Ir a la página principal de InfoSolColaboraciones realizadas por los Profesionales de la IndustriaColaboraciones realizadas por Docentes e InvestigadoresColaboraciones realizadas por EstudiantesColaboraciones realizadas por Periodistas y ReporterosHaz clic aquí para ver las consultas hechas a Mi Espacio

México, Octubre 2003
Denisse Valdés

Hola soy estudiante de comunicación y llevo Fundamentos de Mercadotecnia, en la cual me tocó exponer el medio ambiente en Mercadotecnia junto con sus factores externos e internos, he encontrado información respecto al tema pero me gustaría una explicación más práctica para dar mi tema. Espero puedan ayudarme. Gracias y muchos saludos

 

Equipo de Consultores:

En el medio ambiente de mercadotecnia y para la fijación de una estrategia se deben analizar:

Las fortalezas y debilidades de los siguientes factores internos:

1) La Dirección (experiencia, visión, liderazgo etc.) ; 2) La Oferta para sus mercados ( que tipo de producto y /o servicio se ofrece a sus mercados, percepción sobre estos, etc.) ; 3) Su Mercadotecnia ( cobertura geográfica, posicionamiento de marca, etc.) ; 4) Los Recursos Humanos ( capacidad, rotación, etc.) ; 5) Sus Finanzas ( crecimiento, recursos disponibles, etc.) ; 6) Su Manufactura ( calidad, economías de escala, etc.); e 7) Investigación y Desarrollo .Las oportunidades y amenazas externas a la empresa:

1) Ambiente del consumidor / aspectos sociales (tendencias ambientales sociales que puedan impactar o beneficiar a la industria o a la organización) ;2) Competencia; 3) Aspectos Tecnológicos (relacionados con la industria de la empresa que se este analizando); 4) Economía (Aspectos económicos que pudieran impactar la industria) y 5) Regulaciones/ Leyes ( que pudieran impactar positivamente o negativamente la manera de hacer negocios de la industria de la empresa).

Te sugerimos hacer muy bien la distinción entre los aspectos meramente externos que impactan tanto a la empresa como a toda su industria, así como los internos.

Muchos estudiantes cometen el error de revolver ambos, así que asegúrate que los muestras y los diferencias adecuadamente.

Esto lo puedes hacer mostrando en forma de cuadrante un análisis FODA:

Factores internos Fortalezas Debilidades

(listar los 7 factores) (Listar la evaluación y análisis de cada uno en cada rubro)

Factores Externos Oportunidades Amenazas (listar los 5 factores) ( Listar la evaluación y análisis de cada uno en cada rubro)

Suerte en tu exposición.

 

México, Octubre 2003
Lidia Ábrego Blas

Soy docente del Centro Universitario Hispano Mexicano cito en el Puerto de Veracruz y, estamos realizando una investigación sobre los capitales (culturales, sociales, políticos) que deben poseer los actores que pertenecen al campo de la Mercadotecnia, razón por la cual, como un primer acercamiento, me gustaría saber si pudieran indicarme la manera de conocer el historial (vía currículos) de los profesionales destacados del área o, si existen asociaciones bajo las cuales se agrupen en nuestro país (México).
Agradeciendo de antemano su atención, quedo a la espera de su amable respuesta.

 

Equipo de Consultores:

Lidia, definiendo las responsabilidades de un actor de la mercadotecnia dentro de una empresa quizá puedas determinar el carácter y atributos del mismo.

Es el ejecutivo responsable de planear, implantar y controlar los planes a corto y largo plazo de los productos sobre los cuales tiene responsabilidad. Existen beneficios y riesgos dentro del sistema. En el lado positivo, se convierten en abogados para los productos bajo su responsabilidad, reducir la burocracia dentro y fuera de la organización y tienen responsabilidad sobre las utilidades y perdidas sobre la línea de productos. En el lado negativo, tienen relativamente poca autoridad, así es que deben coordinar a la mayoría de los grupos y funciones para lograr los objetivos de los productos. Para coordinar a los departamentos deben utilizar persuasión más que órdenes.

Respecto a las asociaciones sugerimos visites la siguiente liga: http://www.contactopyme.gob.mx/sitios/inicio.asp?Lenguaje=0&Cve_B=3%20

Sin embargo, quizás un sitio que te será de utilidad será AMCO: http://www.amco.com.mx/

 

México, Octubre 2003
Irsa Vianey Pineda

Me gustaría conocer la historia y evolución de las Relaciones Públicas.

 

Equipo de Consultores:

Para encontrar la información que estás buscando, sugerimos navegues por Mi Espacio® ya que encontrarás la información que buscas. Sin embargo, sugerimos visites la siguiente página en la cual podrás consultar información valiosa sobre el tema.

La página es http://www.prmuseum.com/ donde se te brindará un panorama general de cómo empezaron.

 

México, Octubre 2003
Marly Real

¿Cuáles son las promociones en productos industriales de alto precio?

 

Equipo de Consultores:

Tu pregunta es amplia pues los productos industriales los puedes dividir en dos: 1) Bienes de producción (artículos utilizados en el proceso de producción y terminan siendo parte del producto final) - Materia prima /componentes y 2) Bienes de apoyo (artículos para apoyar la producción de otros bienes y servicios) - Instalaciones, equipo, suministros y servicios.

En lo que respecta a bienes de apoyo, para la promoción de éstos consideramos que deben de utilizarse los métodos tradicionales de promoción. Para los bienes de producción consideramos que los factores de mercadotecnia o promoción son precio, calidad, entrega y servicio.

 

Colombia, Octubre 2003
Olga del Carmen

Me gustaría conocer un ejemplo de productos que hayan salido del mercado en los diferentes ciclo de vida de estos.

 

Equipo de Consultores:

En los Estados Unidos desaparecen de los estantes de los supermercados aproximadamente 2500 diferentes productos en diferentes fases de su ciclo de vida.

Los más aparentes y que tu puedes definir fácilmente en que ciclo de vida se encuentran son los productos de tecnología, llámese celulares, televisores, juegos electrónicos, computadoras, etc.

