VI. LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA
- Distinción
La Teología Dogmática es frecuentemente confundida con la Treoilogía Sistemática. Varios teólogos han escrito sus teologías sistemáticas con el nombre de Teología Dogmática. Parece ser que lo más común es que en Alemania y Holanda se llame Teología Dogmática a la Sistemática. En América se hace diferencia entre ambas.
- DEFINICIÓN
La palabra “dogma” proviene de una palabra latina que significa “aquello que es sostenido como una opinión” y puede denotar también “una doctrina o cuerpo de doctrinas de teología y religión oficialmente formuladas y autoritativamente proclamada por una Iglesia. El término “Teología Dogmática” fue quizá usado por primera vez por L. Reinhardt en 1569 como el título de un libro. La palabra dogma se puso de moda después de la Reforma y fue usada para designar “esos artículos de fe que la Iglesia oficialmente ha formulado”. De allí que el término vino a indicar la Teología Dogmática de la Iglesia Católica, de la Iglesia Reformada y otras.
- SISTEMAS TEOLÓGICOS
Un Sistema Teológico es un cuerpo de doctrina derivadas de una fuente de revelación siguiendo un principio u orden lógico. Los Sistemas Teológicos dentro del cristianismo parten de diversas formas de interpretar la Biblia, de divergencias en la fuente de Revelación, de Autoridad y de las diferentes circunstancias que han rodeado el contexto dentro del cual se ha formulado tal o cual sistema. Es a partir de la Reforma en el siglo XVI en que se pueden trazar más claramente los diferentes Sistemas Teológicos. El Protestantismo nació en varios grupos, los cuales tienen sus propios distintivos teológicos, que, eventualmente desembocaron en Sistemas Teológicos.
En la actualidad, se pueden distinguir varios sistemas teológicos tanto católicos, como liberales y dentro del Protestantismo mismo. Incluimos estos sistemas dentro de la Teología Dogmática porque cada uno de ellos refleja la interpretación y punto de vista teológicos de un cuerpo eclesiástico particular.
- La Fuente de Autoridad
Este es el asunto más importante en la elaboración de cualquier sistema doctrinal. Según sea la fuente de autoridad, así será el sistema resultante. Hay básicamente 4 fuentes de Autoridad, de ellas se derivan diferentes sistemas teológicos.
La Iglesia Católica Romana afirma que la Autoridad reside en la Revelación. Esta tiene 2 facetas: La Tradición Eclesiástica o Magisterio y la Biblia. Sin embargo, la Iglesia Católica también afirma que la Biblia es producto de la Iglesia, por tal razón su interpretación debe estar sujeta al consenso del magisterio de la Iglesia. De ahí que la Iglesia Católica Romana tiene un sistema teológico distinto que el de los protestantes. Se le ha llamado a este sistema “Teología Natural o Teología Tomista” porque fue Tomás de Aquino quien lo elaboró más formalmente.
El Liberalismo Teológico, de tradición protestante, nació en un ambiente racionalista. (s. XVIII) Por tanto, no es de extrañar que considere a la razón humana como la fuente de Autoridad. Los sistemas resultantes de esta concepción de la Autoridad hacen énfasis en la necesidad de comprobar, verificar y corroborar científicamente las verdades teológicas. El producto de todo esto es la eliminación de todo lo sobrenatural de todo aquello que no pueda explicarse “científicamente”.
Los sentimientos como fuente de Autoridad son considerados por algunos liberales. Pero son los movimientos místicos y pietistas los que de una manera inconsciente han elevado al nivel de autoridad a los sentimientos humanos. Lo que sobresale aquí es la experiencia personal. Esto se ha hecho incluso en círculos protestantes conservadores de América Latina.
Para los Protestantes conservadores, (Evangélicos) la Autoridad reside única y exclusivamente en las Escrituras. Fue precisamente éste el pleito de Lutero en tiempos de la reforma. El grito de Sola Scriptura todavía resuena en nuestros oídos. Todo lo que creemos y hacemos debe tener respaldo bíblico para aceptarlo. Nuestra insistencia en la Autoridad de la Biblia sola se debe a que otras fuentes de Autoridad no hacen justicia a la verdad revelada y además son falsificables.
