GepSea
Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Economía y Ambiente | |||
|
|
|
|
|
El Analisis de Problemas en la Planificación Los problemas constituyen el primer insumo del proceso de planificación. Se planifica a fin de que la presencia de estos problemas sea controlada, minimizada o prevista por los actores que gobiernan los procesos organizacionales. Sin problemas la planificacion se hace innecesaria. Al planificar basándose en problemas se procura la concentración del esfuerzo institucional en los asuntos que obstaculizan los procesos organizacionales y que afectan negativamente los productos que como res-puesta se provee al entorno. El análisis de la realidad que se pretende intervenir a través de un proceso planificado de acciones se descompone en varias etapas se-cuenciales: identificación de los problemas, descripción del mismo, de sus causas y efectos, la jerarquización de causas, la dia-gramación y la selección de nudos críticos. Que es un problema ? El Diccionario Larousse establece cuatro acep-ciones en torno al significado de este térmi-no:
Un problema es una diferencia entre el "ser" y el "deber ser", siempre que éste último constituya una situación mejor. Según Carlos Matus (1992), un proble-ma es la formalización para un actor de una discre-pan-cia entre la realidad constatada o simu-lada y una norma que el a-cepta o crea como referen-cia. Kepner y Tregoe agre-gan con relación al concepto de problema que el mismo se refiere a un efecto visible entre el desempeño esperado y real por causas des-conoci-das. Finalmente, La empresa consultora alemana GTZ, indica que el pro-blema es una situación general que se consi-dera insa-tis-facto-ria. Todo problema representa una situación de la realidad y que sie-ndo esta contingente, es de-cir atinente a ca-da ac-tor que la percibe, mue-stra resultados insatis-factorios a los fines, aspira-ciones o de-seos de un decisor especifico en un momento dado. De acuerdo a lo expuesto en los conceptos aporta-dos por los diferen-tes autores, la definición de problema presenta tres aspectos básicos: 1.- Todo problema es relativo a un actor es-pecífico. En un sen-tido mas práctico lo que constituye un problema para un decisor pue-de no serlo para otro decisor. 2.- Todo problema representa una situación inaceptable para el actor que lo percibe, en ese sentido, el problema se convierte en un ele-mento propulsor de la acción para resolverlo, modificarlo o atenuarlo. 3.- Todo problema es por definición solucio-nable, por el contra-rio si la situación no tiene solución entonces deja de ser problema y se con-vierte en una restricción para el decisor o en dato. En la planificación, la definición de proble-mas resulta de un interés especial, sobre todo en los casos de pla-nificación institu-cional don-de se trata de dar una res-puesta a las necesidades in-ternas y a las demandas del entorno. En estos casos, las organizaciones pú-blicas o privadas de-ben identificar los problemas para posteriormente definir las acciones y los métodos para alcanzar- los objetivos. El proceso mediante la cual un actor define, ini-cialmente, un proble-ma sigue la siguiente secuencia general:
___________ (*) Libro-textoescrito en 1995 por Freddy Arráez T. Profesor titular adscrito al Programa Planificación Regional de la Universidad Ezequiel Zamora. Venezuela Para mas informaciónacerca del libro-texto "Planificación Operativa" remita un mail a: gepsea@cantv.net o gepsea@profesionales.org
Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Economía y Ambiente - Venezuela - |
|
Foro de Discusión
|