GUIA FORO No.3

 

QUE SE ENTIENDE POR ANALIZAR LA VIABILIDAD DE UNA INVERSION.


En todas las empresas es necesario, en mayor o en menor medida, hacer frente a inversiones sobre las que se vaya a basar la operativa del negocio. Por analizar la viabilidad de una inversión puede entenderse el hecho de plantearnos si los ingresos derivados de nuestro proyecto de negocio van a ser suficientes para hacer frente a los compromisos adquiridos con los agentes que ponen dinero para financiarlo (accionistas y terceros suministradores de financiación), y en qué medida ese proyecto va a ser rentable.

Para evaluar un proyecto de inversión de cualquier tipo en una empresa y para que esta resulte con éxito. Debe seguirse una serie de pasos en los cuales se busque la rentabilidad para el inversionista, de tal modo que los resultados obtenidos de los análisis y evaluaciones den como resultado una toma de decisiones adecuada para realizar o no un proyecto de inversión, o bien para darle un nuevo enfoque a su estructura.

Las Etapas de la evaluación de proyectos son: "Idea del proyecto"; "Análisis del entorno"; "Detección de necesidades"; "Definición conceptual del Proyecto".

 

 

PANORAMA GENERAL DE LA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

 

Identificación de la Idea y su Análisis

"Esta parte de la evaluación de proyectos, se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia; en términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones profundas".

Esta primera etapa es muy importante, ya que permitirá definir o por lo menos lograr alguna idea acerca de si el proyecto es viable o no.

Los aspectos que se deben investigar en esta etapa son los siguientes:

· El volumen del mercado

· Disponibilidad de materias primas

· Tamaño y tecnología

· Inversión estimada

· Beneficios esperados


Recopilación de Información


Se refiere a todas aquellas investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos, etcétera, que servirán para analizar en forma detallada el proyecto de inversión. Estos estudios se basan en la información que se tiene de primera mano, es decir, sin efectuar investigaciones detalladas.

Se consideran todos los aspectos generales para poder iniciar lo que será el proyecto de inversión. Dentro de esta etapa se debe buscar la conceptualización principal del proyecto, tratando de limitar los rangos mínimos y máximos de la inversión, el riesgo, etc.

Esta etapa consta de las siguientes sub-etapas:

a)Determinación de las fuentes de información

b)Entrevistas preliminares con:

c)Recopilación de información y datos

d)Definición de estrategias y características del proyecto

 

 

Prefactibilidad

Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en la que se basan los inversionistas para tomar una decisión, los aspectos que se deben considerar en la prefactibilidad son:

 

Factibilidad

. "Esta enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en la prefactibilidad, abordando en general los mismos aspectos, pero con mayor profundidad y dirigidos a la opción más recomendable."

Las etapas de la factibilidad son las siguientes:

A)Estudio de mercado:

Permite conocer la situación que existe entre la oferta y la demanda y los precios de un determinado bien para saber si existe demanda potencial que pueda ser cubierta mediante un aumento de los bienes ofrecidos.

El estudio de mercado es el primer punto y el más importante a considerar en la elaboración del informe del proyecto. Su objetivo es demostrar la existencia de la necesidad en los consumidores por el bien que se pretende fabricar y vender, es decir, proporcionar los elementos de juicio necesarios para establecer la presencia de la demanda, así como la forma para suministrar el producto a los consumidores.

Para alcanzar los objetivos anteriores el estudio de mercado se deberá enfocar a los siguientes factores:

A.1) La Demanda: Consiste en estudiar la evolución histórica y proyectada del requerimiento del producto mediante la ayuda de estadísticas(ventas, producción, compras, inventarios, etcétera.), entrevistas, cuestionarios y otros.

Los elementos básicos en la determinación de la demanda son: los precios del producto, el ingreso y egreso de los consumidores, el número de integrantes de cada sector de consumidores y los precios de los productos complementarios o sustitutos.

A.2) La Oferta:
Consiste en establecer el vínculo entre la demanda y la forma en que esta será cubierta por la producción presente o futura de la presentación que se pretende introducir al mercado.