- La Hermenéutica
La manera de interpretar la Biblia o partes de ella también es determinante en la elaboración de sistemas teológicos. Los diferentes sistemas teológicos dentro del Protestantismo son productos de diversas formas de interpretar partes importantes de la Biblia. Hay varias doctrinas bíblicas, cuya diversa interpretación han producido Sistemas Teológicos. Algunos de estos sistemas son heréticos y totalmente falsos; otros son cristianos en general y otros están dentro del Protestantismo en particular.
- La Profecía o la Escatología
Aquellos que interpretan alegóricamente la profecía son amilenaristas. Mientras que aquellos que la interpretan literalmente son premilenaristas o postmilenaristas. Aquellos que creen en el Reino Milenial literal hacen una claran distinción entre Israel y la Iglesia, (aunque hay excepciones) los otros, no. Algunos ven Etapas y Dispensaciones en la Historia Bíblica y arreglan su contenido con base en estas Etapas; otros, no.
- La Doctrina del Espíritu Santo
Unos interpretan los dones del Espíritu Santo de una manera; otros, de otra. Unos hacen énfasis en los dones espectaculares, otros no. Unos interpretan el bautismo del Espíritu Santo de una manera, otros de otra manera. Aunque los grupos pentecostales y carismáticos se niegan a admitirlo, de hecho hacen Teología al elaborar doctrinas con base en su peculiar manera de interpretar ciertos pasajes de las Escrituras.
VII. EL DISPENSACIONALISMO
- ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS
- Dispensación.- La palabra en castellano se deriva del latín “dispentatio” que traduce el vocablo griego “oikonomía”. La definición más reconocida en la actualidad es la del Dr. Charles Ryrie, quien dice que “Dispensación es una economía o administración específica en el cumplimiento del propósito de Dios”.font>
- Pacto.- El Dispensacionalismo defina el Pacto de una manera distinta de como lo hace la Teología del Pacto. Mientras ésta habla de Pactos “teológicos” aquél se refiere a Pactos “bíblicos”. Según el Dispensacionalismo hay dos clases:
- Incondicional.- Es “una disposición soberana de Dios por la cual Él establece un convenio con el hombre, obligándose a sí mismo mediante la gracia, por la fórmula libre “YO”, a conocer bendiciones definidas a aquellos con quienes ha pactado”. Ejemplo: Pacto Abrahámico.
- Condicional.- Por su lado, “es una propuesta de Dios, en la cual El promete en un convenio mutuo con el hombre, por la fórmula contingente “SI TU”, conceder bendiciones al hombre con tal que cumpla perfectamente ciertas condiciones, y/o ejecutar castigos definidos en caso de que falle”. Ejemplo: El Pacto Mosaico.
- Milenio.- Es un período literal de mil años en el cual Dios hará efectivas todas las promesas hechas a Israel que incluyen bendiciones materiales, (tierra, dominio, prosperidad, abundancia, etc.) sociales, (justicia, orden, paz, tranquilidad, etc.) y espirituales (salvación nacional, comunión, presencia divina, etc.) Este período será gobernado personalmente por el Mesías.Otros términos: Rapto o Arrebatamiento, Tribulación, Día del Señor, Semana 70, Juicios etc.
- CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL DISPENSACIONALISMO
Cada sistema tiene sus propias características distintivas, así por ejemplo, la Teología Católica se distingue por su concepto de Revelación y Teología Natural, La Teología Reformada por su énfasis en la Redención limitada y la Soberanía de Dios, La Teología Arminiana en la libertad humana y en la pérdida de Salvación. ¿Cuáles son la del Dispensacionalismo?
- La aplicación de la verdad de la Revelación progresiva.- La formación de etapas en la Revelación del propósito de Dios constituye la base del sistema dispensacionalista de interpretación. La Revelación progresiva es creencia tanto del amileniarista, como del premileniarista y del postmileniarista, pero dividir en etapas (economías o dispensaciones) esa Revelación es distintivo del Dispensacionalismo.