Chile, Octubre 2003
Iván Ulloa

Quisiera saber dentro de la mezcla de productos encontramos la longitud de ésta, pero tengo una confusión ya que en una empresa con multimarcas es fácil reconocerla pero en empresas que utilizan una misma marca para todos sus productos como por ejemplo Nestlé su longitud son todos los productos que ellos utilizan. O bien si me pueden enviar algunos ejemplos de algunas empresas Gracias.

 

Equipo de Consultores:

Nos gustaría enfocar tu pregunta hacia "Branding". A través de "Branding" un productor puede definir la marca utilizando un enfoque multiproducto o multimarca. "Branding" de multiproductos es cuando la empresa utiliza una marca para todos sus productos. Este enfoque se le conoce como estrategia"blanket" o de familia.

Existen varias ventajas, entre otras, de capitalización de marca; los consumidores que tuvieron una buena experiencia con la marca transferirían esta actitud favorable hacia otros artículos en la misma categoría de productos que tienen la misma marca. Esta estrategia de marca permite hacer extensiones de línea, la práctica de entrar a un nuevo segmento de mercado dentro de la categoría del producto. Campbell Soup Company utiliza de una manera efectiva una estrategia multimarca con extensiones de línea de diferentes variedades de sopas (caseras, ligeras, chunky y mas de 100 sabores). Esta estrategia también permite extensiones de marca, la utilización de la marca para entrar una categoría de producto completamente diferente. Johnson & Johnson extendió su marca Tylenol a Tylenol para gripe y Tylenol para dormir. Fisher- Price, un nombre establecido en juguetes, ha extendido su marca hacia shampoos, acondicionadores y lociones para bebes.

Con una estrategia multimarca el productor le da un diferente nombre a cada producto. Multimarca es una estrategia útil cuando la marca se direcciona a diferentes segmentos de mercado. Procter & Gamble vende Camay, jabón para aquellos preocupados por tener una piel suave y Safeway para aquellos que desean protección de un desodorante. Black & Decker mercadea su línea de herramientas para el segmento casero de hagalo-usted-mismo bajo su nombre, pero utiliza DeWalt para su línea de herramientas profesionales. Disney utiliza el nombre Touchstone Pictures para los films para los adultos y su marca Disney para sus films para niños.

Panamá, Octubre 2003
Mónica Chial

Hola, ¡buenos días! Tengo dos preguntas, en qué casos se puede tener comunicación hacia los stakeholders y qué tipo de información se les debe de proporcionar, y si una empresa puede utilizar el canibalismo como estrategia de marketing. Desde ya, muchas gracias por las respuestas.

 

Equipo de Consultores:

1) Vivimos en la era de la información y es vital que las empresas mantengan comunicación a todo momento con sus diferentes "Stakeholders" sobre los diferentes temas que les atañen.

Te recordamos la definición de "Stakeholder" para que tu misma concluyas la importancia:

"Stakeholder"

Aquellos individuos, grupos o facciones que influyen o que son afectados por la organización. Los "Stakeholders" como regla general, incluyen todo los clientes externos, prospectos, propietarios, proveedores, empleados, grupos de influencia, asociaciones, accionistas (stockholders), etc. Los "Stakeholders" se incluyen o se consultan como parte del proceso estratégico de planeación para que sus puntos de vista, necesidades y preocupaciones se tomen en cuenta durante la fijación de las metas organizacionales, objetivos y estrategias así como para proporcionar información relacionada con las métricas programáticas de resultados.2) Canibalización. En relación a mercadotecnia, se le llama canibalismo a que un producto similar generalmente con funciones adicionales, sustituya a otro. Lo puedes observar principalmente en productos tecnológicos. No solamente puede ser una estrategia de marketing, puede ser una estrategia de sobrevivencia.

 

República Dominicana, Octubre 2003
Jennifer Panniagua

¿Qué es la sinergia de la mezcla de la mercadotecnia?

 

Equipo de Consultores:

Jennifer:

La mezcla de la Mercadotecnia se denomina, en la actualidad, por muchos expertos como “Las Comunicaciones Integradas de Mercadotecnia” o CIM (ver articulo sobre el tema en Mi Espacio).

Es importante que los mensajes que los consumidores reciben a través de los diferentes elementos (variables) de CIM sean claros, concisos e integrados.

Las organizaciones deben reconocer que todas las variables de la Mercadotecnia y la Comunicación se afectan entre si. Se concluye entonces que las variables impactarán a la Mercadotecnia de la organización. Es por esto, que todas las comunicaciones de la organización deben estar integradas. El resultado de esta integración es la creación de una sinergia. El concepto sinergia, se utiliza en los negocios, como la combinación de esfuerzos de todas las unidades de negocio que da como resultado un mayor efecto en comparación a esfuerzos individuales o unitarios.

México, Octubre 2003
Wendy Meredith Muñoz

¿Qué es contexto de interacción?

 

Equipo de Consultores:

Una definición aplicada a la mercadotecnia se enfoca al contexto de la utilización de un producto. La persona que desarrolla una prueba sobre el producto, hace preguntas detalladas a los usuarios de algún producto, lo que les gusta o disgusta acerca de este, con que otros productos utilizan el producto determinado, que problemas o errores han experimentado con el producto así como la totalidad del ambiente alrededor de su utilización, incluyendo no solamente el contexto físico pero también los contextos sociales, políticos y organizacionales.

 

México, Octubre 2003
Yamel Rodríguez

Estoy haciendo mi tesis sobre imagen institucional, ¿me podrían dar información sobre el tema?

 

Equipo de Consultores:

Primero que nada nos gustaría partir de que la Imagen Institucional para nosotros representa una expresión visual de la identidad de la empresa y es un elemento el cual sirve para diferencia una institución de otra así como su posicionamiento.

En esta era donde se tienen muchos cambios en las empresas para mantenerse competitivos, los cambios deben de radicar en todos los elementos incluyendo el de la imagen para así posibilitar los cambios y transmisión de mensajes correctos a las audiencias objetivo de la empresa.

A través de los elementos de Imagen podrá transmitir quién es, qué hace, qué es, cómo lo hace, entre otros elementos.

A las áreas de Imagen les corresponde un gran número de actividades entre las que se pueden encontrar el diseñar y producir el material gráfico, cuidar la imagen de la institución, desarrollar otro tipo de programas alternos de comunicación, entre muchos más.

A través de la navegación en la página podrás encontrar artículos que te apoyen, así como bibliografía sugerida para tu investigación.

