Planificación y Política Empresarial

Trabajo # 2

Preparado por: Elsa Lozada

 

Primera Parte:

 

Las Herramientas Informáticas como Estrategia de Planificación

            Para que los gerentes puedan organizar, dirigir o controlar, antes deben elaborar planes que den dirección y propósito a la organización, que decidan qué debe hacerse, cuándo y cómo ha de hacerse y quién lo hará.

 

            Los gerentes que elaboran planes pero que no los ponen en práctica están perdiendo su tiempo. Las ideas que no se acompañan de formas bien definidas para utilizarlas no tienen ningún efecto práctico. Un aspecto importante de la planeación es la toma de decisiones, proceso que consiste en desarrollar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema concreto. Los gerentes deben decidir cuáles predicciones en áreas como la economía y las acciones de los competidores tienen probabilidades de ser las más exactas.

 

            Todas las actividades descritas anteriormente puede ser realizadas mucho más eficientemente por el gerente si cuenta con un sistema computarizado que les brinden herramientas que los orienten en su planeación y consecuente toma de  decisiones. Adicionalmente todas las demás funciones gerenciales (planeación, organización, dirección y control) son necesarias para el buen desempeño organizacional. Para apoyar todas estas funciones en especial la planeación y el control, se desarrollan los sistemas de información gerencial (MIS), los sistemas de soporte (apoyo) a las decisiones (DSS) y los sistemas expertos, una aplicación de la inteligencia artificial. También en la obtención de las metas y hacer de sus planes una realidad. Si no pueden llevar un control y hacer las correcciones y ajustes apropiados, su trabajo será en vano.

 

Hoy en día todas las organizaciones cuentan con un sistema formal de información, el cual se basa en la informática; aunque también existe un sistema informal de información el que por ser informal tampoco deja de ser relevante.

Por definición se entiende como Sistema de Información Gerencial al método de poner a disposición de los gerentes la información confiable y oportuna que se necesite para facilitar el proceso de toma de decisiones y permitir que las funciones de planeación, control y operaciones se realicen eficazmente en la organización.

De esta definición se deduce que la finalidad de un Sistema de Información Gerencial es la de suministrar a los gerentes la información adecuada en el momento oportuno. Por lo tanto el valor de la información proporcionada por el sistema debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos, estos son: Calidad, Oportunidad, Cantidad y Relevancia.

Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.

Oportunidad: Para lograr un control eficaz las medidas correctivas, en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con antelación. Por ello la información suministrada por un Sistema de Información Gerencial debe estar disponible a tiempo para actuar al respecto.

Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o a decisiones desacertadas.

Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.

La información gerencial requerida por los distintos niveles de una organización no es homogénea. No deben de ser tratadas en la misma forma las necesidades de información de los gerentes, de la gerencia media y la alta gerencia. Estos tienen necesidades distintas de acuerdo a la actividad que desempeñan.

 

Control operacional: Debe proporcionársele información (sobre todo de fuentes internas)  muy precisa y detallada en forma diaria o semanal. La exactitud y oportunidad de la información tiene gran importancia en este nivel puesto que las medidas correctivas la mayoría de las veces son necesarias  imponerlas de inmediato.

Gerencia media: (Jefes de división) Estos necesitan tanto información interna como externa. Se ocupan del desempeño actual y futuro de sus unidades, por lo que necesitan información de problemas a gran escala con proveedores, disminuciones de ventas o aumento de la demanda.

Alta gerencia: Sus fuentes de información deben ser principalmente externas pues requieren información destinada a la planeación y al control gerencial. Para dichas actividades es fundamental conocer las tendencias y pronósticos  actuales,  así como también necesitan información (interna) de las ventas, desempeño de la competencia, etc.

Evolución de los Sistemas de Información Gerencial

Como es de esperarse lo que hoy conocemos como Sistema de Información Gerencial ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo. En una primera instancia los canales de comunicación eran informales en estructura y utilización, sin embargo, con la aparición y el uso en masas de la informática, se transformaron en Sistemas de Procesamiento Electrónico de Datos, posteriormente dieron lugar al concepto de Sistema de Información Basado en la Computadora que se popularizó como Sistema de Información Gerencial.

Con los avances tanto en el hardware como en el software de las computadoras ha dado lugar a otro sistema de información, el denominado Sistema de Soporte a las decisiones. El mismo es un sistema de acceso directo para el usuario y permite a los gerentes manipular datos y crear modelos con el propósito de ayudarles a tomar decisiones no estructuradas. Este sistema se distingue del Sistema de Información Gerencial por requerir la interacción directa de usuarios y datos. Este nuevo sistema permite también servir a varios usuarios en forma simultánea transformándolo en un Sistema de Soporte a las decisiones en Grupo.


