Un
nuevo Seminario para la Diócesis La
semana pasada, en el marco de la Vigilia de la Inmaculada en la
Concatedral de Castellón, el Sr. Obispo firmó el decreto de un
nuevo seminario para la diócesis: el Seminario Mayor Diocesano
Internacional y Misionero Redemptoris Mater. La creación de
este seminario misionero, es un acontecimiento de enorme
trascendencia para nuestra Iglesia, y pone las bases para hacer de
nuestra Diócesis una Iglesia realmente misionera en el Tercer
Milenio. La
Vigilia fue celebrada por 36 sacerdotes, los seminaristas del Mater
Dei y del Redemptoris Mater, y más de mil asistentes que
hicieron estremecer la Concatedral con el fervor de los cantos y la
dignidad de la liturgia. El momento más emocionante fue la firma
del decreto, al final de la Eucaristía, aclamado con un largísimo
y estrepitoso aplauso. 
La
firma de este decreto, supone el reconocimiento oficial y jurídico
de este Seminario Redemptoris Mater que, de hecho, venía
funcionando ad experimentum desde el 20 de septiembre de 1998
a iniciativa de nuestro Obispo quien, en la visita ad limina,
presentó el proyecto a S.S. el Papa Juan Pablo II, y recibió de él
su aliento y bendición. Los
seminaristas que en este Seminario se forman, se preparan para ser
ordenados como sacerdotes de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de
quienes dispondrá plenamente el propio Obispo para enviarlos a
cualquier parte del mundo, sirviendo a la Iglesia especialmente en
los lugares donde mayor sea la necesidad. Actualmente
hay en este Seminario 12 seminaristas procedentes de 7
nacionalidades distintas. Este Seminario Redemptoris Mater,
junto con el Mater Dei, forman los dos pulmones con los que
respirará la evangelización dentro y fuera de la Diócesis. ¿Qué
son los Seminarios Redemptoris Mater? Los
Seminarios Redemptoris Mater, nacidos de la experiencia del
Camino Neocatecumenal, son uno de los frutos más novedosos surgidos
de la renovación Conciliar del Vaticano II, al ser al mismo tiempo
Seminarios Diocesanos, Internacionales y Misioneros. Diocesanos,
porque dependen directamente del Obispo, y los seminaristas reciben
la misma formación teológica que los demás seminaristas de la diócesis. Misioneros,
porque tienen como objetivo la misión universal de la Iglesia, y
los seminaristas que se forman, se preparan no sólo para ir a
cualquier parte del mundo donde la Palabra de Dios no haya sido
todavía anunciada, sino también a aquellos lugares donde, debido a
la escasez de sacerdotes, los creyentes corren peligro de alejarse
de la práctica de la vida cristiana, o incluso de perder la misma
fe. Internacionales,
porque los candidatos proceden de diferentes países de todos los
continentes, como signo de su catolicidad y de su naturaleza
universal. La
experiencia ha demostrado que unir la formación sacerdotal a un
itinerario de iniciación a la vida cristiana, cual es el Camino
Neocatecumenal, constituye una gran ayuda para la maduración de los
candidatos. A
partir del primer Seminario Redemptoris Mater, abierto por el
Papa en Roma en 1987, otros muchos obispos de las más importantes
diócesis del mundo (París, Londres, Berlín, Madrid, Córdoba,
Varsovia, Viena, Estrasburgo, Toronto, Newark, Medellín, Callao,
Brasilia, Hong Kong, Bangalore, Perth, Taiwan...) han abierto, hasta
la fecha, 39 nuevos Seminarios Redemptoris Mater en los cinco
continentes. |