TRABAJO N° 1 PARA EL CURSO DE
 
MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
Tipos de Decisiones. Graficación de sus procesos.
 
Preparado por:
Elsa Lozada

 

En principio debemos destacar el hecho de que en todo momento nos encontramos en la situación de que debemos tomar una decisión. No importa en el campo en el que nos encontremos (el personal o el del trabajo, etc.) el tomar decisiones es un}a tarea a la que comúnmente nos enfrentamos.

En particular en éste trabajo nos referiremos al hecho de tomar decisiones a nivel organizacional, cosa que podría repercutir en el desempeño de todos los integrantes de dicha organización.

Haciendo esfuerzos para conseguir una apropiado método para la toma de decisiones, los estudiosos han tratado de establecer una clasificación para los tipos de decisiones que un gerente tiene que llegar a tomar.

Las decisiones racionales generalmente se toman sin darnos cuenta, quizás de manera inconsciente, podemos comenzar el proceso de consideración. Lo mejor es aprender el proceso de toma de decisiones para decisiones complejas, importantes y críticas. Las decisiones críticas son aquellas que no pueden ni deben ser objetivos incorrectos, debemos preguntarnos: ¿qué es lo más importante que estoy tratando de lograr en este caso?

En éstos casos en los que tenemos que toma r una decisión crítica , lo mejor es tratar de conseguir un método que nos permita llegar a la respuesta acertada. Observe que, ni siquiera hemos dicho la respuesta más acertada , sino "la acertada", pues como se dijo anteriormente, no hay lugar para un error. Tomar una decisión desacertada en los negocios generalmente equivale a consecuencias terribles, por lo que es necesario que del decisor tenga una metodología adecuada. Lo principal es lograr identificar el tipo de decisión frente a la cual se encuentra. Se ha generalizado la siguiente clasificación:

 
TIPOS DE DECISIONES

 
DECISION ESTRUCTURADA Decisiones altamente repetitivas, rutinarias y que tienen definitivamente un procedimiento estructurado para hacerse cargo de la situación. En éste tipo de decisiones ya se tiene un patrón y obedece en muchas circunstancias a un manual de procedimiento preestablecido. Si el decisor está familiarizado con las situaciones que se presentan hay pocas posibilidades de equivocación. DECISION NO ESTRUCTURADA Decisiones no rutinarias en las cuales la persona que toma la decisión debe proveer una evaluación, pasar juicio e internalizar la definición de la problemática; no hay un acuerdo acerca de un procedimiento exacto para tomar la decisión. En éste caso la situación a analizar en cada problema es impredecible, hay que tomar que cada problema de éste tipo puede tener una solución diferente y que cada solución debe particularizada. DECISION SEMI - ESTRUCTURADA Decisiones que pueden tener un procedimiento estructurado aunque en algún punto del mismo la persona señalada para la toma de decisiones tiene que evaluar y pasar juicio sobre la situación de forma tal que pueda tomar una decisión. Estos casos son los intermedios en los que a pesar de que los problemas nos llevan a situaciones diferentes, es posible conseguir un método para la consecución de la decisión.
 
Pero a pesar de en la clasificación anterior estamos diciendo que solo en la decisión semi-estructurada vamos a conseguir un método de decisión, para toda decisión a tomar debemos seguir un cierto proceso para poder llagar a una solución. Los siguientes pasos lo esquematizan.

 
ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES

 
INTELIGENCIA Es la etapa en la que el individuo recopila información para identificar problemas que ocurren en la organización. Es el momento en el que se pregunta cuál es el problema.
 
DISEÑO Es el paso cuando el individuo concibe las posibles alternativas al problema en la organización.
 
SELECCION DE ALTERNATIVA El paso cuando el individuo selecciona una alternativa entre las posibles soluciones. Para esto no solamente observa las soluciones sino también considera las consecuencias de cada una.
 
IMPLANTACION El paso en que finalmente el individuo ejecuta la decisión e informa el progreso de su decisión. En general, y no importa el tipo de decisión a tomar, siempre se sigue éste esquema. Este esquema se sigue de forma casi automática y las decisiones de rutina se toman casi sin darnos cuenta, paro las decisiones críticas necesitan un proceso que les permitan llegar a una solución sin errores.