- Hay diferencia entre Israel y la Iglesia.- (Israel no es la Iglesia y la Iglesia no es Israel) Dios tiene propósitos específicos para Israel y la Iglesia. El Dispensacionalismo afirma que la Iglesia es meramente la “continuación” del pueblo de Dios, sino algo distinto. Sin embargo, se reconocen algunas similitudes.
- El propósito supremo de Dios no es soteriológico sino doxológico.- Con esto se quiere que el propósito es más que la salvación del hombre. El propósito es la gloria de Dios; prueba de esto es el pasaje de Efesios 1:3-14. Además cómo incluiríamos a los ángeles y a los demonios en un propósito soteriológico.
- Aplicación consecuente del método histórico, gramático, literal de Interpretación.- El Dispensacionalismo no es el único sistema que usa y defiende este sistema de interpretación, pero es el único que lo aplica consecuentemente a toda la Biblia. Otros sistemas alegorizan las profecías bíblicas. Si se interpretan literalmente las promesas del A. Testamento a Israel, el resultado es el Pre milenarismo, porque tiene que haber un tiempo aquí en la tierra para el cumplimiento de esas promesas de tierra, descendencia, trono, etc. Cristo tiene que venir a establecer el Reino.
- RELACION CON OTROS SISTEMAS
El Dispensacionalismo se caracteriza por interpretar literalmente toda la Biblia, sin embargo no es el único que lo hace. Además no hay doctrinas reformadas que el Dispensacionalismo acepta sin reservas. Por ejemplo el dispensacionalista es reformado en casi toda su teología incluyendo la Soteriología, la única diferencia con la Teología Reformada en Soteriología está en la extensión de la Redención. Así que podemos decir que nuestra Teología es Reformada. En relación a otros sistemas, por ejemplo los arminianos son dispensacionalistas en su mayoría, pero no comparten los mismos principios reformados en Soteriología.
VIII. LA EXISTENCIA DE DIOS
Introducción
El estudioso de la Teología debe empezar, lógicamente, preguntándose si Dios existe. No solo es este punto de partida lógico sino es también una de las grandes interrogantes del hombre moderno.
- ACTITUDES FRENTE A LA EXISTENCIA DE DIOS
- Panteísmo.- Creencia en que Dios es todas las cosas y todas las cosas son Dios; la esencia de todas las cosas es una y la misma que la de Dios.
- Politeísmo.- Creencia pagana en la existencia de muchos dioses.
- Deísmo.- Creencia en un Creador trascendente que ha abandonado a su creación.
- Dualismo.- Creencia en la existencia eterna del bien y del mal, originadores de otros dioses.
- Idealismo Subjetivo Absoluto.- Cree en la idea de Dios pero niega que esa idea corresponda con alguna realidad. (Teología Liberal y los filósofos idealistas)
- Materialismo.- Creencia en la materia como lo único real y verdadero. Niega la existencia de lo ideal afirmando que no existe más allá de lo material.
- Monismo.- Creencia que reduce todo a una misma materia. (Mónada, filosofía antigua)
- Teísmo Bíblico.- Creencia en un ser personal, superior, trascendente e inmanente que rige sobre su creación.
- Ateísmo.- Negación de la existencia de Dios en teoría o en la práctica.
- CLASES DE ATEÍSMO
La simple afirmación "Dios no existe", "no hay Dios", puede interpretarse y catalogarse de diversas maneras, según la persona que la enuncia.
- Ateísmo Práctico.- Consiste en vivir como si Dios no existiese. Es una negación implícita, no se reconoce a Dios. La Biblia aduce que esta clase de ateísmo se debe a razones morales o al pecado. (Romanos 1) Es probable que este sea el sentido en que el Salmista cita al necio: "No hay Dios". (Salmo 14:1) Es la forma de ateísmo que prevalece en el mundo.
Observación: Aristóteles definió al hombre como a un animal religiosum. Es que por ello tarde o temprano aún el hombre ateo sustituye la adoración del dios verdadero por alguna deidad de hechura humana. (Hechos 17:22-23)
- Ateísmo Teórico.- Adquiere diversas formas. Cada una de ellas es un cuestionamiento explícito de la existencia de Dios.
