Producción audiovisual:
Un impulso necesario



La denominada Industria de Producción Audiovisual española está atravesando un periodo caracterizado por la bajada de producciones nacionales (rente a la invasión de productos y subproductos de los EE.UU. A esta situación colabora el escaso o nulo apoyo del Gobierno del PP a la producción española, más preocupada la titular del Ministerio de Cultura en formar en religión a los niños y jóvenes españoles en edad de escolarización o en recuperar viejas fórmulas como la reválida.

Las únicas apuestas en inversión se dan en el terreno de las productoras que dirigen su producción hacia la emisión en las televisiones públicas e incluso privadas, televisiones que financian estas producciones para su emisión de forma exclusiva y posteriormente darle salida vendiéndolas a otras televisiones nacionales o incluso ofreciéndolas a televisiones de otros países, mayoritariamente en Latinoamérica.

 

Invasión de la cultura yankee

Esta actitud de escasa inversión explica la situación que muchos han vuelto a denominar como "crisis del cine o de la producción audiovisual" Algún dato a este respecto es que mientras en la primera legislatura del PP se produjeron en nuestro País 318 películas en la segunda legislatura sólo se han producido 241. También es significativa la cuota de mercado de 2003 (hasta el 7 de diciembre) de películas que sitúa a las producidas en el conjunto de la UE en 976 - de las cuáles son españolas 395 - frente a 695 producidas en Estados Unidos. De aquí se puede inferir claramente la necesidad de mantener la "excepción cultural" que trata de incluirse en la futura Constitución Europea como defensa de la cultura europea, frente a la invasión de la cultura yankee que tanto le place al Gobierno del PP

Frente a esta situación sólo se puede "salir" de una forma, como se está intentando desde hace meses constituyendo una Plataforma de Defensa del Cine que agrupe a todos los profesionales del sector y a sus organizaciones, forzando al Ministerio a una negociación para buscar un incremento de las ayudas y una gestión mas transparente y participativa de las mismas y para que defienda la "excepción cultural" en la elaboración de la Constitución europea.

 

Visión miope

Pero, por desgracia, existen algunos productores españoles con una visión miope que apuestan por hacer recaer los principales efectos de la crisis sobre los profesionales del sector, con una bajada de tos costes medios de las producciones, abaratando los contratos de los artistas y tratando de bajar tos costes de tos técnicos, utilizando para ello el "paraguas" de tos convenios que regulan las condiciones de trabajo de tos dos colectivos de la Producción audiovisual: artistas y técnicos.

En este sentido, este año se debe renegociar el Convenio de Técnicos, en el que debemos dar un fuerte impulso a las condiciones de trabajo para homogeneizarlas con las del resto del mundo laboral en muchas materias y, al mismo tiempo, poner unas condiciones mínimas en materia salarial que impidan que las productoras sigan en su camino de abaratamiento de los costes en las espaldas de los profesionales No se puede seguir permitiendo que la miopía cultural del PP la paguen directamente los trabajadores del medio mientras que los intermediarios - es decir, los productores - vean pasar el tren de lejos sin querer ni dirigirlo ni arreglarlo

Desde la Federación de Comunicación y Transporte de CC 00 nos comprometemos a trabajar con nuestros afiliados del Sector en la elaboración de una Plataforma que dignifique las condiciones de trabajo de este colectivo. y para ello es fundamental la implicación del conjunto de afiliados y trabajadores del Sector.

Enrique Fossoul, Federación de Comunicación y Transporte de CC.OO.

Cogido de "C y T Nuestraprensa"

Febrero de 2004

 

 Atzara Atrás