1.-¿Qué significa la palabra
Islam y cuándo aparece el Islam?
La palabra Islam quiere decir
entrega, abandono de sí mismo a Allah. El Islam es la sumisión
a Allah. El Islam aparece en el año 610 de la era cristiana
en el desierto arábico. Fue fundado por Mahoma, aunque los
musulmanes no aceptan esto; para ellos no es Mahoma sino Allah
quien fundó el Islam a través de él. Mahoma no es el
equivalente de Cristo. Jamás Mahoma afirmó ser Dios, sino el
transmisor de la revelación que Allah trae a los hombres. El
nombre Mahoma significa en español: el elogiado, el
ensalzado.
2.- ¿Los musulmanes son
cristianos?
No. Ellos no creen que
Jesucristo es Dios. Para los musulmanes Dios solamente es uno,
por tanto no aceptan, ni jamás aceptarán la Santísima
Trinidad, a la que consideran como una blasfemia contra Allah,
el Único. A Jesús sólo lo aceptan como a un profeta
anterior a Mahoma.
3.- ¿En qué creen? ¿Tienen
algún credo?
Ellos creen por encima de todo
que hay un solo y único Dios. Tienen una especie de credo que
lo proclaman cinco veces al día: el almuecín que dice:
"¡No hay ningún dios a excepción de Allah. Muhammad es
el Enviado de Allah!" Esto es lo que tiene que creer una
persona para convertirse en musulmán. En árabe Dios se dice
Allah.
4.- ¿Por qué se ve tan
frecuentemente el color verde en el Islam?
El color verde es el color del
Islam. Mahoma lo elogia y los musulmanes creen que las almas
de los mártires del Islam entrarán al Paraíso bajo la forma
de aves de color verde.
5.- ¿Tienen alguna
escritura sagrada?
Sí, el Corán. La palabra Corán
significa lectura, proclamación. Para los creyentes
musulmanes el Corán es el libro sagrado donde se recogen las
palabras de Allah, comunicada a Mahoma por el arcángel
Gabriel como mediador. El Corán está formado por 114 suras o
capítulos y tiene 6.226 aya, aleyas o versículos. Los capítulos
del Corán están ordenados de mayor a menor, excepto la
primera sura que es una súplica a Allah y las dos últimas,
que son fórmulas mágicas para proteger el texto sagrado. Las
suras o capítulos no tienen un orden ni lógico ni histórico.
Se tratan muchos temas e incluso hace referencia a
acontecimientos del Antiguo Testamento de la Biblia. El Corán
se imprimió por primera vez en Europa en el siglo XVI, y en
tierras musulmanas, en el año 1787. En el año 1923 en el
Cairo se fijó el Corán actual para todo el mundo islámico;
lo hizo el rey Fuad I, es la llamada edición del rey Fuad. A
los musulmanes no les gusta que el Corán sea traducido a
otras lenguas ya que, según ellos, esto hace perder el
hechizo misterioso que le da la lengua árabe.
6.- ¿Por qué siempre vemos
esa unidad entre Islam y política?
En esto hay una diferencia
grande con nosotros los cristianos. Para nosotros la fe es una
opción personal y una gracia de Dios, en cambio, en el mundo
musulmán Islam y política es lo mismo, van unidos. Tienen en
este aspecto un sistema que intenta ser teocrático.
7.- ¿El Islam tiene
sacerdotes, iglesias, sacramentos, como en la Iglesia católica?
No. No existe ningún tipo de
sacerdocio ni sacramentos ni casta sacerdotal. Los laicos son
los que realizan las distintas acciones del ritual islámico.
No tienen ninguna jerarquía ni ningún magisterio. Cuando oímos
hablar de visires, ayatollahs, muftíes, cadíes, imanes,
ulemas, jeques y almuecines, etc… nos están hablando de
personas que para el mundo musulmán ostentan un poder y un
prestigio espiritual muy real, pero no podemos concebirles
como sacerdotes. No tienen iglesias. Tienen mezquitas que son
lugares de reunión para adorar y lugares de postración. Un
musulmán va a la mezquita no sólo a orar o a escuchar la
predicación coránica, sino también puede ir para discutir
de política, para echarse una siesta o a cambiar impresiones
sobre diversos asuntos, incluso cosas sin mayor importancia.
Para los musulmanes tiene gran importancia el sentido de
pertenencia a una comunidad: la del mundo musulmán.
8.- ¿Qué calendario usan
los musulmanes?
Existen varios calendarios. Los
cristianos usamos el calendario gregoriano que es el solar.
Los musulmanes utilizan el calendario musulmán, que es lunar.