Los elementos fundamentales en la determinación de la oferta de un producto son: el costo de producción, el nivel tecnológico, la marca y el precio del bien y la competencia.

A.3) El Precio:
Se refiere a la cantidad de dinero que se tendrá que pagar para obtener el producto. La función básica que el precio desempeña en el desarrollo del proyecto de inversión es como regulador de la producción, del uso de los recursos financieros, de la distribución y el consumo.

Los factores a considerar para la determinación del precio de un producto son entre otros: el precio existente en el mercado, el establecido en el sector público(En caso de ser básico), el estimado con base en el costo de producción, etcétera.

A.4) Los canales de distribución:
Trata de la forma en que el bien será distribuido a los consumidores. Los aspectos referentes a la comercialización se pueden dividir en tres variables:

Producto:

 

 


Analizar la forma de presentación, su envoltura, cantidad de contenido, logotipo y marca así como la variedad en la presentación del contenido, asistencia técnica, etcétera.

Precio:
Gastos y costos de distribución, sistemas de crédito al consumidor, almacenamiento e imagen de la empresa.

Publicidad y propaganda:
La cantidad destinada en el presupuesto para promoción del producto y su distribución para darlo a conocer, así como para anuncios en radio, televisión, periódicos, revistas, folletos, espectaculares, etcétera.

 

B)Estudio técnico

Tiene por objeto proveer información para cualificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertenecientes a esta área. Su propósito es determinar las condiciones técnicas de realización del proyecto (materias primas, energía, mano de obra, etc.); en este estudio se incluyen los aspectos de tamaño, localización e ingeniería. Consiste en lo siguiente:

B.1)Estudio básico:
Abarca el tamaño, procesos productivos y localización del proyecto.

B.1.1)Tamaño del proyecto:
Este se califica por la capacidad de producción y requerimientos que de los bienes tenga el proyecto y el demandante respectivamente: se deberá definir la selección de:

· Materias primas

· Diseño

· Márgenes de capacidad a utilizar

· Sobrecarga y reserva de la capacidad productiva

Los factores que se deben tomar con base para definir el tamaño del proyecto, serán, básicamente:

· Tamaño del mercado

· Capacidad de recursos financieros, materiales y humanos

 

 

 

· Problemas de transporte

· Aspectos políticos

· Capacidad administrativa.


B.1.2) Procesos administrativos(Organizacional):

Se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de la administración del proyecto: organización, procedimientos administrativos y aspectos legales, se debe atacar básicamente 2 tipos de aspectos:

a)La forma jurídica de la empresa

b)La organización técnica y administrativa de la empresa.

B.1.3)Procesos productivos:
Se refiere a los procesos de transformación aplicados en el proyecto para la fabricación de los bienes, es decir, la conversión de las materias primas en productos terminados.

B.1.4)Localización del proyecto:
Consiste en fijar desde el punto de vista económico el establecimiento de la dimensión de la planta; es necesario definir donde se va a producir y considerar la localización del proyecto considerando la fuente de insumos(materia prima, energía, mano de obra); también se debe analizar el mercado de los productos.

B.2)Estudio Complementario sobre las obras físicas(construcciones y/o adaptaciones), organización y calendario de construcción y actividades.

B.2.1)Obras Físicas:
Abarca lo concerniente a la inversión en terrenos, planos y programas de construcción. Entre los factores más importantes a considerar están: la dimensión de las obras, equipos, maquinaria, instalaciones, condiciones geográficas y físicas.

B.2.2)Calendario de actividades:
Se deberá establecer un programa que indique con exactitud los tiempos óptimos para la evaluación de las diferentes etapas del proyecto, siendo estas: la resolución, concertación, ejecución, operación y control del proyecto.

 

 

 

 

C)Estudio financiero:

El inversionista realizará asignaciones importantes de recursos al proyecto, sólo si espera en un futuro recuperar una cantidad mayor a la erogación realizada, es decir, tiene la esperanza de obtener utilidades de acuerdo con el monto de la inversión y el riesgo que se corra.