- Dogmático.- La negación rotunda de la existencia de un ser divino.
- Escéptico.- Duda que la mente humana sea capaz de determinar si hay o no Dios.
- Capcioso o Crítico.- Sostiene que no hay prueba válida para la existencia de Dios.
- RAÍCES DEL ATEÍSMO
¿Por qué el hombre se torna ateo? ¿Qué razones hay en el interior del hombre que le hacen responder de esa manera?
- Razones Inconscientes
- Ateísmo y Egoísmo.- El ser humano es rebelde. El ateísmo es en el fondo rebeldía contra alguien que pretende subyugarle imponiéndole cierta visión del mundo como creación y del hombre como criatura dependiente que vive por fe. Más que a - teísmo, debiese de hablarse de anti - teísmo.El ser humano es soberbio. El ateísmo es el intento de afirmar la autonomía del yo intentando sacudirse del yugo de un Dios. Es un fenómeno reactivo contar algo que no se quiere o que molesta.
- Ateísmo y Cultura.- Es producto de aprendizaje y del ejemplo. Es la comunicación de valores, aspiraciones, métodos y conceptos en abierta contradicción con Dios.
- Razones Conscientes
- El argumento de la necesidad.- Dios es innecesario ya que el mundo, la vida y la historia pueden explicarse científicamente sin apelar a un ser infinito invisible y extra mundano.
- El argumento del mal.- Dios no es suficientemente bueno, pues no evita el mal; si lo es, entonces, no es suficientemente sabio pues no sabe como evitarlo y si lo sabe, no es suficientemente poderoso pues no puede hacerlo. Puesto que la existencia del mal en el mundo es compatible con un Dios bueno, sabio y poderoso, tal Dios no existe.
- RESPUESTA AL ATEÍSMO
- Explicación completa de la realidad
- Por sí sola la ciencia no puede explicar ni responder a las grandes interrogantes del ser humano. (¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?)
- La realidad incluye conceptos que no son probables. (Amor, justicia, ética)
- Por tanto, la realidad es más de los que se puede ver en una mesa de disecciones.
- Soberanía de Dios
- Dios tiene control absoluto de las acciones libres y morales (pecaminosas) de sus criaturas. (Gn. 45:5, Ex. 10:1,20; Hch. 2:23)
- Pero El no origina el pecado pues Dios aborrece el mal con fuerza infinita tolerando a disgusto los resultados de la libertad del hombre. (Gn. 45:5, 50:19,20, Ex. 14:17, Ro. 9:22, 2 Tes. 2:11)
- Tal es su aborrecimiento que muchas veces Dios impide positivamente o refrena al pecado. (Gn. 3:6, 6:3; Job1:12; 2:6; Sal. 76:10; Is. 10:15, Hch. 7:51)
- Poder, sabiduría y bondad se conjugan en Dios para tolerar ciertos males haciendo que su efecto, no su malicia, resulte, en última instancia para bien. (Gn. 50:20; Sal. 76:10; Hch. 3:13)
- ARGUMENTOS TEISTAS
A pesar de ser imposible probar la existencia de Dios racionalmente, es decir, por argumentos filosóficos, el hombre lo ha intentado por las siguientes razones:
- Para convencer a los que genuinamente buscan a Dios cuyo peregrinaje hacia la fe está oscurecido por alguna dificultad.
- Para enriquecer la fe de aquellos que creen.
A pesar de ello, si existen argumentos (no son “pruebas”) lógicos que hacen que la idea de un Dios infinito, poderoso y amorosos no es algo absurdo e irracional. Lo que aquí se presenta son indicios que fortalecen la fe del creyente y sirven como “señales” en el camino de aquel que busca con sinceridad encontrarse con el Dios de las Escrituras. Tales argumentos que han sido usados a través de los siglos se han dividido en:
- Argumentos Racionales o Filosóficos
- Argumentos Bíblicos
- Argumentos de la Lógica Cristiana (Como Apología)
Hay que reconocer que, en un sentido estricto, la existencia de Dios solamente puede ser probada de manera absoluta a través de las pruebas bíblicas.