Las decisiones que toma un directorio a nivel gerencial pueden subdividirse en:

 

Cuadro de texto: FUNDAMENTALES
Cuadro de texto:  Urgente y poco fundamental 
Son las pequeñas cosas que hay que resolver diariamente. Son leídas y si nadie se oponen se toman como resueltas.
                                            
Cuadro de texto: Poco urgente y poco fundamental
Se resuelven luego de haber solucionado todas las anteriores.
 
Cuadro de texto: Poco urgente y fundamental
Son cosas muy importantes para la empresa pero pueden resolverse sin tanto apuro.
 
 
Cuadro de texto: Urgente y fundamental
Son las cosas con más prioridad y que hay que resolver si o si a la brevedad.

 

 

 

 


Cuadro de texto: URGENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SISTEMA DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES (DSS)

 

En los setenta, muchas empresas comenzaron a desarrollar sistemas de información muy diferentes de los sistemas de información para la administración (SIA) tradicionales. Esos nuevos sistemas eran más pequeños (en términos de mano de obra y costo), eran interactivos (poco común en ese tiempo), y estaban diseñados para ayudar a los usuarios finales a utilizar datos y modelos para discutir y decidir (no resolver) problemas semiestructurados y no estructurados. A finales de los 80, estos primeros esfuerzos para ayudar a la toma de decisiones individual se extendieron a los grupos y a las empresas.

 

MODELO ADMINISTRATIVO.

El modelo clásico de administración que  describe lo que los administradores hacen, permaneció incuestionado por más de 70 años desde los veinte. Henry Fayol y otros autores contemporáneos fueron  los primeros en describir las cinco funciones clásicas de los administradores: planeación, organización, coordinación, decisión y control. Esta descripción de las actividades administrativas, dominó la administración durante un largo periodo, y sigue siendo popular hoy día.

El modelo clásico de las funciones administrativas es planeación, organización, coordinación, decisión y control en estas cae la toma de decisiones administrativas.

 

COMUNICACIÓN

En los sesenta, pocas empresas tenían una función independiente de telecomunicaciones. En los setenta, el advenimiento de la computación en línea y el tiempo compartido habían hecho esenciales las telecomunicaciones para los sistemas de información. Las instituciones debían manejar sus propias telecomunicaciones. Habían surgido clases enteramente nuevas de tecnología de comunicación, de manera que los administradores de hoy deben conocer las diferentes tecnologías y sistemas disponibles para sus instituciones, los costos y beneficios de cada uno, capacidades de las diversas tecnologías y un método para determinar los requerimientos de telecomunicaciones de la institución.

Dentro de la organización se debe tener un buen sistema de comunicación, que permita que la información fluya de forma adecuada para tomar una buena decisión en los departamentos que los requiera la empresa.

Los medios por los cuales se pueden comunicar en la organización pueden ser microondas, satélites, teléfono celular y redes.

 

DEFINICION-1

Técnicamente se puede definir como: “ Sistemas  de computo a nivel directivo de una institución, que combinan los datos y modelos analíticos sofisticados para dar soporte a la toma de decisiones semiestructuradas y no estructuradas".

El DSS en sí, es un bloque de toma de decisiones sustentado en base de datos que quienes toman las decisiones puedan usar para apoyar el proceso de decidir.

DEFINICION-2

En un sentido amplio, se define a este sistema, como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener de manera oportuna la información que se requiere mediante el proceso de la toma de decisiones que se desarrolla en un ambiente de incertidumbre. Ayudan a la toma de decisiones de los administradores al combinar datos, modelos analíticos sofisticados y software amigable en un solo sistema poderoso que puede dar soporte a la toma de decisiones semiestructuradas o no estructuradas. El DSS esta bajo el control del usuario desde la concepción inicial a la implantación final y uso diario.

 

El DSS tienen como finalidad apoyar a la toma de decisiones mediante al generación y evaluación sistemática de diferentes alternativas o escenarios de decisión, todo este utilizando modelos y herramientas computacionales. Un DSS no soluciona problemas, ya que solo apoya el proceso de la toma de decisiones. La responsabilidad de tomar una decisión, de optarla y de realizarla es de los administradores, no del DSS.

 

Tipos de Sistemas de Apoyo a las Decisiones:

          Sistema de Soporte a la toma de Decisiones (DSS)

          Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS)

          Sistemas para la toma de Decisiones en Grupo (GDSS)

          Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones (EDSS)

 

 

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE 

A LA TOMA DE DECISIONES

 

          Interactividad: sistema computacional con la posibilidad de interactuar en forma amigable y con respuestas a tiempo real con el encargado de tomar decisiones.

          Tipo de decisiones: Apoya el proceso de toma de decisiones estructuradas y no estructuradas.

          Frecuencia de Uso: Tiene una utilización frecuente por parte de la administración media y alta para el desempeño de su función.

          Variedad de Usuarios: Puede emplearse por usuarios de diferentes áreas funcionales como ventas, producción, administración, finanzas y recursos humanos.