La utilidad puede definirse como el resultado de la productividad de la inversión del capital y esta deberá darse de acuerdo con los resultados de las operaciones del negocio y a las expectativas de los accionistas. Los accionistas y los encargados de administrar los recursos financieros de la empresa, deberán tener presente que como consecuencia del uso del capital requerirán obtener una utilidad, de lo anterior se infiere la existencia del costo del capital, que puede definirse como la tasa de rendimiento que deberán recibir los inversionistas con motivo de sus aportaciones.

La tasa de rendimiento mínima fijada por la empresa se puede determinar con base en aspectos internos y externos, es decir tomando en cuenta los porcentajes de utilidad que ella misma generará y los créditos de los mercados de capitales, respectivamente. Esto es de suma importancia para efectuar la evaluación del proyecto de inversión.

El estudio financiero tiene como finalidad demostrar que existen recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto de inversión, así como de un beneficio, en otras palabras, que el costo del capital invertido será menor que el rendimiento que dicho capital obtendrá en el horizonte económico(periodo de tiempo dentro del que se considera que los efectos de la inversión son significativos).

La información que deberá contener el estudio financiero consta de las siguientes partes:

C.1)El presupuesto de los recursos financieros necesarios para el desarrollo del proyecto en su totalidad

C.2)La determinación y evaluación de los flujos de efectivo presupuestados con base en los métodos del periodo de recuperación, valor presente neto y una tasa interna de retorno, además de las condiciones de riesgo e incertidumbre existentes.

C.3)El plan de financiamiento, indicando en este si las fuentes de recursos serán internas(utilidades capitalizables, depreciación, amortización, incremento de pasivos, etc.) y/o externas(crédito bancario, préstamos de empresas afiliadas o accionistas, etc.)

C.4)El análisis de sensibilidad, se refiere a los cambios de uno o mas factores dentro de ciertos rangos lógicos, el objetivo es forzar al proyecto para asegurar al axioma posible su rentabilidad. Se deben considerar los siguientes factores:

a)Horizonte económico
b)Volumen de producción y precio del producto
c)Costos y gastos
d)Tasa mínima de rendimiento definida
e)El flujo del proyecto, con base en criterios muy conservadores, probables y optimistas.
f)El plan de implantación: es aquí donde se establecen los elementos cuantificables y no cuantificables del proyecto.

D) El plan de implantación:
Se establecen los elementos cuantificables y no cuantificables del proyecto, consiste en realizar un programa de actividades calendarizado, donde se determinen los cursos de acción que habrán de seguirse, mediante el establecimiento de los principios que deberán normarlo, la sucesión ordenada de las operaciones para llevarlo a cabo y la fijación de tiempos y montos necesarios para su desarrollo.

Existen diferentes procedimientos para la formalización de los planes de ejecución y son los siguientes:

 

Arranque y funcionamiento del proyecto

Se refiere a la implantación del proyecto una vez seleccionado el modelo a seguir, dentro de este contexto se debe considerar lo siguiente:

A)La compra del terreno, la construcción de la nave industrial,oficinas e instalaciones.

B)La compra e instalación de maquinaria, equipos y herramientas.

C)Selección y administración de sistemas operacionales y administrativos

D)Selección, contratación , inducción y capacitación de personal.

E)Operación inicial del negocio.

 

 

 

 

Una vez concluida esta etapa se debe continuar con la comparación y medición de los resultados reales contra los presupuestados, lo cual puede realizarse en forma parcial o total, teniendo como objetivo mejorar o corregir el desarrollo del proyecto de inversión, para lograr obtener los resultados más apegados a los planes originales.

El control debe aplicarse durante la vida total del proyecto para medir su desarrollo y rentabilidad en el tiempo.

Esta etapa deberá ser controlada mediante la elaboración de presupuestos y el establecimiento de un sistema de control presupuestal asignando la responsabilidad a la administración existente.

 

PRONOSTICOS

En la evaluación de proyectos es indispensable indagar en cuanto al desarrollo futuro de ciertas variables relacionadas con el proyecto, tales como la demanda, la oferta, los precios, etc., lo que se desea es conocer el comportamiento de estos fenómenos a través del tiempo.