- ARGUMENTOS RACIONALES O FILOSÓFICOS
Su uso a través de la historia: Los mayores genios de la humanidad les han dedicado a un gran esfuerzo a esta clase de argumentos. La lista incluye a Platón, (Dios = la suprema idea del Bien) Aristóteles, (Dios = el primer motor inmóvil del Universo) Agustín, Tomás de Aquino, Descartes y Spinoza. Fueron fuertemente debatidas por Emmanuel Kant, aunque parece que nunca ha perdido su fascinación. El problema de estos argumentos comienza, cuando intentan demostrar la existencia de Dios y no solamente ofrecer indicios o probabilidades.
- Argumento Cosmológico (La Creación como efecto de una causa)
La experiencia nos dice que cada efecto tiene su causa. La naturaleza como efecto requiere de una causa que la originó, ya que ella no pudo haberse creado sola. Después de un breve examen de complejidad y la maravilla de la creación, la persona de Dios surge como lógica alternativa. Dios es, entonces, la CAUSA PRIMERA del mundo.
- Argumento Teleológico (Orden y diseño con propósitos)
El mundo en que vivimos muestra orden, propósito y diseño que hablan de un Dios Creador que hizo todo. Se ha dicho que la existencia de un reloj demanda la existencia de un relojero o si vemos una flecha en el aire, sabemos que partió de un ser inteligente y que, seguramente, lleva un rumbo marcado por aquél que le disparó.
- Argumento Ontológico (De la idea de Dios a la realidad de Dios)
Este argumento parte del concepto de Dios (innato de todo hombre) como el ser perfectísimo o necesario. De aquí se concluye - a piori - la existencia de este ser, la cual es parte de la perfección y necesidad de ese ser. En otras palabras, el hecho de que yo tenga la idea de un Dios perfecto, “prueba” que tal Dios existe.
- Argumento Cultural (Concepto de Dios en diferentes culturas)
La creencia y el concepto de Dios aparecen de maneras diversas, pero constantes en todas las culturas que se han conocido a través de la historia. Es obvio que, desde los animistas, pasando por los fetichismo y el politeísmo, el hombre ha tenido, aunque sea una vaga idea de Dios. El debió plantar ese sentimiento en el corazón humano.
- ARGUMENTOS BÍBLICOS
Es cierto que la Biblia asume la existencia de Dios, desde sus primeras páginas. Sin embargo también existe en las Escrituras cierta línea de argumentación positiva a favor de la existencia de Dios. En otras palabras, aunque la Biblia no es un texto de filosofía, si argumenta a favor de la existencia de un Ser Personal perfecto y amoroso. Los argumentos bíblicos son explícitos e implícitos.
- Argumentos Explícitos
- Dios revela su existencia a través del mundo que nos rodea. (Salmo 19:1-6)
- Al considerar la grandeza del mundo, se comprueba que los ídolos de las naciones no son la fuente o el origen del orden creado. (Isaías 40:26)
- La lluvia y el cambio de los tiempos son un testimonio a los no cristianos de la existencia de Dios. (Hechos 14:17)
- Argumentos Implícitos
- Los Milagros.- En un Universo abierto, como el postulado por la Biblia, los milagros están dentro de lo posible. Para aceptar la realidad de los milagros, uno debe asumir de forma consciente la existencia de Dios. Una de las razones por las cuales muchos científicos no aceptan la existencia de Dios o la veracidad de la Biblia es, precisamente, su creencia en un Universo cerrado, en el cual los milagros son una imposibilidad.
- La Profecía Cumplida.- El Antiguo Testamento contiene centenares de profecías mesiánicas cumplidas literalmente en Cristo. Además se han cumplido muchas otras profecías referentes a otros pueblos y naciones aparte de Israel. La existencia de la profecía predicativa y su exacto cumplimiento es una prueba de que el Dios de la Biblia existe y tiene un control sobre la historia.
- ARGUMENTOS DE LA LOGICA CRISTIANA
- Algo Innegable existe. (yo)
- La nada no puede ser la causa de algo.
- Algo ha existido eternamente y necesariamente.
- Yo no soy eterno ni necesario.
