PABLO NERUDA
Su
Biografía
Neftale
Ricardo Reyes Basoalto, nace el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile. En 1920
adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda. El 21 de octubre de 1971
obtiene el Premio Nóbel de Literatura, siendo así el texto escritor de nuestra
legua y tercero latinoamericano que recibe tan alta distinción. Muere el 23 de
Septiembre de 1973, poco después del derrocamiento del Gobierno Constitucional
de Salvador Allende en la ciudad de Santiago, Chile. Debido a las circunstancias
que vivían en el país en ese momento no permitieron que se le tributaran los
homenajes que se debían a uno de los más grandes
poetas de la lengua castellana. Neruda es un lírico por esencia: en sus
versos esta él con sus problemas, su modo de pensar y de sentir, su modo todo
especial de contemplar el mundo.
Al
analizar sus obras se va a encontrar con un Neruda desconcertante como hombre y
como orfebre de poesía: La vida y la naturaleza las vive con dramatismo. Las
cosas las observaba en forma detallista, como sí estuviera haciendo en
inventario poético del mundo y sus seres.
La
tristeza, la melancolía, la angustia existencial, la protesta a veces humana y
a veces política, el recuerdo, la nostalgia, el sentimentalismo… nos ponen
delante a un Neruda, querámoslo o no, lo quiera él o no lo quiera, romántico.
Su
muerte
De que muere Neruda: Pablo Neruda estaba enfermo grave de un cáncer de próstata pero estable dentro de su enfermedad. 11 de septiembre: golpe de estado. El estado general del poeta sufre un agravamiento inesperado en la evolución de su enfermedad, achacable a la ansiedad de los acontecimientos políticos. El poeta empieza con fiebre alta. Su medico por teléfono aconseja unas inyecciones y que no se entere de las noticias. Van a buscar una enfermera para que le cuide, pero primero tienen que conseguir un salvoconducto en la comisaría de El Quisco, que obtienen sin problemas. Una enfermera de El Tabo, Rosita, acude a Isla Negra para atender a Pablo. El 14 de septiembre: Neruda parece restablecerse, llama a su mujer y le dicta el último capitulo de sus memorias. En ese momento llegan camiones militares para registrar la casa. Matilde esconde los papeles recién dictados por su esposa que consiguen ser salvados del registro. El 18 de septiembre: Neruda vuelve a un estado febril. El médico de Pablo es localizado en Santiago y se encarga de mandar una ambulancia para el traslado a una clínica. 19 de septiembre: ingresa en la clínica Santa María. El embajador de México viene con un ofrecimiento del Presidente Echeverría para el exilio del poeta, poniendo un avión a su disposición. El poeta se niega a marchar de su país. 20 de septiembre: Matilde marcha a Isla Negra por unos libros que le ha pedido su marido. Cuando esta allí es avisada de un empeoramiento de su marido. El 22 de septiembre: el cónsul de México y el de Suecia le cuentan los horrores de la represión política y Neruda entra en un estado febril de exaltación ante el conocimiento de todos los amigos suyos que habían muerto. Esa noche la enfermera le suministra un calmante ante su estado de agitación. Pasa toda la noche durmiendo plácidamente. El 23 de septiembre: por la mañana sigue durmiendo, su mujer se alarma cuando transcurre toda la mañana y sigue sin despertar. A las 22.30 exhala él ultimo suspiro. Parece ser que sus ultimas palabras, dichas en un susurro fueron "¡los fusilan!” ¡Los fusilan a todos! "¡Los están fusilando!" (Extremo no comprobado). Muere de un infarto al corazón debido a su enfermedad. Información sacada de las memorias de Matilde Urrutia ("Mi vida junto a Pablo Neruda").