Te sugerimos consultes los siguientes textos los cuales te serán de utilidad:

1) La Imagen Corporativa de Norberto Chávez.
2) La Imagen Corporativa: Teoría y Metodología de la Identificación Institucional de Norberto Chávez.
3) Más allá de la Imagen Corporativa de Daniel Scheimsohn.
4) Rediseño de la Imagen Corporativa de Catharine Fishel.
5) La Imagen Corporativa de Nicholas Ind.
6) Comunicación Global, La Comunicación Institucional y Gestión.

Esperamos que encuentres útiles las fuentes que te recomendamos.

Pánama, Octubre 2003
Mónica Villalaz

¡Hola! Me podrían decir, ¿qué es el press clipping y para qué se usa?

 

Equipo de Consultores:

InfoSol el sitio que patrocina el sitio, maneja este servicio como Clipping Electrónico el cual es un recopilado de las noticias que se generan en los medios cuyo propósito es conocer la distribución de impactos en los distintos medios ya sean impresos, electrónicos, etc. cuyo propósito es conocer los mensajes que se transmiten tanto de la empresa como de la competencia y así poder redirigir la estrategia comunicacional para perseguir los objetivos de negocio y ser más competitivos. Posterior a esto, este tipo de análisis sirve también para otro tipo de actividades como analizar la cobertura, conocer la participación que se tiene en los mismos, conocer el panorma general de los mensajes que se envían a las distintas audiencias entre otras más. Esperamos que con esta información quede más clara la consulta y si adicional a esto tienes más nos escribas nuevamente. Saludos.

 

México, Octubre 2003
Ignacio Cruz

¿Qué es la comunicación persuasiva y cuáles on los elementos que la componen, al igual los beneficios que trae con sigo la comunicación persuasiva, también cómo uno puede lograr no ser persuadido por las demás personas?

 

Equipo de Consultores:

La comunicación cuyo fin es obtener una reacción determinada del receptor es conocida como la Comunicación Persuasiva. Las formas en que se puede realizar la Comunicación Persuasiva es muy variada ya que puede ser a través de Venta Personal, Venta de Mostrador, Venta por Teléfono, Infomerciales, etc.
El elemento principal de este tipo de comunicación es la capacidad que tiene de retroalimentación inmediata al receptor y su interactividad.

Hay diversos temas y técnicas que se tocan al entrar al tema como pueden ser:·

  • Sistemas de Representación de las Personas (forma de percibir y construir un mensaje)
  • Identificación de Nuestro Sistema de Representación (forma de construir nuestra percepción sobre todo)
  • Funcionamiento del Cerebro en la Creación de Percepción dentro de la Comunicación
  • Percepción y Reconstrucción de la Percepción
  • Proceso de Comunicación Verbal y no Verbal
  • Proceso de Comunicación al Consciente y al subconsciente de las Personas
  • Técnicas de Comandos en la Estructura del Mensaje Verbal y No verbal
  • Interpretación del Movimiento Ocular en el Acceso a la Información
  • Sistema Completo Comunicación y Persuasión con los dos Hemisferios Cerebrales
  • Técnicas de Programación Neuro-Lingüística para la Modificación del Comportamiento
  • Creación de Estados y Anclaje de Estados de Éxito
  • Matriz de la Venta y Persuasión Mental

Por lo que a través de esta información tu podrás ser el que realice el juicio de los beneficios que te puede traer y al conocer los diferentes temas el cobrar consciencia de este tipo de comunicación y los elementos que la componen sería la primera base para no ser influenciado.

Chile, Octubre 2003
Begoña Díaz

Estoy haciendo mi tesis sobre Reputación Corporativa, ¿me podrían orientar sobre bibliografía para desarrollar el tema?

 

Equipo de Consultores:

Begoña, la Reputación Corporativa va ligada al posicionamiento de las empresas y es un concepto que se maneja dentro del management europeo. La Reputación Corporativa por diversos autores es conocida como una ventaja competitiva para la empresa para el cumplimiento de los objetivos y expectativas del negocio combinado con un manejo adecuado de los medios para ser posicionado en la mente y el corazón de los consumidores de manera acertada. Dicha Reputación Corporativa es la percepción que tienen los “stakeholders” sobre aspectos de Calidad de los Servicios/ Productos, Estrategias, Liderazgo, Finanzas (el desempeño que tengan), Cultura y Clima Laboral, etc.

La Reputación es un factor el cual las empresas pueden manejar de manera planificada y de manera consciente a través del manejo adecuado de los distintos aspectos mencionados, sin embargo, es importante mencionar que requiere de un trabajo y estrategia comunicacional muy fuerte para de manera constante estar manejando la reputación positiva como un elemento diferenciador.

A través del manejo adecuado de la Reputación Corporativa se puede lograr tener mejores socios de negocio, aumentar el valor comercial de la marca, fortalecerte y mantenerte en tiempos difíciles, atraer mayor capital financiero, etc.

Algunas fuentes de información que te recomendamos para la elaboración de tu tesis son:

1) Roger C. Vergin and M.W. Qoronfleh, “Corporate Reputation Affects Stock Market”, Business Horizons, Issue: Jan-Feb, 1998.
2) Justo Villafañe. ‘La reputación Corporativa’ en El Estado de la Publicidad y el Corporate en España, Pirámide, 2000, pág. 161.
3) La primera edición del Merco se publicó en el Diario Cinco Días los días 8, 9 y 12 de marzo de 2001.
4) http://www.analisiseinvestigacion.com/merco/resultadosmerco.htm
5) Ranking de las 50 empresas más reputadas, los 50 líderes con más prestigio y los rankings sectoriales.
6) http://www.estema.es/empresasinstituciones/catedras/cultura/cultura.htm
7) Fombrun, Ch., Informe Anual 2001 sobre El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica, Pirámide.

Argentina, Octubre 2003
Valeria Lucia

Trabajo en una empresa de servicios de medicina prepaga. Quiero saber cómo puedo categorizar a mis clientes, cuáles son las herramientas que necesito.

 

Equipo de Consultores:

Te sugerimos hacer es una segmentación tal y como se hace en la Mercadotecnia.