          Flexibilidad: Permite acoplarse a una variedad determinada de estilos administrativos: Autocráticos, Participativos, etc.

          Desarrollo: Permite que el usuario desarrollo de manera directa modelos de decisión sin la participación operativa de profesionales en informática.

          Interacción Ambiental: Permite la posibilidad de interactuar con información externa como parte de los modelos de decisión.

          Comunicación Inter-Organizacional: Facilita la comunicación de información relevante de los niveles altos a los niveles operativos y viceversa, a través de gráficas. 

          Acceso a base de Datos: Tiene la capacidad de acceder información de las bases de datos corporativos.

          Simplicidad: Simple y fácil de aprender y utilizar por el usuario final.

 

 

Componentes Funcionales que integran un DSS:

Una de las características que poseen un DSS es la facilidad que un usuario, sin tener conocimientos amplios sobre sistemas computacionales, pueda desarrollar sus propios modelos de decisión. Estos modelos son construidos con ayuda de herramientas, que en términos generales se clasifican en herramientas de hardware y software. Las primeras están constituidas por todos los elementos del hardware, incluyendo microcomputadoras, monitores de alta resolución, impresoras, etc.

Las herramientas de software son aquellas que permiten al usuario generar sus propias aplicaciones, manipular su información particular y, en general, interactuar con el DSS. 

 

EL MODELO.

Esta facilidad permite al usuario utilizar  modelos clásicos, que se encuentran desarrollados y disponibles, formando la base de modelos. Estos pueden incluir:

          Inventarios

          Control de proyectos

          Programación lineal

          Simulación

          Colas

          Análisis Estadísticos

          Planeación financiera de escenarios

Es una representación abstracta en donde se ilustran los componentes o relaciones de un fenómeno.

 

LA BASE DE DATOS

Es una colección de datos actuales o históricos de un número de aplicaciones o grupos, organizada para un acceso fácil a partir d una gama de aplicaciones.

Otras de las facilidades de los DSS, es la posibilidad de manejar y almacenar información, incluyendo funciones tales como:

          Acceso a las bases de datos corporativas.

          Generación de información privada en bases de datos locales.

          Manipulación de la información a través de técnicas de manejo de información, consolidaciones, etc.

 

BASES DE DATOS CORPORATIVAS. Es la base de datos que integra toda la información de la compañía, la cual pueden consultar los diferentes usuarios para construir y utilizar herramientas para la toma de decisiones.

 

BASES DE DATOS LOCALES Y ARCHIVOS PROPIETARIOS. Las bases de datos locales y los archivos propietarios son generados y utilizados por los usuarios, para lo cual debe de tomarse de la base de datos corporativa. Las bases de datos locales y los archivos propietarios pueden ser manipulados por el usuario, permitiendo su creación, consulta y modificación.

 

SISTEMA DE SOFTWARE 

Permite una interacción fácil entre los usuarios del sistema y la base de datos del DSS y la base de modelos.

 

INTERFASE CON EL USUARIO

Una parte fundamental de los DSS es facilidad para explorar la información a través de gráficas de alta calidad y reportes que se diseñan y obtienen en intervalos cortos de tiempo, así como la disponibilidad de lenguajes de muy alto nivel para facilitar la consulta de información que contiene la base de datos.

La mayoría de los DSS permiten a los usuarios desarrollar sus propios modelos de decisión. Esto implica la posibilidad de manejar entrada, procesamiento, almacenamiento, y salida de información.

En este sentido el usuario diseña sus propios formatos de entrada y salida, así como la estructura de almacenamiento de información y las funciones de procesamiento, de tal forma que el sistema puede evolucionar de manera permanente, a través de los cambios que periódicamente se van integrando a la aplicación. Esta forma de desarrollo denominada prototipo, es diferente al proceso tradicional de desarrollo de un sistema transaccional típico. En este último, el usuario tiene que definir de antemano todos los requerimientos de sus sistemas de aplicación durante las fases de análisis antes de iniciar la fase de diseño.

Otra característica que se deriva de estos Sistemas de desarrollo es el concepto de aplicaciones desechables; es decir, modelos de decisión que fueron desarrollados en un tiempo muy corto, para apoyar una decisión particular. Una vez tomada la decisión no repetitiva, el modelo que se desarrolló carece de valor y desecha, o bien, se almacena para usarse con modificaciones en una decisión posterior.

 

 

FACTORES PARA EL ÉXITO DE UN DSS

 

          Capacitación

          Involucramiento

          Experiencia de los usuarios

          Apoyo de la alta dirección

          Nivel de utilización

          Novedad de la aplicación

 

 

APLICACIONES.

Una de las aplicaciones que se podrían tener en el modelo de soporte a la toma de decisiones es que puede utilizarse en la industria para desarrollar y actualizar el presupuesto de operaciones y financiero, el cual debido a la extensa gama de productos y líneas que maneja es necesario incorporarla a través de un modelo computacional.