- Todo lo que no es eterno ni necesario necesita una causa.
- Por tanto, debe haber una causa eterna y necesaria para mi existencia no eterna y no necesaria.
- Pero yo soy un ser personal, moral e inteligente,.
- Pero solo un ser moral e inteligente podría crear un ser moral e inteligente.
- Por tanto, existe un ser personal, moral, inteligente y eterno. (Dios)
- Ahora, no puede haber más de un ser así. (No puede haber dos seres diferentes que son exactamente el mismo)
Conclusión:
- Los argumentos teístas deben usarse cautelosamente. El racionalista no acepta argumentos de ninguna clase. Si Dios puede en definitiva mover la mente y la voluntad del hombre para reconocer al Dios de la Biblia.
- Las pruebas teístas deben usarse apropiadamente. Para el incrédulo servirán como pre- evangelismo. Para el creyente servirán como testimonios adicionales que confirman su fe.
- Las pruebas bíblicas deben usarse inteligentemente. Esto incluye saber que la Biblia arguye al mismo tiempo que asume la existencia de Dios.
IX. EL DIOS TRINO
- ACLARACIONES INICIALES
- Existe solamente un Dios, no somos “triteístas”.
- Aunque la palabra Trinidad no se encuentra en la Biblia, la doctrina si es Bíblica.
- Al estudiar esta doctrina, debemos de tomar en cuenta el Progreso de la Revelación.
- Los “Textos de Oro” para esta doctrina son: Mateo 28:19; 1 Corintios 13:13, 14.
- DEFINICION
Dios es una Trinidad de personas: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El Padre no es la misma persona que el Hijo; el Hijo no es la misma persona que el Espíritu Santo; y el Espíritu Santo no es la misma persona que el Padre. Son personas separadas; sin embargo, ellas son, las tres, el Dios verdadero. Ellas están en perfecta armonía, consistiendo de una misma sustancia. Son iguales en eternidad (co-eternas), naturaleza (co-iguales) y poder (co-poderosas). Si una cualquiera de ellas fuese quitada, no habría Dios.
Existe, sin embargo, una aparente división de algunas funciones entre los miembros o personas de la Trinidad. Por ejemplo, el Padre elige a quienes serán salvos (Ef.1:4), el Hijo los redime (Ef.1:7) y el Espíritu Santo los sella (Ef.1:3).
Otro punto que requiere aclaración es que Dios no es una persona conocida como el Padre, con Jesús como una criatura y el Espíritu Santo como una fuerza (como sostienen los Testigos de Jehová). Tampoco es una persona que adoptó tres formas consecutivas, es decir, el Padre que luego devino el Hijo quien entonces se tornó en el Espíritu Santo (como afirma, por ejemplo, la Iglesia Pentecostal Unida). Tampoco es la Trinidad un oficio asumido por tres dioses separados. (como enseña el mormonismo)
La Tabla que sigue le ayudará a ver cómo la doctrina de la Trinidad se deriva de la Escritura. La lista es solamente ilustrativa; no pretende ser exhaustiva. El primer paso consiste en establecer cuántos Dioses existen. La respuesta es simple: ¡Sólo uno! Véase Isaías 43:10; 44:6; 45:14,18, 21, 22; 46:5,9. "Yo soy Jehová y no hay ningún otro. No hay Dios fuera de mí." (Isaías 45:5).
