|
|
Utilizado
durante mucho tiempo como perro de caza, convertido luego en el típico
perro de los cocheros, para terminar entre las razas de compañía,
el Dálmata debe su último momento de esplendor a una famosa
película de Walt Disney. Extremadamente limpio, se encariña
con el amo, pero, sin embargo, sabe mantener una conducta independiente
a cierta distancia con él, que al ojo del profano puede incluso
parecer desinterés.
Características generales:
El Dálmata es
un perro de constitución fuerte y sólida, pero elegante,
sin evidenciar signos de pesadez. La cabeza tiene el cráneo relativamente
ancho, las orejas, de nacimiento alto, llevadas colgando, con la base redondeada.
Los ojos brillantes, relucientes y redondos, le confieren una expresión
atenta e inteligente. El cuello es moderadamente largo y ligeramente arqueado,
y el tronco tiene un dorso sólido y riñones musculosos y
robustos. Las extremidades anteriores y posteriores están bien musculadas
y caen en aplomo correcto.
Cría y cuidados:
ALIMENTACION: Las necesidades
alimenticias calculadas como ración de mantenimiento oscilan entre
las 1.370 y las 1.460 Kcal. diarias.
CUIDADOS DIARIOS: Es
preciso recordar que en el Dálmata, como en otras razas de pelo
corto, éste se renueva constantemente. Para la limpieza de la capa
es suficiente el empleo semanal de un guante para pelo liso que facilite
la caída del pelo próximo al recambio.
ENFERMEDADES: Se ha descrito
en el Dálmata una enfermedad debida a la formación de cálculos
renales que parece tener su origen en una anomalía hereditaria que
impide una reabsorción tubular de aminoácidos y ácido
úrico, con la consiguiente formación de cálculos de
cistina o urato de amonio. La terapia médica no da ningún
resultado, por lo cual, a veces, es preciso recurrir a la intervención
quirúrgica. También se ha señalado en este perro la
posibilidad de una sordera congénita, y parecen ser los más
afectados aquellos ejemplares con capa predominantemente blanca. El Dálmata,
con respecto a otras razas, parece más propenso a las afecciones
dermatológicas, provocadas por una hipersensibilidad, que se debe
a la hiperproducción de anticuerpos lgE (atopía). Este fenómeno,
en el hombre, es reconducible al asma, a la fiebre del heno, etc.
Origen:
Aunque en esta raza el
nombre indica su tierra de origen, parece, sin embargo, que este perro
es el fruto de cruzamiento entre el Pointer (como lo demostraría
su utilización para la caza) y el Bull terrier, realizados por un
grupo de criadores ingleses. Conocido en Italia ya desde el siglo XVII,
fue, durante un cierto período, casi el símbolo de los Papas,
pues era tenido en gran consideración; en cambio, en Francia, a
mediados de siglo siguiente, obtuvo éxito como perro de las carrozas.
Los nobles, en efecto, solían hacer seguir a sus hermosas carrozas
por jaurías relativamente numerosas de estos perros para mostrarle
al pueblo todo su poder y su riqueza. Siguió un período de
decadencia, que duró hasta finales de los años cincuenta
de nuestro siglo. A partir de entonces, el número de apasionados
comenzó nuevamente a aumentar, en Inglaterra, Francia y Alemania.