Segmentación: Relacionar las necesidades a las acciones. La definición de segmentación de mercado primero enfatiza la importancia de agregar o agrupar gente u organizaciones en un mercado basado en las similitudes de sus necesidades (mercado homogéneo) y los beneficios que están buscando al hacer una compra. (En tu caso puede ser por el tipo de servicios médicos adquiridos o por adquirir). De manera secundaria, estas necesidades y beneficios deben relacionarse con actividades especificas de Mercadotecnia que debe hacer la institución. Estas actividades pueden hacerse de manera separada para cada tipo de servicio o para otros conceptos tales como fijación de precios, publicidad, o actividades de venta personal o para estrategias de distribución - las 4 P's ( Producto/ Servicio, Precio, Promoción, Plaza).

El proceso de segmentación de un mercado y de seleccionar segmentos específicos como objetivos es el enlace entre las diferentes necesidades de un mercado y los programas de mercadotecnia. La segmentación de mercados es solamente un medio hacia un fin, en términos económicos, se relaciona con la oferta ( las acciones de la organización) y con la demanda ( las necesidades de los pacientes o clientes).

México, Octubre 2003
Andrés Valencia

Quisiera saber sobre los costos y la fijación de precios en una empresa de servicios.

 

Equipo de Consultores:

Andrés, los costos de cualquier giro de empresa son muy similares: Costos Variables y Costos Fijos. Dependiendo del tipo de servicio puedes categorizar los costos bajo cualquiera de éstos dos rubros.

Dependiendo del tipo de industria se deben de fijar los precios. Para mayor referencia te sugerimos veas la respuesta a Almara Ayme Romero de México en Octubre 2003 y Esperanza Bedoya de Colombia de Marzo 2003.

Gracias por contactárnos y esperamos que esta información te sea de utilidad.

México, Octubre 2003
Almara Ayme Romero

¿Cuál el procedimiento para la fijación de precios?

 

Equipo de Consultores:

Además de la formula tradicional de fijación de precios ( precio = utilidad + gastos de producción + gastos de venta y admón.), en nuestra opinion se deben considerar otros elementos para determinar el precio adecuado:

1) Valor ( valor = beneficios percibidos/precio) que le dan los consumidores al producto o servicio.

2) Diferentes usos del producto

3) Sensibilidad de los clientes hacia el precio

4) Estructura optima de precios

5) Reacción de los competidores

6) Precios al nivel de la transacción

7) Respuesta emocional del consumidor

8) Analizar si vale la pena proporcionar el producto/servicio por el retorno
esperado

Esperamos que está información te sea de utilidad y compartas con nosotros tu conocimiento a través de colaboraciones sobre las disciplinas comunicacionales.

México, Octubre 2003
César Gómez

¿Qué es?, o ¿Cómo se saca el valor de mercado?

 

Equipo de Consultores:

Valor de Mercado o Análisis de la oportunidad de un mercado es simplemente el proceso de tratar de descubrir que mercado ofrece la mejor oportunidad para la empresa. Existen diferentes herramientas tanto cuantitativas como cualitativas que se utilizan para identificar los mercados y evaluar su importancia relativa.

Herramientas cuantitativas como modelos casuales estadísticos y técnicas cualitativas para medir percepciones como "focus groups". En general, la idea atras de un análisis de oportunidad es proporcionar a los mercadólogos información sobre cuál o cuáles mercados objetivo son los más efectivos para los productos o servicios de una empresa.

 

México, Octubre 2003
Janett Flores

Hola, necesito saber cuáles son los Tipos de Campañas.

 

Equipo de Consultores:

Janett, primero que nada la Campaña es una estrategia de Comunicación, la cual es parte integral de la mezcla de Mercadotecnia utilizada para posicionar y promocionar una marca o un producto y/o servicio.
Una campaña en general se entiende como un conjunto de eventos/actividades programados para alcanzar un objetivo la cual es la suma de todas los esfuerzos y tácticas de comunicación que resultan de una estrategia creativa para posicionar una marca/solución/empresa/momento.

El objetivo de la Comunicación Intregada en Marketing es sincronizar todas las actividades de la empresa- no únicamente las de publicidad- para que los mensajes que emanan de los departamentos sean compatibles con la imagen global deseada de la marca.

Existen diversos tipos de Campañas entre los que se encuentran:

  • Campaña de Mantenimiento: Se realiza en la etapa competitiva y en la retentiva. Lo que se busca es lograr una relación con el consumidor, y la inversión de capital es mucho menor que en la campaña de lanzamiento.
  • Campaña de Continuidad: Es una variante de la campaña de mantenimiento. Lo que se busca es asociar en la mente del consumidor los conceptos del producto que se mostraban en el comercial original. Una manera de lograr la continuidad es por ejemplo utilizando el mismo personaje.
  • Campaña de Vuelo: Es la campaña que sigue con el mismo comercial, pero no aparece de manera continua, sino que de forma interrumpida. Se sigue con el mismo comercial, pero esta vez aparece en el aire una semana, y desaparece durante dos.
  • Campaña de Incógnita: Puede ser una incógnita total o parcial.
    Comienza mostrando algo que genere al interés del producto, sin mostrar el producto final. En ésta existen la de Incógnita parcial y la total. Este tipo de campañas crean uina expectativa muy alta y es muy posible que el producto no las pueda cubrir.

Si tienes dudas no dudes en contactarnos nuevamente.

Una vez que termines tu investigación te invitamos a que la compartas con los profesionales de la industria y la Comunidad de Mi Espacio®.

 

México, Octubre 2003
Natalia Villalobos

Hola, primero que nada felicidades por su página ya que está muy completa y en México como ninguna, quisiera conocer qué es el FODA y por qué elementos está compuesto.

 

Equipo de Consultores:

Gracias por consultar Mi Espacio®.

El FODA, DOFA, o SWOT (por sus siglas en inglés), como quiera llamarse es una técnica de planeación estratégica que permite crear o reajustar a una estrategia, ya sea de negocios, mercadotecnia, comunicación o relaciones públicas, entre otras; el cual te permitirá conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras:

1. Fortalezas
2. Oportunidades
3. Debilidades
4. Amenazas

Para determinar las fortalezas y debilidades debes de tener conocimiento de la empresa, de sus servicios y/o productos para poder determinarla. Las fortalezas son los diferenciadores a la competencia las cuales se deben de mantener. Las debilidades son lo que debes de mejorar para convertirlo en fortaleza.

