Pasos
de una produccion audiovisual
Pre-producción:
Se
refiere a las actividades previas al rodaje, como la elaboración de un
presupuesto, planificación y otros preparativos. El periodo de preproducción
puede llegar a durar un mes en el caso de una película, o sólo una semana si
se trata de un episodio para una comedia de situación. Las producciones más
complejas, como telemaratones o ceremonias de entrega de premios en directo,
pueden exigir meses de preproducción. Las tres personas claves en este
proceso son el jefe de producción, el director y el director de casting.
El jefe de producción debe, en primer lugar, hacer un presupuesto
provisional, contratar un manager de localizaciones y jefes para los
distintos departamentos. Las primeras decisiones esenciales para la
producción son la localización para el rodaje y la fecha de comienzo de
éste. El director revisa el guión y hace los cambios que considera
necesarios, empieza el proceso de selección de actores o casting y
elige a sus asistentes y operadores de cámara. Desde este momento todas las
decisiones relacionadas con el reparto, personal creativo, localizaciones,
horarios o componentes visuales debe contar con la aprobación del director.
El
proceso de preproducción termina con una reunión final a la que asisten
todos los componentes del equipo, los productores, el director y a menudo
también el guionista. El equipo de preproducción, conducido por el director,
revisa detalladamente cada escena del guión. Se analiza cada elemento de la
producción y se responden las preguntas que puedan surgir. La duración de la
reunión puede variar, según la complejidad de la producción, de dos horas a
un día entero.
produccion:
Durante
la produccion comienza la grabación se filma toda la cinta o película
necesaria para el proyecto. Todos los programas de televisión se graban
utilizando uno de los dos métodos básicos: la producción con una sola
cámara y en película o la producción con varias cámaras y en vídeo. El
método de una sola cámara se usa en la producción de películas para
televisión y de la mayoría de las series dramáticas. El de cámaras
múltiples es típico de las comedias de situación, programas de debate,
culebrones, concursos y los magazines informativos, además de ser
habitual en espacios en directo, como los acontecimientos deportivos, entregas
de premios o telediarios. Algunos tipos de programa, como los de vídeos
musicales o los reality shows (noticias de interés especial
presentadas en un formato que tiende al espectáculo), emplean ambos métodos,
el múltiple para la grabación en el estudio y el de una sola cámara para
los exteriores.
El
método de una sola cámara es casi idéntico al utilizado en películas
teatrales. Se divide el guión en escenas y cada escena se graba desde una
serie de ángulos. Se llama plano maestro o de situación al más amplio, el
que incluye toda la acción. También se ruedan otros planos con tomas más
cercanas de los actores, algunas veces en grupos y casi siempre una toma de
cada actor solo. Esa toma puede ser un plano medio (de la cintura a los
hombros), un plano medio corto (cabeza y hombros) o un primer plano (sólo la
cara). Muchas veces se incluyen tomas insertadas (como el primer plano de un
reloj o una pistola) o cortes (una toma del cielo, un árbol o cualquier otra
cosa relacionada con la escena). El orden de grabación de las escenas no se
corresponde con el de la progresión de la historia, sino que se organiza
según su conveniencia, para hacer la producción más eficiente. La película
se monta durante la post-
producción:
El
método de varias cámaras es más adecuado para grabar en estudio. Se colocan
tres o cuatro cámaras de vídeo alrededor de la acción que tiene lugar en el
decorado y las escenas se graban en secuencia. Cada operador trabaja según
una lista de posiciones de la cámara y encuadres. Todas las cámaras juntas
cubren los ángulos necesarios para la escena.
Gracias
a los auriculares, el director se comunica con el equipo de cámaras para
ordenar ajustes durante el rodaje e indicar al director técnico que cámara
utilizar en cada momento. El director técnico se asegura de que la toma quede
grabada en una cinta máster. El resultado es un programa completo, que ya
sólo necesita efectos de sonido, música, efectos ópticos y títulos
sobreimpresionados.
Post-producción:
La
posproducción empieza cuando se completa la grabación y continúa hasta que
el programa está listo para que la cadena lo emita. Las dos partes
fundamentales de la posproducción son la edición, o montaje, de la
grabación en vídeo y la creación de una banda sonora completa.
La
edición puede comenzar durante la producción. En las tomas con una sola
cámara la filmación de cada día es revisada más tarde por el director, el
productor y la cadena en el orden de grabación, después los editores cortan
las distintas tomas y las montan en escenas. El director ve el primer montaje
completo y lo modifica a su gusto; en el montaje final intervienen el
productor y la cadena.
El
montaje definitivo se entrega al departamento de sonido, que se encarga de
preparar las pistas de sonido, efectos de sonido y diálogos y mezclarlas en
una sola pista para tener la mezcla final (dubbing). Durante este
periodo los ingenieros de sonido seleccionan los puntos en los que debe
insertarse la música, que los músicos componen y graban. Los ingenieros
también ajustan la grabación del diálogo hasta que tenga la calidad
suficiente y regraban algunos diálogos mediante un procedimiento llamado
doblaje; también añaden los efectos de sonido. La mezcla de sonido, que
puede llevar varios días en una película o sólo unas horas en programas
grabados con varias cámaras, se hace a partir de entre 5 y 25 pistas.
El
paso final de la posproducción es la adición de efectos ópticos, fundidos o
virados por ejemplo, títulos de crédito y efectos especiales, como las
animaciones, y la corrección del color.
El
proceso de posproducción puede durar hasta ocho semanas en el caso de una
película o sólo tres días si se trata de una comedia de situación. En la
producción de culebrones, programas de debate y concursos, los efectos
ópticos, títulos y música suelen incluirse durante la producción, lo que
reduce mucho el tiempo de posproducción.
AUSPICIADO POR EL GALPON