Es importante también hacer una distinción entre los problemas de toma de decisiones deterministas y los probabilísticos. Todos los modelos de decisiones pueden clasificarse en modelos deterministas o probabilísticos. En los modelos deterministas, decisiones acertadas generan buenos resultados. Usted obtiene lo que espera, por lo tanto el resultado es determinista (es decir, sin riesgo). Sin embargo, en los modelos de decisiones probabilísticos, el resultado es incierto. En consecuencia, la toma de decisiones acertadas puede no generar buenos resultados. A diferencia de los modelos deterministas donde las decisiones acertadas se evalúan sólo según los resultados, en los modelos probabilísticos, el decisor se preocupa tanto por el valor del resultado como por el grado de riesgo involucrado en cada decisión
 
MODELOS Y TÉCNICAS MATEMÁTICAS:
Dentro de las principales técnicas matemáticas encontramos:

*Investigación de Operación: Se define como la aplicación de la Lógica matemática y el Método Científico con la finalidad de solucionar problemas administrativos que se representan por medio de modelos matemáticos que se resuelven por medio de ecuaciones algebraicas. El campo de la Ciencia de la Administración (CA), conocido también como Investigación Operacional (IO), ha ayudado a los gerentes a desarrollar el conocimiento y las herramientas necesarias para comprender los problemas de decisión, traducirlos a términos analíticos y luego resolverlos. La Investigación Operacional se basa en las siguientes teorías matemáticas:

1.-Teoría de juegos: En esta teoría se analizan los conflictos. En él intervienen dos o más personas; a cada una se le da un número limitado de estrategias las cuáles reflejarán el resultado de cada uno de los cursos de acción. Los resultados son calculados preferentemente por medio de una matriz.

2.-Teoría de Colas: Su objetivo es optimizar distribuciones en condiciones de aglomeraciones. Se encarga de eliminar los tiempos de espera o demoras innecesarias y los puntos de interés son el tiempo de espera y el número de clientes (las unifilas de los bancos son una solución por éste medio).

3.-Teoría de decisiones: Este se resuelve en base a los siguientes pasos:

Definición del problema.
Desarrollo de alternativas.
Construcción del modelo.
Probar el modelo.
Implementar el modelo.
4.- Programa de actividades: Esta se desarrolla por medio de los sistemas CPM, Pert , por medio de diagramas de flechas y red de actividades; tiene como objetivo encontrar el camino crítico por medio de una secuencia de actividades y operaciones que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos en un tiempo óptimo.

5.- Programación lineal: Este procedimiento tiene como objetivo, minimizar los costos y maximizar la eficiencia mediante ciertos límites y obligaciones. Un requisito indispensable es que exista una localización de planta y hay que tomar en cuenta ciertas variables de materia prima, lugar de venta, etc.

6.- Probabilidad y estadística matemáticas: Es un sistema que se utiliza cuando los datos son difíciles de obtener. El sistema estadístico muestra las características que debe que debe tener una alternativa para que pueda ser elegida.

Este sistema se utiliza mucho en control de calidad, créditos, seguros, etc. Este sistema permite conocer la probabilidad de éxito que tiene una alternativa.

7.- Programación dinámica: Este tipo de programación se utiliza cuando antes de llegar al objetivo final tenemos que pasar por ciertas fases intermedias, pero relacionadas y que si una de ellas no se logra adecuadamente se afecta el objetivo final.

Ejemplo: vendedores que tienen programadas una serie de visitas a sus clientes.

El analista de IO/CA sigue la secuencia indicada a continuación donde puede haber feedback entre los distintos pasos:

  1. Comprensión del problema: para tomar una decisión acertada es imprescindible comprender claramente el problema, el objetivo y las restricciones involucradas.
  2. Construcción de un modelo analítico: este paso implica la "traducción" del problema al lenguaje matemático preciso para realizar el cálculo y comparar los resultados en distintos escenarios o situaciones posibles.
  3. Búsqueda de una buena solución: lo importante es elegir la técnica de resolución adecuada según las características especificas del modelo. Una vez resuelto el modelo, se realiza la validación de los resultados a fin de evitar una solución irrealista.
  4. Comunicación de los resultados al decisor: los resultados obtenidos por el analista de IO/CA deben ser comunicados correctamente al decisor. Esta es la parte de "venta". Si el decisor no "compra" las recomendaciones del analista de IO/CA, no implementara ninguna de ellas.
  5. Ya que la solución estratégica de cualquier problema implica hacer determinadas presunciones, es necesario determinar hasta qué punto cambia la solución estratégica cuando se modifican las presunciones