Las fortalezas se clasifican en:

  • Comunes: cuando una fortaleza es poseída por varias empresas o cuando varias están en capacidad de implementarla.
  • Distintivas: cuando una misma fortaleza es poseída por un pequeño número de competidores son las que generen ventajas competitivas y desempeños superiores a las del promedio industrial. Son poco susceptibles de copia o imitación cuando se basan en estructuras sociales complejas que no pueden ser comprendidas por la competencia o cuando su desarrollo se da a través de una coyuntura única que las demás no pueden seguir.
  • De imitación: son grandes capacidades de copiar y mejorar las fortalezas distintivas de los demás.

Las debilidades se refieren básicamente a desventajas competitivas, las cuales se presentan cuando no se implementan estrategias generadoras de valor que los competidores sí implementan.

Al realizar el análisis externo se deben considerar todos los elementos de la cadena productiva, aspectos demográficos, culturales, políticos e institucionales. Se deben plantear preguntas como:

  • ¿En qué áreas es difícil alcanzar altos desempeños y en cuáles se podrían generar altos desempeños?
  • ¿Cuáles son las barreras que impiden que este producto alcanza sus metas de participación en el mercado?

El DOFA es especialmente importante para el área de marketing debido al análisis externo ya que se considera el mercado, su potencial y los aspectos sobre los cuales se podría ejercer influencia con el fin de producir recompensas para nuestras iniciativas.

Muchas gracias por participar con Mi Espacio® y te invitamos a que nos mandes tus colaboraciones e intercambies tus experiencias con nosotros y con los profesionales de la industria, nos encantaría contar con tu investigación una vez la termines para compartirla con la comunidad de Mi Espacio®.

 

Nicaragua, Septiembre 2003
Marcos Tucapel Pereira

Hola, quisiera saber sobre publicidad exterior , soy estudiante de diseño y trabajo en una agencia, y vivo en Nicaragua, y aqui hay poca información, casi no entran libros de éste estilo. Me hariasn el favor de responder mi pregunta?

 

Equipo de Consultores:

Gracias por consultar Mi Espacio®.

La publicidad exterior es cualquier publicidad que está en lugares abiertos y que es de manera gratuita al público. Se presenta de muchas maneras como autos promocionales (como los que vemos últimamente circulando por las calles), globos aerostáticos, vallas, los carteles, anuncios en parquimetros, los anuncios de ubicación fija o rodante, murales, pantallas electrónicas, figuras corpóreas infladas, avisos luminosos de neón corpóreos o no; todos ellos con o sin iluminación; colocados en ambientes interiores o exteriores destinados a promover por medio de la publicidad el conocimiento y venta de productos y bienes de consumo o servicio.
La publicidad exterior se utiliza mucho como un medio recordatorio o de reforzamiento de campañas de publicidad que se presentan en otros medios.

Si tienes duda sobre algún término empleado te pedimos acudas al Glosario de Términos en http://infosol.com.mx/espacio/cont/glos/glosario.htm así mismo esperamos que haya quedado claro el concepto sobre esto, el cual a través de navegar por el sitio podrás encontrar más información de la materia. Saludos Cordiales.

 

México, Septiembre 2003
Claudia Baños Chanona

¿Cuál es la fórmula del costo por millar?

 

Equipo de Consultores:

Claudia: El CPM o Costo por Millar es lo que nos indica la rentabilidad de una campaña o un medio. Es una relación directa entre el presupuesto del medio con el número total de impactos. Este es el costo que representa el alcanzar a mil personas.

La fórmula consta en la Tarifa entre la Audiencia por 1000.

Tarifa
CPM = --------------------- x 1000
Audiencia

Perú, Septiembre 2003
Rolando Mendoza

¿Cuál sería la mejor definición de categoría de producto?¿una categoría es la reunión de productos con alguna característica común? ¿Extensión de línea es lo mismo que extensión de marca? ¿Puede un mismo producto pertenecer a categorías diferentes? ¿Qué dirección me pueden recomendar para aprender el correcto vocabulario del mercadólogo pues a veces es tiene diferentes acepciones?

 

Equipo de Consultores:
Rolando:

1) Categoría de Producto se refiere a la agrupación total de una categoría de un producto o de una industria ( por ejemplo juegos de vídeo.)

2) Basado en la definición anterior, se puede decir que reúnen una categoría común. Cuando se habla de la forma del producto se refiere a variaciones de los productos dentro de una categoría.

3) Extensión de Línea: la práctica de utilizar la marca para entrar a un nuevo segmento de mercado dentro de la categoría del producto. Extensión de marca: la práctica de utilizar una marca para entrar a una categoría de producto completamente diferente.

4) ¿Puede un producto pertenecer a diferentes categorías? De acuerdo a las definiciones es posible que una marca se encuentre presente en diferentes categorías de producto. Un producto en diferentes categorías es difícil pero depende mucho de que tipo de producto es especial los tecnológicos.

5) Dirección de términos de mercadotecnia: Te sugerimos visitar el Glosario de la página, http://www.redrrpp.com.ar/ , o bien un buen sitio en inglés: www.marketingterms.com/

España, Septiembre 2003
Mikel Andoni

¿Qué es el mecenazgo?

 

Equipo de Consultores:

Mecenazgo se refiere a: 1. Calidad de Mecenas. 2. Protección dispensada por una persona a un escritor o artista. Mecenas según el diccionario es:
Príncipe o persona rica o poderosa que patrocina a los literatos o artistas.

El término se ha extendido para aplicar a diferentes campos. Uno de los campos puede ser el Mecenazgo Empresarial. Un muy buen ejemplo sobre el tipo empresarial lo puedes encontrar en tu país en www.aedme.org/

 

Venezuela, Septiembre 2003
Carla Díaz

¡Hola!., necesito realizar una campaña informativa sobre la importancia de aplicar una prueba de audición en los niño, para evitar la sordera. Me podrían ayudar con las pautas para realizarla y cuáles medios serían los más precisos para llevar la información. Gracias.

 

Equipo de Consultores:
Carla:

A) El elemento central de un programa publicitario es el anuncio mismo. Los mensajes publicitarios consisten de lo escrito y la parte artística (incluyendo audio) que serán vistos o escuchados por las audiencias objetivo (periódicos, revistas, radio y TV).