Es importante resaltar la conveniencia de que toda la información que se utiliza en este modelo provenga de los sistemas transaccionales de la empresa, tales como contabilidad, general, facturación, etc.

 

Ejemplo de Aplicaciones:

Organización                               Aplicación

Bank of America....................... Perfil del cliente

Burlington Coat Factory............. Local del negocio e inventarios

National Gypsum....................... Planeación corporativa y dirección

(Ver lecturas del tema:)

 

TENDENCIAS FUTURAS.

 

          Apoyo a las decisiones simultáneas: Los sistemas de apoyo en un futuro tendrán una fuerte tendencia a apoyar el proceso de decisiones en grupo a través de los sistemas de apoyo para la toma de decisiones en grupo. Lo cual será posible gracias al desarrollo  e innovación  de las comunicaciones de datos en funciones tales como correo electrónico, redes locales y teleconferencias. 

          Sistemas distribuidos de apoyo a las decisiones: Lo anterior implica la existencia de sistemas de apoyo a las decisiones desarrolladas en diversas localidades remotas, reforzando las comunicaciones de datos entre los mainframes o servidores y las computadoras personales, lo cual será útil para la toma de decisiones secuenciales. En este caso se requerirá de los principales paquetes de apoyo  a las decisiones secuenciales. En este caso se requerirá de los principales paquetes de apoyo a las decisiones se desarrollen para que corran en computadoras personales y mainframes, para lo cual deben resolver las interfaces entre ellas.

          Apoyo gráfico: Los soportes gráficos agilizaran la visualización de la información de la información y por ende, la velocidad con que se tomen las decisiones.

          Computadoras personales: Se seguirán utilizando las computadoras personales para el apoyo al proceso de toma de decisiones, principalmente con el uso de hojas electrónicas, gráficas y bases de datos personales.

          Reconocimiento de voz: Se tenderá a sistemas altamente compatibles que puedan incluso trabajar con patrones de reconocimiento de voz, lo cual minimizará la entrada de información por medio del teclado.

          Descentralización del  proceso de toma de decisiones: Tradicionalmente el proceso de toma de decisiones ha estado centralizado en la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, los estándares de trabajo que imponen las técnicas de calidad total y reingeniería de procesos presuponen que las decisiones deben tomarse en el nivel más bajo posible de la organización, a fin de poder reaccionar con rapidez a las continuas y cambiantes demandas de los clientes. Esto requerirá que las personas dispongan de información fresca y actualizada en todos los niveles de la empresa.

 

 

SISTEMA MANEJADOR DE BASE DE DATOS.

El DBMS es un conjunto de programas que se encargan de manejar la creación y todos los accesos a las bases de datos. Se compone de un lenguaje de definición, de datos de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.

El lenguaje de definición de datos (DDL) es utilizado para describir todas las estructuras de información y los programas que se usan para construir, actualizar, e introducir la información que se contiene en una base de datos. El DDL contiene un diccionario de datos que se utiliza para almacenar y crear las definiciones de los datos. Incluyendo localización, forma en que se almacena y algunas otras características. El lenguaje de definición de datos debe permitir describir los datos y las estructuras de los archivos del sistema, especificando la forma en que serán agrupados en registros o divididos en campos. Una vez  que se tiene la definición de la base de datos, el DBMS se encarga de construir y generar las estructuras de información de manera automática.

El lenguaje de manipulación de datos (DML) es utilizado para escribir programas que crean, actualizan y extraen información de las bases de datos. A pesar de que el DBMS proporciona gran ayuda al programador en ocasiones es necesario escribir programas para extraer datos dando respuestas a requisiciones especiales.

El lenguaje de consulta (SQL) es empleado por el usuario para extraer información de la base de datos. El lenguaje de consulta permite al usuario hacer requisiciones de datos sin tener que escribir un programa, usando instrucciones como el SELECT, el PROJECT y el JOIN. 

 

La secuencia conceptual de operaciones que ocurren para acceder cierta información que contiene una base de datos es la siguiente:

1.- El usuario solicita cierta información contenida en la base de datos.

2.- El DBMS intercepta este requerimiento y lo interpreta.

3.- El DBMS realiza las operaciones necesarias para acceder y/o actualizar la información solicitada.

Una de las ventajas del DBMS es que puede ser invocado desde programas de aplicación que pertenecen a sistemas transaccionales escritos en algún lenguaje de alto nivel para la creación o actualización de las bases de datos, o bien para efectos de consulta a través de lenguajes propios que tienen las bases de datos o lenguajes de cuarta generación.

 

Características de un sistema de apoyo a decisiones

Debemos tener en cuenta que un sistema de apoyo a decisiones lo definiremos como la manera de organización de información que se pretende usar en la toma de decisiones. Para lo cual al presentar la información debe estar diseñada basándose en la solución de problemas y esto debe darse ya que el usuario no debe tomar la decisión, sino el DSS.

