Sobre la externalización

Cuando leemos en el contrato programa que uno de los objetivos y compromisos de la Dirección de EITB se reducir la relación de la masa salarial respecto al gasto total y limitar el aumento de la plantilla y a la vez oímos que quieren ser el "motor" del sector audiovisual vasco y que quieren trabajar por conseguir unas condiciones laborables mas estables para los eventuales contratados ETB podemos deducir que los rumores que hace un año llenaban los pasillos van a tomar cuerpo y encima lo van hacer utilizando los acuerdos que en el ámbito de la negociación del convenio 2003-2005 se realizaron en el intento de dignificar las condiciones salariales de los trabajadores de las empresas del sector subcontratadas por ETB que venían prestando sus servicios en los estudios de Miramón extendiéndolas, como si de trabajo dentro de un plató se tratará, a las unidades móviles.

Esta extensión es relevante ya que por primera vez toca a la estructura de producción de ETB. Hasta ahora el trabajo que estas empresas realizaba era el que la estructura que se había venido sedimentando no podía absorber. La preocupación era la de las condiciones de los compañeros que trabajaban en esas empresas, condiciones bastante precarias en todos los aspectos, en donde se obvia el convenio del sector a nivel estatal que marca un mínimo, y nos contentábamos con el acercamiento salarial logrado en el acuerdo antes señalado. Ahora es parte de nuestra propia casa la que se cede. Son compañeros nuestros que vienen trabajando codo con codo con nosotros de hace mucho tiempo y por motivos que ahora no vienen al caso, no han sido incorporados a nuestra plantilla (la bolsa de trabajo pactada también en Mayo intentaba dar alguna estabilidad mas justa) Son las producciones que hasta ayer hacíamos nosotros las que están haciendo ellos.

El contrato programa también habla de la consolidación de un sector audiovisual público fuerte y competitivo, pero entre las acciones y objetivos detallados no aparece referencia alguna a los trabajadores a la creación de una base de profesionales motivados y experimentados que pueda participar como referencia en el desarrollo del sector audiovisual vasco, mas bien, como queda arriba dicho, apuestan por reducir y abaratar el coste social de ese sector audiovisual público.

Queda claro, que buscan el negocio, el rendimiento económico olvidándose de lo más importante en la consecución de un sector competitivo, los trabajadores. Por ello no dudan en dar las respuesta quedan cuando se les plantea la ecuación que deben resolver; "detectar los trabajadores en condiciones más precarios de los contratados por ETB y pasarlos al sector junto con el trabajo y los medios de producción correspondientes" en vez de intentar el dimensionamiento correcto de la plantilla de ETB.

Desde luego, la potenciación del sector audiovisual vasco no puede ser la contratación a tiempo parcial (60%, carga de trabajo que da ETB) y por obra (una duración de 2 años en el mejor de los casos) con condiciones laborales pésimas (obvian el convenio estatal del sector) y económicas limitadas al 80% del sueldo base de un trabajador de la misma o similar categoría de ETB sin ningún plus de 12 personas y a cuenta del trabajo que ETB ceda de lo que ella misma venia produciendo y cediendo los medios de producción. Mas bien deberían tomar en serio lo escrito en el contrato programa y dedicarse a potenciar las coproducciones entre las empresas del sector y ETB o con otras televisiones, hacer de escaparate y de relaciones públicas para que el sector audiovisual vasco sea conocido en otros mercados y encuentren clientes alternativos al monopolio que mantiene ETB y promocionar, organizar y preparar programas formativos serios donde tengan cabida los profesionales del sector audiovisual vasco junto con los trabajadores de ETB.

Los profesionales son la verdadera base de una industria competitiva. Los trabajadores deben trabajar en unas condiciones dignas que les permitan asegurar su futuro y el de su familia. Para ello debe existir un regulación de las condiciones laborales que garanticen esa dignidad. ETB es la gran patronal del sector audiovisual vasco, por lo que tiene el deber de trabajar en la creación de un convenio sectorial que asegure esas condiciones y marque mejoras sobre el convenio sectorial estatal, el cual debía obligar a cumplir mientras no haya un marco mejor,. Ese es otro de los compromisos que se olvidaron de incluir en su contrato programa.

Los trabajadores de ETB no podemos dejar que se reduzca la estructura productiva de ETB. No podemos dejar que se pierda un solo puesto de trabajo, por muy precario que nos lo quieran vender, de los contratados directamente por ETB (QUE HAGAN FIJOS A TODOS LOS QUE HACEN FALTA) y no podemos dejar que los compañeros del sector estén en unas condiciones de precariedad que no permitan el normal desarrollo de sus vidas, que no permitan su futuro. Tenemos que dejar al descubierto esa bonanza virtual con la que esta dirección llena informes y titulares mediante la tozuda realidad diaria.

TENEMOS QUE PARAR LA EXTERNALIZACION, NO PERMITAS QUE TU TRABAJO VALGA MENOS PORQUE LO HAGAN OTROS.