El tabaco y su historia en la Costa Atlántica
Al desembarcar Cristóbal Colón y sus hombres en
el nuevo mundo, descubrieron un espectáculo nunca antes visto por lo europeos:
el fumar.
Fue el español Rodrigo de Jeréz el primer blanco que se atrevió a imitar a los indígenas. las diferentes tribus americanas usaban el tabaco (cajibá en algunas regiones de América) para oler, masticar, fumar y como elemento ritual.
Desde América, el franciscano español Fray Romano Ponce, envió en 1.518 hojas y semillas a Carlos V, Rey de España, quien dispuso que se ensayase su cultivo en la península. desde entonces data la introducción del tabaco en Europa. en 1.560, Juan Nicot, embajador de Francia en Portugal, le ofreció a su Reina Catalina de Médicis, quien fue la primera que usó tabaco en polvo. A fines del siglo XVI, Juan Nicot le descubrió propiedades terapéuticas, razón por la cual se cultivó, se intensificó y aumentó su popularidad hasta nuestros días.
De Europa el se extendió por el resto del mundo.
la producción y transformación del Tabaco Negro está ligado a la historia
económica de Colombia desde la colonia, ya que fue el primer producto agrícola
de exportación, con significación en nuestra balanza comercial y dentro del
terreno fiscal, constituyó la principal fuente de ingreso.
En época de la colonia, el gobierno español a través del estanco, controlaba la cantidad de tabaco (máximo 5.000 matas) y la ubicación de las siembras y a la vez como único comprador y vendedor, obtenía un beneficio con la diferencia entre los precios de las dos acciones. A raíz de la abolición del estanco mediante la Ley del 23 de mayo de 1.848 declaró:
"Desde el 1 de enero de 1.850 es libre en toda la República el cultivo y comercio del tabaco". La Ley del 12 de junio de 1.849 estipuló: "Desde el 1 de enero de 1.850 es libre en toda la República el cultivo del tabaco, pagándose a beneficio del Tesorero Nacional a razón de diez reales por cada mil matas que se siembren".
Murillo Toro, como Secretario de Hacienda de José Hilario López, propuso que se aboliese ese impuesto a la siembra y así se sancionó la Ley del 16 de mayo de 1.842 cuyo artículo único dispone: "Desde el día de la sanción de esta Ley quedaron abolidos los impuestos en que la Ley del 12 de junio de 1.849 gravó la siembra y exportación de tabaco. Los derechos ya causados, siempre entraron en las Arcas Nacionales".
A raíz de estas leyes, el cultivo se extendió hacia la Costa Atlántica, muy especialmente hacia El Carmen de Bolívar y Ovejas.
S. S. A.
El Cultivo de Tabaco en El Carmen
El cultivo de tabaco es una de las principales
industrias de la región desde tiempos inmemoriales, señalándose como los
primeros sembradores a los emigrados de Piletas y otros sectores de Sabanas,
que, como era habitual en aquella época, se dedicaron a la agricultura para
proveer su subsistencia y que, con el correr de los años, particularmente en lo
que al tabaco se refiere, fue un incentivo para la gran mayoría de los
trabajadores de la comarca, hasta el punto de que sirvió de trueque cuando ya
existían vinculaciones con otras regiones para recibir telas ordinarias de
vestir. Algunos investigadores anotan que fue Cartagena uno de los centros que
avivó el espíritu de transacción en los habitantes de la región de El Carmen,
enviando artículos varios a cambio de tabaco, huevos, cerdos, etc., lo que
naturalmente fue imponiendo la ley de la oferta y la demanda hasta estimular
grandemente a los labriegos de dicha zona......continuará