Un DSS permite al tomador de decisiones interactuar con él, y esto debe verse en la interfaz del usuario.

Un DSS puede ser construido para dar soporte a decisiones de una sola vez y son aquellas que son poco frecuentes a otras que suceden rutinariamente.

Un DSS debe ser diseñado típicamente para decisiones de un particular o para un grupo, es decir que el usuario entienda mejor las soluciones por medio de gráficas, tablas u otro medio de presentación y que sea de interfaz para el usuario.

Debemos saber utilizar las diferentes herramientas que generan DSS, así como en la construcción de DSS específicos, y generadores de DSS.

Para el DSS, el proceso trabajará para la transformación del usuario, el tomador de decisiones y debe dar como resultado un cambio y mejora del desempeño en la toma de decisiones.

 

 

Segunda  Parte:

 

Una mirada al futuro; ¿Qué será de la Venezuela deseable?

 

La Prospectiva

 

Es indudable que el hombre y las sociedades siempre han tenido la inquietud por conocer qué les deparará el futuro, y ello ha quedado profundamente imbuido de una gran incertidumbre. Esa problemática ha llevado a la humanidad a tratar de comprender la incertidumbre como salida para poder pensar en forma prospectiva, esto de alguna manera lo ha logrado con el diseño y aplicación de metodologías de Escenarios que permiten imágenes holísticas y/o escenarios alternativos de futuro, permitiendo así dar respuestas a las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales(Economía, Educación, Ciencias Políticas, etc.,).Una adecuada Metodología de Escenarios es aquella que permite la obtención del futuro deseado a partir de reuniones de grupos de personas que por medio de conversaciones (conversaciones estratégicas),pensadas y planificadas, logran una comprensión compartida de una situación específica dada, que conduce indefectiblemente a la toma de decisiones alternativas o “escenarios externos”(producción grupal), derivados de “escenarios internos” (de cada individuo del grupo). (Kees Van Der Heijden,1998).Es necesario hurgar en la conceptualización o ideación que se tiene acerca de la Prospectiva, la Futurología, la Adivinación, el Pronóstico, la Proyección, las predicciones u otras expresiones que pudiesen presentársenos como desdibujadas o percibidas en forma inadecuada cuando “lo que es” , “lo que debe ser” o “lo que pasará” se nos presentan como imágenes futuras unidireccionales en el tiempo, calificadas de utópicas, olvidándose que la sociedad es dinámica y responde a hechos y acciones históricas-sociales cambiantes, y que eso le da características de concreción a diferentes alternativas futuras estructuradas en escenarios no fundados en utopías.

 

LO UTÓPICO Y LO CONCRETO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Es de empezar por definir qué son las Ciencias Sociales. Ellas tienen como objeto de estudio la sociedad, sus relaciones y los fenómenos que ocurren y en los cuales el hombre tiene participación. Son nomotécnicas, es decir, se basan en aspectos regulares y repetitivos que permiten hallar leyes (nomos). Se plantean problemas referentes a la vida en sociedad, pudiéndose anticipar soluciones a ellos y ser verificados a través de la observación sistemática (si fuese necesario) de los fenómenos sociales, para así clasificarlos, analizarlos y explicarlos. El mismo hecho de que sea aplicado el método científico a las Ciencias Sociales es lo que permite reconocerlas como tales. Por otro lado, acerca de las Ciencias Sociales, es conveniente reflexionar sobre la complejidad que presentan debido a su amplitud y complejidad intrínseca del objeto de investigación científica: la sociedad. Y, ello se manifiesta por la sencilla y evidente razón de que lo social involucra la caracterización de una globalidad ahora más que nunca antes , la sociedad es una totalidad dinámica, y el análisis de sus componentes no puede hacerse sin obviar las múltiples relaciones e inferencias que se dan en el contexto de la realidad social. En ella ocurren relaciones sociales, que aunque se materialicen de diversas maneras, su raíz es inmaterial (son elementos connotados los principios, creencias, reglas morales y jurídicas, etc., que están ancladas en los valores, las ideas y el deber ser).(Sierra B.,R.,1994).No es fácil, pero no imposible, el producir conocimientos científicos en las Ciencias sociales, por lo que se debe reflexionar mucho, sobre todo en los aspectos epistemológicos que corresponden a cada una de las diferentes disciplinas que las conforman y las explican. En ese sentido García G., C. (1995), expresa: “La producción de conocimientos y, en particular de conocimientos científicos, es quizás el campo más sutil e intangible de todos los que constituyen el ‘objeto’ de estudio de las ciencias sociales. Desde la duda inicial si tal ‘objeto’ no es en verdad el ‘sujeto’, hasta la más generalizada discusión de sí el proceso histórico social juega o no un rol, decisivo o no, en la producción científica, todas las proposiciones relativas a la forma como se produce el conocimiento científico se encuentran envueltas en una densa bruma que no permite distinguir claramente ni tan siquiera el perfil del paisaje