Ellos cuentan los años a partir de la Hégira (la Hégira es
el viaje que Mahoma hace de la Meca a Medina) en el año 622
de nuestra era. Para los musulmanes el calendario hegiriano
comienza el 16 de julio del 622. Para pasar de un calendario a
otro hay que hacer unos simples cálculos. Para pasar del
calendario musulmán al calendario gregoriano (al nuestro), se
multiplica la cifra del año por 0,97 (diferencia entre el año
lunar y el solar) y se añade 622. Veamos un ejemplo: El año
1420 de la era hegiriana es el 1420 x 0,97 = 1377 + 622 = 1999
de nuestra era. Pasar del calendario gregoriano al calendario
musulmán se hace de la siguiente manera: se resta 622 de la
cifra del año y se divide por 0,97: El año 1999 de la era
cristiana es el 1999-622 = 1377:0,97 = 1420 de la era
hegiriana.
9.- ¿Cómo se convierte una
persona al Islam? ¿Tienen también el bautismo o algún rito
de iniciación?
No tienen ningún tipo de
bautismo para formar parte de la fe musulmana. Solamente hace
falta que una persona recite el credo musulmán que es muy
sencillo y muy simple de recordar y que dice: "No hay más
dios que Allah y Mahoma es su Enviado" (7,158). Esto es
suficiente. En esto, ya lo hemos visto, es lo que cree el
Islam como su base y único dogma. Cuando una persona recita
este credo ante dos testigos y expresa su voluntad de ser islámico
ya forma parte de esa comunidad.
10.- En materia religiosa,
¿qué piensan los musulmanes de los cristianos?
Ellos creen de nosotros que
adoramos a tres dioses (Misterio de la Santísima Trinidad).
Entienden que el cristianismo es una deformación; es más,
los musulmanes creen que ellos son los auténticos discípulos
de Jesús, los únicos que han comprendido su doctrina y que
le son fieles. En varios países islámicos está prohibida la
edición, la comercialización e incluso la lectura de la
Biblia bajo pena de cárcel. El buscar adeptos para el
cristianismo está castigado incluso con la pena de muerte.
Los musulmanes dicen que nosotros hemos falsificado la palabra
de Dios.
11.- ¿Cuál es la ley por
la que se rige el mundo musulmán?
Ellos tienen una ley a la que
llaman la Sharia. En muchos países árabes han
institucionalizado la Sharia como única y exclusiva ley que
rige la vida de los habitantes y de los visitantes de ese
lugar. Sharia significa el camino o la calle. Es por tanto el
camino por el cual va un creyente para hacer la voluntad de
Allah. Son como una especie de mandamientos que los musulmanes
tienen que cumplir. Muchas personas no musulmanas se extrañan
cuando ven las prescripciones hasta en las más mínimas
cosas, que tiene que realizar un creyente en Allah. La Sharia
tiene su base en el Corán. Para las cosas que no vienen
indicadas en el libro sagrado, ellos disponen de la Sunna o
tradición, que es la que tiene que ver qué debe hacer cada
musulmán en los actos no previstos en el Corán. La ley la
administran los teólogos, en especial en los países que han
adoptado la Sharia como ley.
12.- ¿Qué obligaciones
tiene un creyente musulmán?
Tienen cinco obligaciones:
1. Recitar la shahada o credo
musulmán: "¡No hay más dios que Allah y Mahoma es el
enviado de Allah!" Los almuecines la proclaman desde los
minaretes cinco veces al día. Los creyentes tienen que
repetirla a lo largo de la jornada.
2. Hacer las plegarias al alba,
al mediodía, al anochecer y por la noche. Las plegarias se
hacen individualmente, excepto el viernes a mediodía , que es
cuando los hombres deben de reunirse en la mezquita. Se debe
hacer en lengua árabe, sobre una alfombra, descalzo y
orientado hacia la Meca. Hay que purificarse lavándose con
agua o arena. El estado de impureza legal de la mujer —la
menstruación— la dispensa de rezar, de hacer el remadán y
de la peregrinación. Los viernes al mediodía los hombres van
a la mezquita para la plegaria, presidida ordinariamente por
un imán, que es como un delegado de la comunidad. El imán de
cada mezquita es elegido por la gente del barrio.
3. Dar la limosna legal. Hay
tres clases de limosnas:
- limosna legal: es la única
obligatoria, que viene a ser como una especie de impuesto
religioso.
- limosna privada: el Corán
habla de ella con frecuencia y que se tiene que dar incluso a
un no creyente musulmán.
- las donaciones que se hacen
para favorecer al Islam: construir mezquitas, escuelas coránicas,
beneficencia, etc…
4. El ramadán. El ayuno anual.
Durante el mes del ramadán los musulmanes tienen el deber de
hacer ayuno, o sea, no comer, ni beber, ni fumar, ni mantener
relaciones sexuales, desde el amanecer hasta el ocaso. A
partir de este momento, el ayuno finaliza y todo lo prohibido
vuelve a estar permitido. El ayuno tiene casi el mismo sentido
que la limosna: el desprenderse de los bienes de este mundo
por la privación.