    La modelización en IO/CA es más que un conjunto de métodos analíticos. Los modelos de IO/CA apuntan a asistir a los decisores en el proceso de toma de decisiones. Una parte fundamental de la modelización en IO/CA es el "abordaje de sistemas" para la solución de los problemas. Este abordaje enseña que el contexto de los problemas organizacionales es tan importante como el problema planteado. La definición del problema, la recopilación de datos, la consulta con los involucrados en la solución y la implementación del cambio son aspectos de la educación y capacitación en IO/CA. Ya que es más fácil hacer planes que ponerlos en práctica, los modelos que no se implementarán son aquellos que no fueron elaborados en la forma correcta ni tomados seriamente desde el principio.

    La IO/CA es el método matemático (principalmente matemático) de toma de decisiones. En la mayoría de los debates sobre el método científico, se citan como esenciales las ocho etapas siguientes:

    (1) Percepción de la necesidad; (2) Formulación del problema; (3) Construcción del modelo; (4) Obtención de la solución; (5) Validación y verificación; (6) Establecimiento de controles; (7) Implementación y Recomendación; y (8) Evaluación de los resultados.

    Aunque estas fases de los proyectos de IO/CA se ejecutan por lo general en el orden mencionado, no siempre terminan en este orden. De hecho, cada etapa continúa hasta el final del proyecto e interactúa continuamente con las demás.

    La IO/CA aborda el proceso de toma de decisiones principalmente por medio de modelos matemáticos. El uso de modelización matemática se ha extendido a los sectores público y privado, creciendo rápidamente con la alta disponibilidad de la PC.

    Los profesionales de la IO/CA ya hace tiempo sostienen que el sistema bajo estudio y sus características operativas deben ser los que dicten el abordaje de modelización, y no que la familiaridad que tiene el analista con la modelística sea la que dicte su propia descripción del sistema. Esto es fácil de decir pero bastante difícil de lograr, más allá de su real veracidad. Creemos que una perspectiva interpretativa conceptualmente orientada es de definida utilidad para el analista, en su búsqueda de un modelo que describa el sistema bajo estudio lo más exactamente posible. En el proceso de modelización se debe considerar lo siguiente:

  6. Hay que ver, pero no alcanza; luego hay que destinar tiempo a observar.
  7. Hay que pensar, pero no alcanza; luego hay que destinar tiempo a razonar.
  8. Hay que darse cuenta de lo que es necesario hacer, pero eso no alcanza; luego hay que destinar tiempo a entender "cómo y por qué" y las consecuencias.
  9. También hay que planear bien las acciones, pero eso no alcanza; luego hay que destinar tiempo a implementar, y quizás adaptar, los planes.
  10. Ahora hay que comunicarle al decisor lo que se ha hecho, pero eso no alcanza; luego hay que destinar tiempo a interpretar lo logrado, su significado y consecuencias, para que otros también puedan ver.
En esencia, son dos los puntos de vista polares sobre el proceso de modelización analítica en la IO/CA:
  1. Si se usan apropiadamente, los métodos darán la única respuesta "correcta" al problema de decisión y prescribirán el curso de acción que tomará el ejecutivo, o bien
  2. Los métodos son innatos y esencialmente inútiles; el proverbial "fuego fatuo", y por eso las personas "prácticas" no debieran perder su tiempo estudiándolos.
La verdad yace en algún lugar entre estas dos opiniones extremas. Los Métodos Cuantitativos pueden resultar útiles si logra verse con claridad su lugar correcto en el análisis de problemas de decisión.