Para indagar el desarrollo futuro de estas variables se hace uso de los pronósticos, los cuales se basan en el uso de los datos anteriores de las variables en cuestión. La hipótesis principal que se debe de considerar en la aplicación de las técnicas de pronóstico es que el desempeño de los datos anteriores continuará ocurriendo en el futuro.

MÉTODOS CUALITATIVOS

Usos de estos métodos:

Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas usan el criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos.

Método Delphi.
Se usa para pronósticos a largo plazo, pronósticos de ventas de productos
nuevos y pronósticos tecnológicos.
Tiempo estimado: más de dos meses.
Exactitud: de regular a muy buena

Investigación de Mercados. Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de mercados reales.
Tiempo estimado: más de tres meses.
Exactitud: puede ser excelente, dependiendo del cuidado que se haya puesto en el trabajo.


Consenso de un Panel. Tiene los mismos usos que el Método Delphi.
Tiempo estimado: más de dos semanas.
Exactitud: de baja a regular.

Pronósticos Visionarios. Se usa para hacer una profecía del futuro usando la intuición personal.
Tiempo estimado: una semana.
Exactitud: mala.

Analogía Histórica. Se usa para productos nuevos, basándose en el análisis comparativo de la introducción y crecimiento de productos similares.
Tiempo estimado: más de un mes.
Exactitud: de buena a regular.

Métodos Cuantitativos:

Análisis de series de tiempo. El análisis consiste en encontrar el patrón del pasado y proyectarlo al futuro.

Patrones de una serie de tiempo:
· Horizontal o estacionario

· Tendencia a largo plazo

· Efecto estacional

· Efecto cíclico

Métodos de proyección. Estos métodos tratan de encontrar el patrón total de los datos para proyectarlos al futuro, y son:
· Promedios Móviles
· Suavización Exponencial
· Box-Jenkins

Método de separación: Es aquel que separa la serie en sus componentes para identificar el patrón de cada componente, y se llama, Método de Descomposición de Series de Tiempo.

Modelos Causales

 

 

Modelos de Regresión

· Regresión lineal simple
· Regresión lineal múltiple

Modelos Econométricos:

Un modelo econométrico es un sistema de ecuaciones de regresión interdependientes que describe algún sector de actividades económicas, ventas o utilidades.

Encuestas de intenciones de compra y anticipaciones: Estas encuestas que se hacen al público, determinan:

a)Las intenciones de compra de ciertos productos.
b) Derivan un índice que mide el sentimiento general sobre el consumo presente y futuro y estiman como afectan estos sentimientos a los hábitos de consumo. Este enfoque para hacer pronósticos es más útil que otras técnicas para seguir el desarrollo de la demanda y para señalar puntos de peligro.

Modelo de insumo - producto: Método de análisis que determina el flujo de bienes y servicios interindustrial o interdepartamental en una economía o en una compañía y su mercado. Muestra flujos de insumos que deben ocurrir para obtener ciertos productos.




¿En qué consisten los modelos de simulación financiera para analizar la viabilidad de proyectos de inversión?

Los modelos de simulación financiera para analizar proyectos de inversión se basan normalmente en el análisis de los ingresos y gastos relacionados con el proyecto, teniendo en cuenta cuándo son efectivamente recibidos y entregados -es decir, en los flujos de caja (cash flows) que se obtienen en dicho proyecto- con el fin de determinar si son suficientes para soportar el servicio de la deuda anual (principal + intereses) y de retribuir adecuadamente el capital aportado por los socios.
Los modelos de simulación utilizan algunos métodos para analizar si un proyecto es económicamente viable, y en qué medida. Los que se consideran como los más utilizados por los expertos son los siguientes:



Estos modelos permiten dar una medida, más o menos ajustada, de la rentabilidad que podemos obtener con el proyecto de inversión, antes de ponerlo en marcha. También permiten compararlo con otros proyectos similares, y, en su caso, realizar los cambios en el proyecto que se consideren oportunos para hacerlo más rentable.



¿Quién puede estar interesado en utilizar modelos de simulación financiera para analizar la viabilidad de proyectos de inversión?

Empresas de cualquier tamaño y en cualquier sector

Los modelos de simulación contribuyen a evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión realizado por cualquier tipo de empresa.