El mensaje publicitario generalmente se enfoca en los beneficios clave del producto o servicio que son importantes desde el punto de vista de un prospecto potencial para ayudarlo a tomar decisiones para probarlo y para adoptarlo.

La mayoría de los mensajes consisten tanto de elementos informativos como persuasivos. Estos elementos, de hecho, están tan entrelazados que algunas veces es difícil distinguirlos.

Por ejemplo, información básica contenida en muchos anuncios tales como el nombre del producto, sus beneficios, características y precio se presentan de tal manera que tratan de atraer la atención y alentar la compra. Por otro lado, aun el anuncio más persuasivo debe contener por lo menos algún tipo de información básica para que sea exitoso.

Contenidos tanto informativos como persuasivos pueden ser combinados para lograr una atracción que haga que el consumidor tome una acción. El mercadólogo puede utilizar diferentes tipos de atracciones (appeals), la mayoría de los anuncios utilizan las siguientes atracciones: 1) Miedo ( Fear appeals), 2) Sexual (Sex appeals), y 3) Humor (Humorous appeals).

La gente creativa tiene la responsabilidad de convertir las atracciones (appeals) y las características tales como calidad, estilo, economía, y confiabilidad en Publicidad creíble y atractiva.

Los mensajes publicitarios deben reunir las siguientes características independientemente del medio utilizado:

1) Deben ser dinámicos. Esto quiere decir que deben ser flexibles.

2) Deben ser desarrollados desde un punto de vista estratégico. Deben seguir las estrategias del plan de Mercadotecnia y del plan Integrado de las Comunicaciones ( CIM). Ver articulo sobre que es el CIM en Mi Espacio:"Guías de Comunicación Integradas de Mercadotecnia".

3) Deben ser desarrollados teniendo siempre en mente las necesidades de los consumidores. La pregunta no es que quieren los anunciantes o mercadólogos, si no que desea el consumidor.

4) Deben ser creativos. Aquí cabe mencionar que los elementos creativos no deben minorizar las estrategias desarrolladas en el plan de Mercadotecnia y del plan CIM.

5) Deben estar integrados. La Publicidad no puede prometer, a través de toda la campaña, algo que sea inconsistente con aquellas estrategias y objetivos establecidos para todos los elementos de la mezcla de CIM. Cada variable de la mezcla debe ser consistente a través de la campaña. Adicionalmente, los mensajes no pueden prometer algo que no vaya a cumplir la empresa. No se puede prometer excelente servicio si al mismo tiempo se están reduciendo los niveles de servicio de una organización.

6) Deben ser persuasivos y/o informativos. Se les debe proporcionar a los consumidores suficiente información para tomar buenas decisiones en términos de sus propias necesidades.

B) Selección de Medios. Es recomendable que se haga un análisis muy sencillo de quienes son los que toman la decisión, quienes influyen y quienes son los usuarios en el ciclo de la decisión de la prueba de audición.

Basado en que medios son los que leen, escuchan o ven los tres tipos de audiencias identificadas se elaboraría la lista de los posibles medios a utilizar así como los diferentes mensajes a manejar para que asuman activamente su rol en el proceso de decisión. El resto depende del presupuesto disponible.

Esperemos que con esto te quede más claro la respuesta a tu duda.

México, Septiembre 2003
Sandra Dimas

¿Qué es la Publicidad Cooperativa y la Publicidad Comparativa?

 

Equipo de Consultores:

Sandra, la Publicidad Cooperativa es aquella en que consiste en que el fabricante y el distribuidor o detallista compartan los gastos de la publicidad. El fabricante puede rembolsar 50% ó 100% de los costos del distribuidor u otra cantidad basada en las ventas. Sin embargo, debes de considerar que existen dos variantes este tipo tanto la horizontal como la vertical. Por otra parte, la Publicidad Corporativa es la publicidad no relativa a los productos, cuyo fin específico es mejorar la imagen de la compañía y facilitar un reconocimiento más rápido. Así mismo te recomendamos para consulta de términos consultes directamente el en Glosario de Mi Espacio®, el cual te será de gran utilidad.

Saludos cordiales y esperamos que compartas tu artículo una vez lo finalices.

 

México, Septiembre 2003
Agustina Cosentino
Hola! Me gustaría saber qué información tienen acerca de Marketing de Boca en Boca. Les pido dicha información ya que la bibliografía es muy escasa. Por otro lado, de ser posible, me gustaría saber también cómo se debe encarar un Plan de MKT de boca en boca. Desde ya muchas gracias, y espero vuestra respuesta. Saludos.

 

Equipo de Consultores:
Agustina:

El marketing o publicidad boca a boca, está directamente relacionado con la formalidad de un servicio o del desempeño de un producto. Formalidad puede ser definida como la manera que se entrega un servicio o producto con exactitud y oportunidad (Cumplir con lo prometido). Una de las contribuciones potenciales, entre otras, de la formalidad incluyen una comunicación boca a boca favorable. La comunicación boca a boca es aquella donde algún cliente refiere a otro la excelencia del servicio o producto.

La excelencia en el servicio o producto se puede lograr:

a) A través de los procesos internos de una empresa. Existen tres elementos para asegurar la formalidad: 1) Actitud de los líderes hacia el concepto de servicio, 2) Pruebas exhaustivas del producto o del servicio, previo y posterior a su lanzamiento al mercado, 3) Una infraestructura interna a prueba de errores.

b) Estableciendo un relacionamiento con los clientes a tres niveles. 1) Relación Financiera, 2) Relación Financiera más Relación Social y 3) Relación Financiera, Social y Estructural. El establecer una relación a nivel tres es la ideal.

c) Asegurándose que en el caso de servicios ( que puede aplicar a productos) se toman en cuenta los factores de evaluación, que son importantes para los clientes en orden de prioridad:

Formalidad, Tangibilidad, Actitud de respuesta, Seguridad y Empatía.

La suma de todo esto lo que da el Servicio Deseado por los clientes y sobrepasa un Servicio Adecuado.

