|
|
Aunque
en China, su tierra de origen, todavía es utilizado en la actualidad
como perro de guardería, tanto de las casas como de los barcos de
juncos, e incluso como manjar, en los países de otros continentes,
el Chow está considerado como un perro de compañía.
Posee un carácter muy fiero y reservado, que lo hace encariñarse
generalmente sólo con su propietario, presentando siempre un aspecto
limpio y siendo fácil de educar, aunque se adapta muy mal a vivir
exclusivamente en la casa, debido a que tiene una gran necesidad de amplios
espacios donde poderse mover.
Características generales:
Es un perro de fuerte
constitución, buena potencia y aspecto leonino. La cabeza es relativamente
fuerte y ancha, con ojos pequeños y oscuros, expresión penetrante,
cuya aparente carencia de cejas se debe al trazado particular de los pliegues.
El tronco es muy sólido y potente.
Cría y cuidados:
ALIMENTACION: Las necesidades
alimenticias en el ejemplar adulto inactivo se han estimado entre las 1.250
y las 1.440 Kcal. diarias como ración de mantenimiento. Su dieta
debe ser lo más racional posible, con un adecuado contenido de proteínas,
glúcidos, lípidos, vitaminas y sales minerales.
CUIDADOS DIARIOS: El
Chow Chow está provisto de un abundante y tupido pelo y de un suave
subpelo, que tienen necesidad de ser diariamente cepillados. Esta operación
es de extrema importancia, porque permite una buena aireación del
subpelo, reduciendo la posibilidad de que se desarrollen gérmenes
patógenos. El cepillo deberá sumergirse en una solución
desinfectante.
ENFERMEDADES: Es conocida
en esta raza una enfermedad de probable origen hereditario (miotonía
e hipertrofia muscular).
Origen:
El Chow Chow desciende
claramente de los Spitz grandes nórdicos, de los cuales aún
conserva algunas características. Desde hace muchos siglos, es criado
con esmero en China, donde se le considera un perro de trabajo. Los numerosos
y antiguos testimonios existentes nos dicen con certeza que su aspecto
ha permanecido invariable en el tiempo, y que, por tanto, mantiene sus
ancestrales características de raza. Su introducción en Europa
se debe a un embajador inglés en Pekín quien, en 1880, regaló
una pareja de estos perros al príncipe de Gales. De inmediato, la
raza se difundió con bastante rapidez en Inglaterra y fueron muy
numerosas las importaciones que se hicieron de la China, hasta el punto
que, en 1884, el Kennel Club inglés, la reconoció oficialmente.