La Prospectiva es una expresión creada por Gastón Berger (1964) para designar el“estudio del futuro lejano”. Es una disciplina que tiene por propósito fundamental la exploración del porvenir en el contexto de las ciencias humanas y sociales. Se parte de una situación actual, considerándose las causas económicas, sociales, científicas, tecnológicas que ocurren en la sociedad, en la búsqueda de prever e imaginar situaciones derivadas o que podrían derivarse de influencias conjugadas. Es una reflexión científica sobre el porvenir del hombre y de las sociedades, porvenir considerado como proceso evolutivo que se convierte en un esfuerzo de imaginación creativa.

Cuando se habla del futuro, se está significando el hablar de algo que aún no existe .A pesar de ello, nuestras conversaciones diarias son profusas al respecto. Cuántas veces no repetimos o escuchamos frases tales como : “el futuro de nuestro país”, “el futuro de nuestros hijos”, “hay que prepararse para el futuro”.La Prospectiva busca alternativas futuras más que responder a interrogantes tales como ¿ Qué sucederá? o ¿Qué ocurrirá irremediablemente? Ella produce imágenes futuras diseñadas que no son valoradas según precisión o cumplimiento irrestricto de los acontecimientos señalados, sino como el producto de la participación, creatividad y visión integradora que encierran, y que permitan a través de su diseño futurístico una mejor comprensión del presente y del activo rol que tenemos en él.Al respecto Miklos, T. y M.E. Tello (Ob Cit), señalan que:“La Prospectiva sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegrada: además de aspectos cuantitativos, considera aquellos de naturaleza cualitativa, permitiendo así una apreciación más completa; sus relaciones son más dinámicas y están basadas en estructuras evolutivas y no fijas o estáticas; su futuro es múltiple e incierto; lo más importante: su actitud hacia el futuro es activa y creativa y no pasiva o sencillamente adaptativa.”. La Prospectiva no es una utopía, por lo menos no conduce a “visiones utópicas”, porque ella se basa en “lo que es”, en lo inédito posible sustentado en los hechos histórico-sociales y en el carácter dinámico de la sociedad, es decir, ella es esencialmente interesada por la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas sociales, por eso no es unidireccional en el tiempo.

 

Destino          Adivinación

                         Profecía

 

Porvenir             Utopía

                        Ciencia-ficción

 

Devenir           Futurología

                         Prospectiva

 

Del análisis del esquema anterior se desprende lo siguiente:

• Destino: se desea el futuro por vía del descubrimiento. En este contexto se estaría hablando de “adivinación”, por ejemplo el descubrimiento de la suerte de una persona, o de la “profecía” como aquella que trata acerca del destino de una población o de una cultura específica.

• Porvenir: futuro basado en la agrupación de posibles situaciones de la naturaleza en un plazo más o menos lejano, pervive la descripción imaginaria, situándose en el contexto de lo utópico o de la ciencia-ficción.

• Devenir: dado bajo un contexto histórico el futuro se convierte en objeto del discurso de la acción. En ese caso se estaría en la Futurología y la Prospectiva.

 

Metodología de Escenarios. Los Escenarios integran el análisis individual de tendencias, eventos probables y situaciones deseables bajo una visión global del futuro. Como metodología, y específicamente como técnica han tenido aplicación en numerosos campos de las Ciencias Sociales (Economía, educación, administración, Política etc.). Según Michel Godet: “Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y la progresión de los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro”.El mismo autor, al referirse al Método de Escenarios lo define como: “Análisis que comprende cierto número de etapas muy precisas (análisis del comportamiento organizacional, retrospectiva, estrategia de actores, elaboración de escenarios), que se encadenan en una secuencia lógica”. (p.25). Según Maza Zavala, D.F.(2000), los escenarios son “modalidades metodológicas”que permiten el análisis estructural de la economía y/o de la macroeconomía, logrando así “...analizar situaciones alternativas posibles, que limitan el grado de incertidumbre de la vida económica, acentuado en épocas de turbulencia e inestabilidad, y facilitan la previsión y la orientación de la política en el mediano y el largo plazo”.(p. 201 ).No es una simple proyección de los movimientos macroeconómicos, es fundamentalmente una técnica de hipótesis razonadas basadas en hechos experiencia acerca de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes (efectos) en un límite más o menos amplio de posibilidades y/o de probabilidades de ocurrencia. Es realmente un ejercicio creativo, de planificación, de intuición y de experiencia en el manejo de procesos fluidos y de cambio. Maza Zavala, D.F. (2000), hace una especie de símil para explicarlos: “En este sentido los escenarios son como faros de referencia de una navegación por mares turbulentos, y en la cual la ayuda de cartas de navegación es poco útil”.