El Servicio Deseado es aquel que sobrepasa las expectativas básicas del Servicio Adecuado y crea clientes muy satisfechos que su vez se convierten en Apóstoles, en contraposición de Terroristas, hacia la empresa generando un publicidad boca a boca que es uno de los elementos de mercadotecnia más significativos.

Un plan de marketing boca a boca no se encara, es la suma de todas las actividades de una empresa para sobresalir sobre la competencia. Los clientes juzgan un servicio de calidad comparando lo que desean o esperan con la percepción de lo que están obteniendo y general publicidad positiva o negativa boca a boca.

Se puede tener la mejor publicidad, programas de mercadotecnia , grupos de usuarios, etc. pero si las cosas básicas como los tres elementos antes mencionados no se cumplen, cualquier programa de mercadotecnia se convertirá en una decepción para los clientes a la hora de la verdad.

Muchas gracias por consultarnos y si tienes dudas contáctanos.

 

México , Agosto 2003
Luis Miguel Herrera Martinelli

¿Cuáles son las barreras de entrada con respecto al producto?

 

Equipo de Consultores:

Luis Miguel, existen varios tipos de barreras para la entrada de productos a nivel gobierno estas podrían ser aranceles, cuotas o permisos de importación o cualquier otro tipo de requisito gubernamental que impida o limite la entrada de un producto.
Otro tipo de barreras del tipo industrial son: 1) Requerimientos de Capital, 2) Ventajas de Costos, 3) Acceso a Canales de Distribución, 4) Patentes o Marcas Registradas, 5) Costo de cambiar de un producto a otro. Consideramos que las mencionadas son las barreras más relevantes.

 

México, Agosto 2003
Oscar Antonio Corrales Antelo

¿Cuáles son los principales problemas de las PYMES en cuanto administración se refiere? y qué tan viable es aplicar una estrategia emergente en este tipo de empresas?

 

Equipo de Consultores:

Si te refieres a la parte administrativa interna, en nuestra opinión es el establecimiento de los procesos internos de trabajo. Estos se pueden dividir en 1) Procesos que tocan a los clientes; 2) Procesos de administración interna y 3) Procesos regulatorios.

Obviamente el evaluar su desempeño actual, el redefinirlos o definirlos y luego asegurar su seguimiento son elementos clave para una buena administración.

Respecto a estrategia emergente, si te refieres a una estrategia de negocios del tipo de reingeniería, ésta es totalmente factible de establecer. Consideramos que si la dirección de la empresa tiene interés en hacerlo, su implantación es mucho más fácil. El tamaño de una empresa pequeña y/o intermedia permite dar seguimiento más fácilmente a los éxitos y fracasos así como la aplicación de medidas correctivas de una manera más rápida.

Es más fácil y rápido virar en el mar a un bote de velas que a un trasatlántico.

Saludos y gracias por contactarnos.

 

Colombia , Agosto 2003
Pilar Salazar

¿Qué o cuáles son las Competencias Comunicativas?

 

Equipo de Consultores:

Hola Pilar, muchas gracias por consultarnos, Las Competencias (Habilidades) de la Comunicación son: Lectura, Comunicación Oral y Escritura. Algunas características son:

1) Lectura. Comprensión, análisis, interpretación y evaluación, lenguaje y estilo e investigación.
2) Comunicación Oral. Planeación y análisis de audiencias, voz, estilo, escuchar y responder, evaluación de comunicación no-verbal, comunicación para pequeños grupos, evaluación de la características de la comunicación masiva, comunicación fuera de la cultura de la persona, entender los componentes de la comunicación interpersonal y analizar y apoyar posiciones sobre diferentes temas.
3) Escritura. Composición, análisis, lenguaje, investigación y presentación.

Muchas gracias por consultarnos y si tienes dudas contáctanos.

 

México, Agosto 2003
Adriana Fernández

Que tal!!, De antemano muchas gracias por su atención. Pregunta: ¿Se puede globalizar una empresa de servicios? ¿Por qué el servicio se puede Globalizar?.

 

Equipo de Consultores:

Definitivamente. Como puedes ver varias empresas de consultoría en varias partes del mundo. En referencia a tu segunda pregunta, consideramos que es a través de procesos que apliquen en cualquier tipo de mercado no importa donde se encuentre que es a lo que le llaman las Competencias.

 

Perú, Agosto 2003
Jeff Allan Rodríguez

¿Qué es el desmarketing? ¿Qué es la Mercadotecnia de Servicios? ¿Qué tipos de demanda existen?

 

Equipo de Consultores:

El desmarketing, también conocido como el demarketing, es una táctica utilizada para reducir o desanimar la demanda del mercado para productos o recursos vitales (por ejemplo, el petróleo o el agua) que pueden agotarse por un consumo excesivo; utiliza variables de Mercadotecnia para bajar la demanda en caso que la compañía no pueda o no quiera ofrecer.

En cuanto a la Mercadotecnia de Servicios sugerimos visites el artículo publicado bajo el nombre “La Mercadotecnia de Servicios” el cual te será de gran utilidad para tu investigación.

Por otra parte, existen varios tipos de demanda, entre los que se encuentran demanda derivada, demanda elástica, demanda inelástica, demanda inversa, demanda primaria, demanda selectiva y demanda privada. Si requieres las definiciones de los tipos de demanda, sugerimos visites el Glosario de Términos de Mi Espacio®.

 

Argentina, Agosto 2003
Jimena Rodríguez

Soy una alumna de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. Estoy cursando la materia Comercialización: Un enfoque Digital. Me encuentro realizando un trabajo de investigación sobre los portales de información, y necesitaría saber cuál sería la estrategia para posicionar un portal Web.

 

Equipo de Consultores:

Jimena, debes de partir de la idea de que hay tres etapas de desarrollo de un portal y la manera de posicionarlo dependerá del propósito para el cuál está creado tu sitio. Según Siegel (experto en la materia) hay tres propósitos de crear un sitio que son: a) Sitio Básico (ofrece información de la compañía), b) Brochureware (establece comunicación con los clientes) y c) Negocio Electrónico.

Los sitios han evolucionado de las 4P’s a las 4C’s y ahora a las 7C’s: Contenido, Comunicación, Cuidado del Cliente, Comunidad, Conveniencia, Conectividad, Customización.