5. La peregrinación a la Meca.
La debe hacer todo musulmán que tenga buena salud y que
disponga de medios económicos, por lo menos una vez en la
vida. Allí realizan tres ritos fundamentales:
- Dan siete vueltas al
santuario en sentido contrario al recorrido solar y luego
recorren siete veces en camino de ida y vuelta el espacio que
separa las dos colinas que la rodean.
- A los ocho días van a la
llanura de Arafa,t a 25 kms. de la Meca , donde pasan rezando
todo el noveno día. Por la noche van al torrente de Mina y
allí todo el mundo lapida tres estelas que representan al
Diablo lapidado. Luego se sacrifican los corderos.
- La veneración de la Piedra
Negra.
Para muchos musulmanes hay,
además de estas cinco prescripciones, una más: la llamada
al-yihad o Guerra Santa. No todos los musulmanes piensan así.
La Guerra Santa se considera como una obligación del conjunto
de la comunidad musulmana y no como un deber individual.
13.- ¿Qué otras
diferencias existen entre los musulmanes y los cristianos?
Son muchas las perspectivas y
la forma de entender a la persona humana. Ambas religiones
parten de postulados totalmente distintos, por eso las
diferencias son muy acentuadas. Veamos algunas de ellas:
- El Islam no mira nada bien
la soltería, incluso desfavorece el celibato y lo ve como
algo negativo. La sexualidad está para pasarlo bien,
sobre todo el hombre. La soltería es sinónimo de egoísmo
y de esterilidad. Los musulmanes piensan que en el Paraíso
en el más allá, cada hombre musulmán disfrutará
eternamente de cuatro bellas huríes.
- Los matrimonios no son ni un
sacramento ni un matrimonio civil. Se parece más a un
contrato de compraventa. No olvides que el Islam también
le da al placer carnal un sentido religioso. Tienen un
matrimonio forzado, donde la mujer no elige a su marido
sino que es un tercero quien les une. La mujer sólo puede
heredar la mitad en relación al hombre. El marido puede
repudiar a la mujer cuando le plazca y no tiene que dar
cuentas a nadie de tal decisión. Tienen también un tipo
de matrimonio que podríamos denominar temporal, ya que se
puede contraer por meses, semanas o días.
- A las mujeres musulmanas se
les prohibe contraer matrimonio con un no musulmán. Si
una musulmana enamorada de un cristiano se quiere casar
con él, el cristiano debe antes hacerse musulmán.
- Los hombres musulmanes
pueden casarse con una mujer judía o cristiana. El
cristiano en cambio no puede casarse con una musulmana.
- Se valora mucho la familia
que es el núcleo fuerte del Corán.
- Aceptan la poligamia.
- En el derecho musulmán, un
cristiano no hereda jamás de un musulmán; recíprocamente,
el marido musulmán no será nunca el heredero de su mujer
cristiana.
14.- Otros elementos que
diferencia al mundo musulmán y cristiano.
La lapidación a la mujer en
caso de adulterio probado.
La mujer islámica está
obligada a llevar el velo (el hiyab o shador); el motivo es
para que la mujer musulmana esté protegida de la mirada
perversa del hombre. En los países fundamentalistas es
totalmente obligatorio, ya que creen que las mujeres que no lo
llevan son depravadas, como es el caso de las cristianas…
Todo en el mundo musulmán
tiene un componente netamente religioso. El comer también.
Ellos distinguen entre alimentos puros e impuros. No comen
carne de cerdo ni sus derivados, en especial su grasa.
No toman bebidas alcohólicas
ni, por supuesto, drogas.
A los ladrones se les corta las
manos.
La apostasía del Islam es un
hecho grave sancionado con la pena de muerte.
15. ¿Qué es lo que dice la
Iglesia con respecto al mundo musulmán?
La Iglesia mira también con
aprecio a los Musulmanes que adoran al único Dios, viviente y
subsistente, misericordioso y todopoderoso, Creador del cielo
y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos
designios procuran también someterse con toda el alma, como
se sometió a Dios Abraham con quien la fe islámica
gustosamente se relaciona. Veneran a Jesús como profeta,
aunque no lo reconocen como Dios; honran a María su Madre
virginal y a veces también la invocan devotamente. Esperan
además el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos
los hombres resucitados. Por tanto aprecian la vida moral y
honran a Dios sobre todo con la oración, las limosnas y el
ayuno.
Si en el transcurso de los siglos
surgieron no pocas desavenencias y enemistades entre
cristianos y Musulmanes, el Sagrado Concilio exhorta a todos a
que, olvidando lo pasado, procuren sinceramente la mutua
comprensión, defiendan y promuevan unidos la justicia social,
los bienes morales, la paz y libertad para todos los hombres. |