Finalmente podemos ofrecer una guía para implementar el Proceso de Diseño del Modelo de IO/CA :

Paso 1: Vaya a ver a su cliente. Averigüe:

  1. ¿Cuál cree su cliente que es el problema, es decir, qué tipo de sistema está involucrado? ¿Qué es lo que está haciendo el sistema que es indeseable?
  2. ¿Por qué es indeseable?
  3. ¿Qué decisión/decisiones le gustaría tomar al cliente?
  4. ¿De qué manera afecta el problema la función del cliente y su sistema en la empresa?
  5. ¿Qué quiere el cliente que usted haga?
Paso 2: Verifique el sistema en cuestión. Averigüe:
  1. ¿Cómo funciona / se comporta?
  2. Si la queja con respecto al comportamiento es tal como se indica
  3. ¿Cómo ven el problema las personas del sistema?
Paso 3: Estudie la posición del cliente y su sistema en relación con el resto de la empresa / organización. Averigüe:
  1. ¿Cuáles son las relaciones de interacción entre los componentes del sistema?
  2. ¿Qué criterios implican estas relaciones para la evaluación del rendimiento del cliente y su sistema?
  3. ¿De qué manera puede el proyecto afectar sus relaciones en la organización?
Paso 4: Revise los resultados obtenidos hasta ahora y decida lo siguiente por el momento:
  1. Si usted puede aceptar la descripción del cliente acerca del comportamiento del sistema.
  2. Si usted puede aceptar los criterios del cliente para juzgar el comportamiento del sistema.
  3. Si usted entiende lo suficiente acerca del funcionamiento del sistema como para identificar y considerar los efectos de posibles cambios.
  4. Lo que usted considera que el cliente necesita de usted.
  5. Porqué usted no puede satisfacer la necesidad del cliente en forma inmediata.
  6. Si usted hizo lo posible para ayudar al cliente.
Paso 5: Planifique otras actividades / investigaciones futuras destinadas a mejorar sus respuestas al Paso 4 de acuerdo con la revisión realizada.

Paso 6: Informe y converse con su cliente las ideas actuales y llegue a un acuerdo conjunto acerca de los planes existentes para un estudio más exhaustivo.

Paso 7: Realice las investigaciones previstas y vuelva al Paso 6.

Por último, presentamos una lista de algunas de las características de los "buenos" decisores:

  1. Alta tolerancia a la ambigüedad.
  2. Poseen un sentido de las prioridades bien ordenado.
  3. Capacidad para escuchar a los demás.
  4. Siempre generan el consenso alrededor de una decisión.
  5. Evitan los estereotipos.
  6. Son flexibles en cuanto al feedback.
  7. Se sienten cómodos tanto con datos "blandos" como con datos "duros".
  8. Son realistas acerca de los costos y las dificultades.
  9. Evitan un campo minado de decisiones.
A continuación se podría esquematizar el proceso de toma de decisiones:

En el gráfico se observa claramente el proceso de identificación de entradas para poder discernir cuales se pueden controlar para después poder predecir en función a ellas, las no controlables, que van a producir un análisis dinámico del problema. Se tiene que tener en cuenta los parámetros del sistema covirtiéndolo en un aspecto cuantificable que se pueda determinar. Finalmente la implementación de la acción va a permitir obtener un resultado.

Conclusiones:

Por ser algo primordial en la gestión de un gerente, tomar decisiones ocupa una parte importante en los estudios de administración.

Se debe tener en cuenta que las decisiones críticas deben tener especial atención para no caer en errores. Una buena decisión, en general debe estar acompañada de un buen análisis del problema y de las posibilidades, además de recolectar de manera eficiente los datos y juntarlos para poder relacionarlos. Pensar e implementar bajo un modelo las posibles soluciones, permiten visualizar sus resultados que supuestamente podríamos tener, para poder posteriormente implementar, definitivamente sin riesgo.

Los estudios formales como la Investigación Operativa, se convierten en una herramienta que facilita el proceso de toma de decisiones certeras, por lo que apoyarse en ella garantiza o al menos asegura, un resultado favorable.

Bibliografía:

http://www.unamosapuntes.com/code3/adm1/admonver8.html

http://www.oocities.org/ohcop/tomadeci.html

http://coqui.lce.org/juanck/chap3/tsld008.htm

Estudios de H A Simon(1960)