EUGÈNE  IONESCO

"Se debería despolitizar la cultura
y culturizar a los hombres políticos."


Nace en Slatina (a 150 kilómetros de Bucarest, en Rumania) el 26 de noviembre de 1909, pero antes de cumplir su primer año de vida, su familia se instala en París.

Uno de los autores teatrales más emblemáticos de este siglo, mordaz y sobre todo dotado de un gran sentido del humor, sus obras reflejan, su punto de vista pesimista respecto a la condición humana, nuestra incapacidad para entendernos y lo ridículo de la existencia. Principal exponente del teatro del absurdo, crea situaciones escénicas sin lógica, en las que utiliza un lenguaje sin sentido alguno, con el fin de resaltar el aislamiento y la extrañeza que sienten los seres humanos. Su éxito se basa en haber extendido sus técnicas dramáticas surrealistas a un público, el teatral, habituado al realismo.

A pesar de las serias intenciones de Ionesco, sus obras rezuman humor y son ricas en situaciones cómicas. Movimiento de vanguardia, especialmente al introducir las obras de un sólo acto, los autores del teatro del absurdo utilizan técnicas tales como el ambiente sofocante, el nonsense y las situaciones ilógicas para enfatizar la extrañeza y la alienación humana.

La cantante calva (1950) es una sátira que exagera algunos aspectos de la vida cotidiana con el fin de demostrar la falta de sentido del personaje. Éstos forman un gran galimatías al hablar y se muestran incapaces de comunicarse unos con otros. Ionesco utiliza esta misma técnica recitativa en La lección (1950), en la cual, un profesor lunático asesina a sus alumnos. En esta obra toca el tema del miedo a la muerte, que formará parte inseparable de sus últimos trabajos. En Las sillas (1952) dos ancianos hablan con dos personajes inexistentes. Amadeo o cómo salir del paso (1953) trata de una pareja dentro de la cual los sentimientos que una vez tuvieron el uno hacia la otra, muertos ya, van produciendo un cadáver que crece amenazadoramente hasta que consigue atraparlos a ambos. El nuevo inquilino (1956) se centra en un personaje confinado en el espacio de un sillón. En El rinoceronte (1959), los habitantes de una pequeña ciudad se transforman en rinocerontes. El personaje principal, prototipo del hombre normal al comienzo de la obra, va siendo apartado de la vida de la pequeña sociedad de su ciudad a medida que lucha contra el conformismo de sus habitantes. La sed y el hambre (1964) retrata a un hombre que, hastiado por un estable matrimonio, busca satisfacción por doquier, aunque sin éxito alguno.

Otras obras son: El rey se muere (1962), Macbeth y La improvisación del alma, en donde Ionesco habla del teatro, la crítica dramática y el público; expone en ella sus puntos de vista y nos muestra con humor y poesía el absurdo de un mundo dominado por falsos profetas. Escribe asimismo textos sobre teatro, memorias, y la novela El solitario (1974). 

En 1969 le otorgan el Gran Premio de las Letras de Mónaco y el Gran Premio Nacional del Teatro. En 1970 es elegido miembro de la Academia Francesa, para asumir el asiento de Jean Paulhan. Ese mismo año recibe el Gran Premio Austríaco de la Literatura Europea.

Ionesco era un miembro del C.I.E.L., que milita para la observancia de los Derechos Humanos en todos los países y para la libertad de científicos, de programas de escritura y de artistas. Muere en 1994, en su residencia en París.


Webmaster y Productor: Lic. Leonardo Moreira
Tel: (+598 2) 481.6951 | Fax: (+598 2) 900.1405
Yaguarí 2311 - C.P. 11.600 | Montevideo, Uruguay
E-mail: triciclo@adinet.com.uy