El Secreto para crear un Sitio Web Exitoso y posicionarlo adecuadamente es que simplemente cumpla la función para el cual lo creaste, si creas un sitio enfocado a tu consumidor transformando la experiencia del cliente y creas un nuevo modelo de negocio que le ofrezca algo atractivo seguramente lo tendrás bien posicionado y un cliente leal y con visitas frecuentes. Las 7C’s de las que te hacemos mención son una serie de herramientas que debe de tener el sitio para que sea exitoso y crear una óptima experiencia digital a tus clientes.

En resumen, los tres objetivos de un sitio son: lo atractivo, lo adaptable y el acceso. Debes de considerar que no todas las C’s serán apropiadas en todo momento en todas las companías, así como que es vital considerar la experiencia de los clientes y que estos se identifiquen con la marca principal al ingresar al sitio.

Si necesitas ampliar alguno de los conceptos, por favor, no dudes en contactarnos nuevamente.

 

Chile, Agosto 2003
Raúl Bustos

¿Cuál es el método o forma de resolver una crisis comunicacional?

 

Equipo de Consultores:

Todas las empresas enfrentan problemas diariamente, algunas de ellas los manejan de manera rápida y son de fácil resolución, sin embargo, existen problemas que representan variación en el "posicionamiento" a lo que se le denomina "crisis". El Manejo de Crisis es una actividad crítica y una de las más ignoradas por las organizaciones. Las empresas actualmente necesitan tomar medidas de prevención y planeación para reducir el riesgo de ver su reputación destruida y así evitar que sus competidores tomen ventajas de dicha situación. La trascendencia de los efectos de una crisis lleva a las empresas a actuar estratégicamente desarrollando programas efectivos de Preparación y Manejo de estos acontecimientos inesperados, a través de una Planeación Estratégica que contribuya al logro de los objetivos de negocio.

Para conocer el método te sugerimos consultes el artículo de Mi Espacio® bajo el título de “Comunicación de Crisis” escrito por Adriana Meza. Sin embargo, una de las fases es la Prevención por lo que debes de tener estructurado un programa de Comunicación de Crisis previo para nunca estar en ella. Si necesitas más información o necesitas ampliarla, por favor comunícanoslo.

 

México, Agosto 2003
Karla Jacqueline Estefani Monárrez

Hola, estoy realizando una investigación sobre la Mercadotecnia Verde y me gustaría tener más información, espero me puedan ayudar.

 

Equipo de Consultores:

Karla, Mercadotecnia Verde se refiere al desarrollo y promoción de productos y/o empaques utilizando componentes biodegradables y, en general protegiendo al medio ambiente. Esta mercadotecnia se hizo con el propósito de que satisfaga las necesidades de los consumidores, mejorando su calidad de vida dentro de un ambiente organizacional que tenga como misión la ética y la responsabilidad social en el tratamiento de sus objetivos comerciales.

Algunos libros que te pueden servir para apoyar la investigación que realizas son:

  1. J. Ávila, B. Whitehead, What is environmental strategy?, The McKinsey Quarterly, 1994.
  2. P. Hawken, Mind Your Own Eco-business, New Statesman & Society, 7(306) Junio 10, 1994.
  3. J. Calomarde, Marketing Ecológico, Pirámide, 2000. M. J. López Eguilaz, Marketing ecológico y sector industrial, Madrid España, 1998.
  4. J. Toman, Green Marketing: Opportunity for innovation, NTC Bussiness Books, 1998.
  5. J. Wasik, Green Marketing & Managment: a global perspective, Cambridge, 1996.
  6. S. S. Salah, R. D. Blackwell, Global marketing: perspectives and cases, Driden Press, 1994.
  7. W. Hopfenbeck, The green manegment revolution: lessons in environmental excellence, Prentice Hall, 1993.
  8. Hawken, The natural step for bussiness: wealth, ecology, and the evolutionary corporation, New Society Publishers, 2001.
  9. C. Caywood, The handbook of strategic public relations and integrated communications, Mc Graw Hill, 1997.

Esperamos que los encuentres útiles y si necesitas más información no dudes en volver a contactarnos. Nos encantaría que compartieras tu investigación al finalizarla con la comunidad de Mi Espacio®.

México, Junio 2003
Norma Sánchez

¿Cuál es la influencia del diseño gráfico en la Mercadotecnia?

 

Equipo de Consultores:

Comunicación es el proceso de transmitir un mensaje a otros y requiere de seis elementos: Una fuente originadora, un mensaje, un canal de comunicación, un receptor y de los procesos de codificar y decodificar. La fuente puede ser una empresa o persona que tiene la información a transmitir. La información enviada por la fuente, por ejemplo un producto o un servicio, conforma el mensaje. El mensaje es entregado a través de un canal de comunicación como podría ser un vendedor, publicidad o por medio de herramientas de relaciones públicas. Los consumidores que leen, escuchan o ven el mensaje son los receptores.

El contenido de los mensajes debe consistir de elementos de persuasión y de información. El contenido tanto informativo como persuasivo puede ser combinado para convencer al consumidor de tomar acción. El mercado lo utiliza para enviar sus mensajes puede utilizar diferentes diseños codificados para estimular y convencer.

Basado en lo anterior la influencia de un buen diseño es de suma importancia para una buena codificación y decodificación de los mensajes. Su importancia, uso e influencia en el envío de mensajes, dentro de las Comunicaciones Integradas de Mercadotecnia, varia dentro de cada uno de los elementos que las componen.

 

 
 
 


Colaboraciones realizadas por los Profesionales de la IndustriaColaboraciones realizadas por Docentes e InvestigadoresColaboraciones realizadas por EstudiantesColaboraciones realizadas por Periodistas y ReporterosHaz clic aquí para ver las consultas hechas a Mi Espacio

InfoSol financia Mi Espacio® en apoyo a la Ciencia de la Comunicación. Debido a que Mi Espacio® es un sitio colaborativo, en los apartados de colaboración la responsabilidad del contenido de cada uno de los trabajos publicados en Mi Espacio®, corre exclusivamente por cuenta del autor, respetando así los distintos enfoques y puntos de vista.

mailto:miespacio@infosol.com.mx ó llámanos al 01 (55) 5560-10-00

Colabora con NosotrosPregúntale a los ExpertosCódigo de ÉticaGlosario de TérminosIr al Menú  Principal