Hemos visto la forma en que, de una sola célula formada por la unión del contenido genético de dos gametos, mediante el proceso de mitosis en las tres primeras semanas de vida embrionaria en el humano ya se ha formado una estructura de tres capas, dos de ellas epiteliales (ectodermo y endodermo) y una mesotelial (mesodermo). Este fenómeno ha sido posible gracias a la activación y represión de genes que actúa en el proceso mitótico mismo, y es el primer paso de un proceso más complejo llamado “diferenciación”. |
Para evitar ideas perjudiciales que no les permiten a los estudiantes comprender con facilidad por qué del mesénquima, que se considera el origen de los tejidos de sostén, se origina parénquima (el tejido sostenido por ese tejido de sostén) es necesario aclarar que dichos nombres fueron puestos cuando la embriología era una disciplina puramente morfológica, en una época en que no se conocían los complejos mecanismos que permiten explicar cómo el medio ambiente puede modificar las características de las células hijas en los organismos unicelulares. Cuando nos referimos, pues, a términos como mesodermo, ectodermo, endodermo, mesénquima, tejido de sostén, parénquima, estroma o epitelio, estamos hablando de aspectos morfológicos y en algunos casos (como parénquima, mesénquima, tejido de sostén) de aspectos funcionales; pero para explicar la diferenciación de las células, proceso en el que el embrión de tres capas no es más que el comienzo, tenemos que usar un lenguaje nuevo, ofrecido por una tecnología también nueva: La biología molecular. |
Hay un motivo más de confusión para los estudiantes. Hasta hace unos años, desde la primera semana, a las dos primeras capas del embrión se las conocía con el mismo nombre que ostentan en la tercera; pero en las ediciones más nuevas de los libros de embriología, sin decir por qué, a partir del día 14 de un momento a otro se cambian esos nombres. Es así como a la capa que está en contacto con la cavidad amniótica durante las dos primeras semanas se la llama epiblasto, y a la que está en contacto con la cavidad vitelina se la conoce con el nombre de hipoblasto; y a partir de la tercera, cuando ya hay una capa intermedia entre estas dos, se empiezan a utilizar los términos de ectodermo para la primera y endodermo para la segunda. |
Hechas estas aclaraciones sobre la terminología actual de la embriología, el estudiante ya debe ser capaz de enfrentarse a los textos protegido de las confusiones conceptuales a las que conduce una terminología, aún vigente, basada en un paradigma diferente al que permite explicar los fenómenos que ocurren en el desarrollo del embrión. |