Empresas de servicios profesionales y financieros
Bancos comerciales y de inversión, empresas de capital riesgo, asesores económico-financieros, bufetes de abogados, etc.

Promotores de nuevos negocios
Para una evaluación inicial del proyecto de inversión antes de incurrir en más gastos. También como apoyo numérico de calidad a la hora de buscar financiación.



¿Qué ventajas tiene el utilizar un modelo de simulación financiera para analizar la viabilidad de proyectos de inversión?

Estos modelos son aplicables a multitud de productos y sectores
Pueden ser adaptados a las características específicas de un determinado sector o producto.

Ahorro de tiempo y dinero
Un modelo de simulación le ahorra su tiempo o deja tiempo libre a sus empleados para dedicarse a otras tareas más importantes.

Concentración en los aspectos básicos de su negocio
Un modelo de simulación financiera le permite dedicar su atención a tomar la decisión de si invertir o no en el proyecto, o de concentrarse en mejorar aquellos aspectos que lo puedan hacer más rentable. En lugar de perder el tiempo en diseñar complejos modelos financieros, usted se limita a utilizarlos.

Mejora en el proceso de toma de decisiones
Cuando sus decisiones vayan a tener una alta repercusión financiera, un modelo de simulación financiera le permite cambiar los puntos claves de su inversión y evaluar múltiples escenarios. Usted verá inmediatamente los efectos de sus decisiones, y podrá, llegar a decisiones óptimas de una forma rápida y sencilla.

Juego de preguntas a realizarse en el foro # 3

Foristas:

Francisco Hurtado Elsa lozada

 

 

Preguntas relacionadas con la guía:

1.- De acuerdo a lo planteado en la guia Foro # 3. ¿Que aspectos tomo ud. para investigar durante la etapa de identificación de ideas y analisis y cuales omitió? ¿Porque?

2.- La __________________se refiere a todas aquellas investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos, etcétera, que servirán para analizar en forma detallada el proyecto de inversión.


3.- ¿Que herramientas utilizó para el proceso de recolección de información? ¿Porque?

4.-La ___________________ es un estudio que profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercados, detalla la _____________ que se empleará, los _________________ y la ___________________ del proyecto, y es la base en la que se soportan los inversionistas para tomar una decisión.

5.-Para la ejecución de su proyecto ¿Que aspectos considero en la etapa de prefactibilidad y porque?


6.- La _____________________ esta enfocada al ______________de la alternativa más atractiva estudiada durante la _________________, abordando en general los mismos aspectos, pero con mayor profundidad y dirigidos a la opción más recomendable.

7.- El __________________, ___________________, ________________; son etapas de la factibilidad.


8.- Durante el _________________el inversionista realizará asignaciones importantes de recursos al proyecto, sólo si espera en un futuro recuperar una cantidad ____________ a la erogación realizada, es decir, tiene la esperanza de obtener utilidades de acuerdo con el monto de la inversión y el riesgo que se corra.

9.- ¿Como determina ud. la tasa de rendimiento esperada para el proyecto que ejecuta?

10.- ¿Cual es la finalidad del estudio financiero?

Preguntas relacionadas con la corrida del programa.

 

1.- ¿Cómo determinó los niveles de utilidad establecidos en el trabajo?

2.- ¿Qué factores consideró al establecer los niveles de producción de la empresa?

3.- ¿Qué aspectos consideró para decidir el arrendar o comprar tanto las maquinarias como el espacio físico en el que se estableció la empresa?

4.- ¿Qué criterios utilizó para establecer los precios de venta de los productos.?

5.- En el caso de requerirlo, cual es el nivel de los inventarios que estableció?

6.- ¿Qué factores externos consideró para tomar sus decisiones gerenciales?

7.- ¿En que medida ayudó el plan de empresa, a la consecución de los resultados de obtenidos al desarrollar su empresa?

 

 

Pregunta para todos los equipos para lograr establecer conclusiones:

- En su caso, ¿se consiguieron los niveles de utilidad deseados?. ¿Que acciones se podrían establecer para mejorar la situación ?