 

La construcción de escenarios. Ahora bien, al no poder los métodos clásicos de previsión revelar el futuro, el método prospectivo en estos últimos años se ha orientado preferentemente hacia la presentación de los escenarios, reducidos en cuanto a su número y construidos como representaciones coherentes de futuros posibles. A decir verdad, no existe una manera única en materia de escenarios, pero podemos llegar a describir en términos generales un “escenario” para los efectos de la prospectiva, podemos definirlo también como la descripción de un futuro posible (futurible), de un devenir probable, y de la trayectoria que podría conducir a su realización. En este sentido, nos dirá el prospectivista Kees Van Der Heijden  que los escenarios probables se corresponderán con lo que pudiera ocurrir en el futuro, pero teniendo como sustentación importante el comportamiento de los actores, su actividad, para así obtener el escenario deseable que nos guiará hacia un horizonte hacia el cual debemos dirigir el rumbo y que las cosas cambien si se quieren superar los pronósticos del escenario probable. Para el autor citado, el escenario probable se corresponde con el “ser” y el deseable con el “deber ser”. Otra clasificación importante de escenarios está dada en dos grandes clases:

- Los Exploratorios: partiendo de tendencias (de en marcamiento) pasadas y presentes. Conducen a un futuro verosímil (posible), y

 - Los de Anticipación o Normativos: construidos sobre imágenes diversas del futuro. Pueden ser deseables o por el contrario temidos.

Los escenarios se construyen, en términos generales, a través de:

1) Percepción del Presente: ¿En dónde estamos?- Delimitación del sistema, constituido por el fenómeno o problema a estudiar y su contexto, el horizonte temporal del estudio, y la formulación de algunas conjeturas iniciales sobre las variables esenciales, internas y externas;

2) Percepción del Futuro Probable: ¿Para dónde vamos?- Análisis retrospectivo del fenómeno, indagando sus mecanismos evolutivos, invariantes (factores que pueden considerarse constantes en el horizonte temporal determinado), y tendencias profundas a largo plazo;- Examen de las estrategias de los actores, considerando tanto los elementos estables como los indicios de cambio;- Exploración de indicios que revelen un hecho transformador: germen de cambio, diseño de escenarios probables y alternos.

3) Diseño del Futuro Deseable: ¿Hacia dónde queremos ir?- Elaboración de escenarios alternativos (propiamente), a partir de las evoluciones más probables de las variables esenciales, la interacción y negociación de los actores, y las transformaciones que pueden emerger.

4) Estrategias de Desarrollo: ¿Hacia dónde podemos ir?- Luego de construidos los escenarios pueden considerarse su formulación cuantitativa y determinarse sus probabilidades relativas.

 

Estructuras de Escenarios. Para el desarrollo de estructuras de escenarios pueden utilizarse tres tipos de métodos: el Inductivo, el Deductivo y el Incremental.

- El Método Inductivo: el desarrollo es elaborado paso a paso, basado en los datos disponibles, de tal manera que la estructura de los escenarios aparezca por sí sola. No es influyente el marco global en donde se inserte la problemática, las líneas históricas son desarrolladas a partir de la combinación gradual de los datos. El método inductivo permite producir escenarios muy categóricos y poderosos, sin embargo, debe evitarse que éstos se presenten en modalidades “buenas” o “malas”,es decir, que sean tan prometedores que se dude de su plausibilidad y consistencia interna (Cuantificación del escenario y Prueba del Actor de los escenarios), o que al contrario sean tan poco digeribles para ser aceptados. Cuando ello ocurre, deben originarse otros escenarios e ir depurando o “podando” hasta lograr a lo sumo cuatro o tres escenarios que sean realmente plausibles y que tengan consistencia interna en términos lógicos.

- El Método Deductivo: este consiste en suponer un marco global desde donde se comienza y después se adecuan los datos dentro de él, descubriendo así una estructura en esos datos y decidir el conjunto de escenarios a desarrollar. Como resultado se logra identificar los escenarios por medio de descripciones determinantes, como Cobertura de los Medios de comunicación, Represión del estado, Nivel de violencia, Nivel de ingreso, Fuga de capital, Desempeño económico Inversión extranjera.

Estados terminales basados en: estados de cosas en el “año horizonte”, descrito en términos de dimensiones claves (Por ejemplo: crecimiento económico, cambio estructural). El proceso de estructuración por este método, se puede desarrollar con base a eventos, tendencias o estructuras. Si se utiliza el de eventos, entonces la decisión será sobre un limitado conjunto de eventos fundamentales que pueden tener influencia connotada sobre el futuro. Ello se puede expresar a través de un “árbol de eventos”, si las decisiones siguen una a la otra en forma lógica.

- El Método Incremental: este método se propone a un nivel más bajo, y su utilidad responde a aquellas situaciones en que se puede introducir una conversación estratégica a manera de lograr convencer a una organización que esté más vinculada a un “futuro oficial” como punto de partida, para el logro de un pronóstico compartido como base implícita de todo pensamiento estratégico

 

 

 

¿Qué será de la Venezuela deseable?