LA TRINIDAD EN LA BIBLIA
| Padre | Hijo | Espíritu Santo |
Llamado Dios | Fil.1:2 | Jn. 1:1,14; Col. 2:9 | Hch. 5:3-4 |
Creador | Is. 64:8; 44:24 | Jn. 1:3; Col. 1:15-17 | Job 33:4,26:13 |
Hace resucitar | 1 Tes. 1:10 | Jn. 2:19, 10:17 | Ro. 8:11 |
Mora dentro | 2 Co. 6:16 | Col. 1:27 | Jn. 14:17 |
Omnipresente | 1 R. 8:27 | Mt. 28:20 | Sal. 139:7-10 |
Omnisciente | 1 Jn. 3:20 | Jn.16:30; 21:17 | 1 Co. 2:10-11 |
Santifica | 1 Tes. 5:23 | He. 2:11 | 1 P. 1:2 |
Da vida | Gn. 2:7: Jn. 5:21 | Juan 1:3; 5:21 | 2 Co. 3:6,8 |
Confraterniza | 1 Jn. 1:3 | 1 Co. 1:9 | 2 Co. 13:14; Fil. 2:1 |
Es eterno | Sal. 90:2 | Miq. 5:1-2 | Ro. 8:11; He. 9:14 |
Tiene voluntad | Lc. 22:42 | Lc. 22:42 | 1 Co. 12:11 |
Habla | Mt. 3:17; Lc. 9:25 | Lc. 5:20; 7:48 | Hch. 8:29; 11:12; 13:2 |
Ama | Jn. 3:16 | Ef. 5: 25 | Ro. 15:30 |
Ve el corazón | Jer. 17:10 | Ap. 2:23 | 1 Co. 2:10 |
Le pertenecemos | Jn. 17:9 | Juan 17:6 | |
Salvador | 1 Ti. 1:1; 2:3; 4:10 | 2 Ti. 1:10; Tito. 1:4; 3:6 | |
Le servimos | Mt. 4:10 | Col. 3:24 | |
Hay que creer en Él | Jn. 14:1 | Jn. 14:1 | |
Da gozo | | Jn. 15:11 | Ro. 14:7 |
Juzga | Jn. 8:50 | Jn. 5:21,30 | |
- LA TRINIDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
Debido al Progreso de la Revelación, el A. Testamento no tiene, en forma clara, un concepto claro de un Dios Triuno. Sin embargo, hay suficientes evidencias que muestran que el A. Testamento anticipa y señala hacia esa dirección.
Implicaciones de Pluralidad.- Esta no es una prueba definitiva, aunque si deja margen para pensar que hay varias personas en la Deidad. Gn. 1:26; 3:22-23; 11:6,7; Is. 6:8. Hay que notar sin embargo, que ninguno de los textos anteriores nos habla de “tres” personas.
El Ángel de Yahvé.- Se le menciona varias veces en el A. Testamento. (Gn. 16:7; Jue. 13:9) Hay que notar que el Ángel de Jehová es Jehová mismo. (Jue. 13:20-22, Ex. 3:2-6, Gn. 31:11-13), pero, a la vez, el Ángel de Jehová es distinto de Jehová. (Zac. 3:1-2)
La Distinción entre personas.- Salmo 45:6,7.
A Jehová se le distingue de Jehová. (Os. 1:7; Gn. 19:24)
Al Redentor se le distingue de Jehová. (Sal. 2:2; Prov. 30:4; Is. 59:20)
Al Espíritu se le distingue de Jehová. (Is. 48:16; 59:21; 63:9,10)
- LA TRINIDAD EN EL NUEVO TESTAMENTO
- Evidencia de la Unidad de Dios: 1 Corintios 8:4-6; Efesios 4:3-6; Santiago 2:19.
- Evidencia de las otras Personas de la Deidad
- Dios Padre es Dios.- Juan 6:27; 1 Pedro 1:2
- Jesucristo es Dios.- Tenía los mismos atributos que Dios: Omnisciencia, (Mt.9:4) Omnipotencia, (Mt.28:18) Omnipresencia. (Mt.28:20) El sustenta todas las cosas, (Col. 1:17) el creó todas las cosas, (Jn.1:3) El juzgará a todos, (Jn.5:27) se le llama Dios. (Jn.1:1)
- El Espíritu Santo es Dios.- Se le llama Dios, (Hch.5:3-4) es Omnisciente, (1Co.2:10) Omnipresente, (1Co.6:19) regenera a las personas, lo cual Dios solo puede hacer. (Jn. 3:5-6, 8)
X. LOS NOMBRES DE DIOS
Son parte de su auto revelación soberana al hombre y comunican detalles adicionales acerca de su Ser y su carácter. La importancia radica en que Él no permite manipulación alguna por parte del hombre en cuanto a poner el nombre que refleje en algo la personalidad de quien lo realice. El nombre no es asignado por el ser humano como en el caso de los otros dioses, sino que son muestra de la grandeza y la soberanía del Trino Dios.
- EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
Nombres primarios
- ELOHIM. Es traducido “Dios” y tiene el significado de “el fuerte, el poderoso”. El nombre es usado unas 2300 veces para referirse a dios verdadero (también en la forma de El) y unas 200 veces para hablar de ídolos (Sal.95:3; ex.12:12) y gobernantes. (Sal.82:6)
- ADONAY. Significa “Señor”. Se usa en las relaciones entre los hombres. Ex.21:1-6) Cuando se refiere a Dios, comunica la idea de su autoridad absoluta y habla acerca de que dios es el Gobernador General de los hombres y de las Naciones.
- YAHVEH. Este ES El nombre de Dios por excelencia. (Ex.3:15; Sal.83:19; Os.12:6) Solamente se refiere al Dios de Israel; es un nombre exclusivo para Él. No se sabe con certeza cuál era la pronunciación del nombre sagrado. Enseña la inmutabilidad y fidelidad de Dios en relación con su pueblo. Le da énfasis al cumplimiento de las promesas para Israel.
Nombres Compuestos con EL
EL – SHADDAI. “El Dios Todopoderoso” (Gn.17:1; 28:3; Ex.6:3) Presenta a Dios como el Poderoso, como erguido sobre una montaña. El nombre es usado unas 40 veces y sirve para dar consolación y confirmar el Pacto con Abraham a los patriarcas.
EL – ELYON. “El Dios Altísimo” (Gn.14:19; Is.14:14; Sal.9:2; Dn.7:18,22,25,27) Enfatiza el poder, la soberanía, la supremacía y la trascendencia del Dios único.
EL – OLAM. “El Dios Eterno” (Gn.21:33; Sal.100:5; 103:17; Is.40:28) Enfatiza el hecho de que Dios es inmutable y su fuerza es inagotable.
EL – ROI. “El Dios que ve”. (Gn.16:13)
Nombres Compuestos con YAHVEH
YAHVEH - JIREH: El Señor proveerá. (Gn.22:14)
YAHVEH – NISSI: El Señor es mi bandera. (Ex.17:15)
YAHVEH – SHALOM: El Señor es paz. (Jue.6:24)
YAHVEH – SABBAOTH: El Señor de los ejércitos. (1S.1:3)
YAHVEH – MACCADDESHCEM: El Señor que os santifica. (Ex.31:13)
YAHVEH – RA´AH: El Señor es mi Pastor. (Sal.23:1)
YAHVEH - ELOHIM: El Señor Dios. (Gn.2:4)
YAHVEH – NAKEH: El Señor que castiga. (Ex.7:9)
YAHVEH – SHAMMA: El Señor está allí. (Ex.48:35)
YAHVEH – TSIDKENU: El señor justicia nuestra. (Jer.23:6)
ADONAI – YAHVEH: El Señor Yahveh. (Gn.15:2) Subraya el carácter bondadoso y poderoso de Dios.
- EN EL NUEVO TESTAMENTO
THEOS.- (Dios) Es el término griego correspondiente al hebreo El, Elohim. Es una de las designaciones más frecuentes en le N.T. para referirse a Dios. A Jesucristo se le aplica el nombre Theos. (Ro.9:5; Jn.1:1; 20:28; Ti.2:13)
KURIOS.- (Señor) Este nombre se usa con frecuencia en contextos de citas del A.T. La mayoría de veces es usado por Pablo (275 veces) y Lucas. (210)
DESPOTES.- (Dueño) Lleva la idea de posesión, mientras que kurios es el de Autoridad. (Lc.2:29; Hch.4:24; Ap.6:10; 2 P.2:1; Jud.4)
PANTOKRATOR.- (Todopoderoso) Es la traducción de Shaddai. (Ap. 16:14; 19:15)
PATER.- (Padre) Este nombre enfatiza el hecho de que Dios se acerca de manera decisiva al hombre en Jesucristo y en el Espíritu Santo. Se halla en el A.T. unas 15 veces pero en el N. Testamento 245 veces.
|