 

Realizar una prospectiva de Venezuela implicaría el plantear una serie de escenarios que podrían presentar, en virtud de la incertidumbre que rodea al país bajo su crisis política. Pero podríamos establecer uno cuantos escenarios y plantear su desarrollo.

 

 

            Nivel de Violencia

 

¿En dónde estamos?

Venezuela enfrenta actualmente al más alto índice delictivo de todos sus tiempos. La inseguridad ha sido consecuencia directa de la crisis económica que afecta al país, haciendo estragos en las clases menos pudientes. La falta de empleo y el bajo poder adquisitivo genera una violencia social que se ve reflejada no solo en el hecho que aumentan los robos y atracos sino la violencia con los que éstos son ejecutados. La falta de oportunidades de estudios y trabajo para las clases más desprotegidas, se convierten en el detonante principal de la inseguridad del país.

Adicionalmente tenemos, una crisis carcelaria que hace crecer el resentimiento social y un sistema judicial pobre que en ocasiones parece favorecer al agresor y no al agredido.

La crisis económica alcanza a los cuerpos de seguridad del estado, el cual cuenta con un gran número de efectivos policiales más pagados que terminan siendo vecinos de los delincuentes.

 

¿Para dónde vamos?

De no desarrollar un plan correctivo, la inseguridad y violencia en las calles puede convertirse en un problema social serio en el sentido de que pudiera comenzar (como en ocasiones ha ocurrido) el enfrentamiento de los agresores con los agredidos, en virtud que la ciudadanía está armándose para defenderse por sí misma. Esto generaría una especie de guerra en las calles que ya está comenzado a dejar ver sus consecuencias en el alto número de muertos en actos violento, en las principales ciudades del país.

 

¿Hacia dónde queremos ir?

Un sistema judicial justo que proteja al ciudadano y con el que se pueda contar en cualquier circunstancia. Una reducción de la delincuencia como consecuencia del fortalecimiento del sistema policial y de mejora de la situación económica del país.

 

¿Hacia dónde podemos ir?

Las crisis no de solventa de un día para otro, de manera que la solución el problema es larga y complicada.

Hay que desarrollar un plan de mejoras de la situación de los entes de seguridad del estado. El saneamiento  y sensibilización de los cuerpos policiales garantiza un mejor resguardo de la ciudadanía. El reclutamiento de los niños a sus respectivas escuelas disminuiría la delincuencia juvenil.

 

 

            Inversión extranjera.

 

¿En dónde estamos?

Actualmente, la inversión extranjera se encuentra estancada, el ingreso de dinero al país es deficiente y los inversionistas existentes amenazan con retirarse del país. La inestabilidad política nunca ha sido buena para las inversiones, pues ésta trae como consecuencia una incertidumbre del escenario económico del país lo que, por supuesto, no le gusta a los inversionistas.

 

¿Para dónde vamos?

Poca inversión extranjera con poca entrada de capitales lo que estrangularía nuestro desarrollo económico.

 

¿Hacia dónde queremos ir?

Un país seguro desde el punto de vista económico, en el que los inversionistas visualicen un crecimiento de sus capitales, lo que traería como consecuencia un crecimiento económico que redundaría en fuentes de empleo liquidez económica, etc.

 

¿Hacia dónde podemos ir?

Activar las inversiones calmando un poco el frenesí político en el que vivimos. Hay que generar planes que le den piso político al país. Establecer políticas claras a los inversionistas para que ellos puedan evaluar sus posibilidades con seguridad en sus proyecciones. Garantizar una estabilidad en las reglas del juego, es decir no establecer unas normas hoy y otras mañana, pues esto les da desconfianza a los inversionistas.

 

A manera de conclusión podemos acotar que Venezuela tiene muchas posibilidades. Hay que identificar y sincerar los problemas para poder establecer los correctivos pertinentes. Hay que realizar una selección y clasificación de las debilidades y aprovechar las fortalezas para desarrollar un plan que conduzca a una solución de los mismos.

 

Si se analizan varios escenarios para la Venezuela actual se observa que se puede establecer un plan de acción que conduzca a una mejora. Pero lo primordial es detectar el problema pues si no se sinceran los problemas existentes y se piensa que se tiene todo solucionado y todo marchando bien, pues la situación no se puede remediar. Conociendo las causas se pueden evitar las consecuencias.

 

 

Infografía:

 

            http://www.iaeal.usb.ve/90/90-3.pdf

 

            http://www.2001.com.ve/20030224/Opini%C3%B3n/Opini%C3%B3n5.asp

 

            http://www.oocities.org/SiliconValley/Pines/7894/introduccion/dss.html

 

            http://www.callaos.com.ve/SistemasGerenAdminDescen.htm