En principio debemos destacar el hecho de que en todo momento nos encontramos en la situación de que debemos tomar una decisión. No importa en el campo en el que nos encontremos (el personal o el del trabajo, etc.) el tomar decisiones es un}a tarea a la que comúnmente nos enfrentamos.
En particular en éste trabajo nos referiremos al hecho de tomar decisiones a nivel organizacional, cosa que podría repercutir en el desempeño de todos los integrantes de dicha organización.
Haciendo esfuerzos para conseguir una apropiado método para la toma de decisiones, los estudiosos han tratado de establecer una clasificación para los tipos de decisiones que un gerente tiene que llegar a tomar.
Las decisiones racionales generalmente se toman sin darnos cuenta, quizás de manera inconsciente, podemos comenzar el proceso de consideración. Lo mejor es aprender el proceso de toma de decisiones para decisiones complejas, importantes y críticas. Las decisiones críticas son aquellas que no pueden ni deben ser objetivos incorrectos, debemos preguntarnos: ¿qué es lo más importante que estoy tratando de lograr en este caso?
En éstos casos en los que tenemos que toma r una decisión crítica , lo mejor es tratar de conseguir un método que nos permita llegar a la respuesta acertada. Observe que, ni siquiera hemos dicho la respuesta más acertada , sino "la acertada", pues como se dijo anteriormente, no hay lugar para un error. Tomar una decisión desacertada en los negocios generalmente equivale a consecuencias terribles, por lo que es necesario que del decisor tenga una metodología adecuada. Lo principal es lograr identificar el tipo de decisión frente a la cual se encuentra. Se ha generalizado la siguiente clasificación:
TIPOS DE DECISIONES
ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES
Es importante también hacer
una distinción entre los problemas de toma de decisiones deterministas
y los probabilísticos. Todos los modelos de decisiones pueden clasificarse
en modelos deterministas o probabilísticos. En los modelos deterministas,
decisiones acertadas generan buenos resultados. Usted obtiene lo que espera,
por lo tanto el resultado es determinista (es decir, sin riesgo). Sin embargo,
en los modelos de decisiones probabilísticos, el resultado es incierto.
En consecuencia, la toma de decisiones acertadas puede no generar buenos
resultados. A diferencia de los modelos deterministas donde las decisiones
acertadas se evalúan sólo según los resultados, en
los modelos probabilísticos, el decisor se preocupa tanto por el
valor del resultado como por el grado de riesgo involucrado en cada decisión
MODELOS Y TÉCNICAS MATEMÁTICAS:
Dentro de las principales técnicas
matemáticas encontramos:
*Investigación de Operación: Se define como la aplicación de la Lógica matemática y el Método Científico con la finalidad de solucionar problemas administrativos que se representan por medio de modelos matemáticos que se resuelven por medio de ecuaciones algebraicas. El campo de la Ciencia de la Administración (CA), conocido también como Investigación Operacional (IO), ha ayudado a los gerentes a desarrollar el conocimiento y las herramientas necesarias para comprender los problemas de decisión, traducirlos a términos analíticos y luego resolverlos. La Investigación Operacional se basa en las siguientes teorías matemáticas:
1.-Teoría de juegos: En esta teoría se analizan los conflictos. En él intervienen dos o más personas; a cada una se le da un número limitado de estrategias las cuáles reflejarán el resultado de cada uno de los cursos de acción. Los resultados son calculados preferentemente por medio de una matriz.
2.-Teoría de Colas: Su objetivo es optimizar distribuciones en condiciones de aglomeraciones. Se encarga de eliminar los tiempos de espera o demoras innecesarias y los puntos de interés son el tiempo de espera y el número de clientes (las unifilas de los bancos son una solución por éste medio).
3.-Teoría de decisiones: Este se resuelve en base a los siguientes pasos:
Definición del problema.
Desarrollo de alternativas.
Construcción del modelo.
Probar el modelo.
Implementar el modelo.4.- Programa de actividades: Esta se desarrolla por medio de los sistemas CPM, Pert , por medio de diagramas de flechas y red de actividades; tiene como objetivo encontrar el camino crítico por medio de una secuencia de actividades y operaciones que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos en un tiempo óptimo.
5.- Programación lineal: Este procedimiento tiene como objetivo, minimizar los costos y maximizar la eficiencia mediante ciertos límites y obligaciones. Un requisito indispensable es que exista una localización de planta y hay que tomar en cuenta ciertas variables de materia prima, lugar de venta, etc.
6.- Probabilidad y estadística matemáticas: Es un sistema que se utiliza cuando los datos son difíciles de obtener. El sistema estadístico muestra las características que debe que debe tener una alternativa para que pueda ser elegida.
Este sistema se utiliza mucho en control de calidad, créditos, seguros, etc. Este sistema permite conocer la probabilidad de éxito que tiene una alternativa.
7.- Programación dinámica: Este tipo de programación se utiliza cuando antes de llegar al objetivo final tenemos que pasar por ciertas fases intermedias, pero relacionadas y que si una de ellas no se logra adecuadamente se afecta el objetivo final.
Ejemplo: vendedores que tienen programadas una serie de visitas a sus clientes.
El analista de IO/CA sigue la secuencia indicada a continuación donde puede haber feedback entre los distintos pasos:
Ya que la solución estratégica de cualquier problema implica hacer determinadas presunciones, es necesario determinar hasta qué punto cambia la solución estratégica cuando se modifican las presunciones
La modelización en IO/CA es más que un conjunto de métodos analíticos. Los modelos de IO/CA apuntan a asistir a los decisores en el proceso de toma de decisiones. Una parte fundamental de la modelización en IO/CA es el "abordaje de sistemas" para la solución de los problemas. Este abordaje enseña que el contexto de los problemas organizacionales es tan importante como el problema planteado. La definición del problema, la recopilación de datos, la consulta con los involucrados en la solución y la implementación del cambio son aspectos de la educación y capacitación en IO/CA. Ya que es más fácil hacer planes que ponerlos en práctica, los modelos que no se implementarán son aquellos que no fueron elaborados en la forma correcta ni tomados seriamente desde el principio.
La IO/CA es el método matemático (principalmente matemático) de toma de decisiones. En la mayoría de los debates sobre el método científico, se citan como esenciales las ocho etapas siguientes:
(1) Percepción de la necesidad; (2) Formulación del problema; (3) Construcción del modelo; (4) Obtención de la solución; (5) Validación y verificación; (6) Establecimiento de controles; (7) Implementación y Recomendación; y (8) Evaluación de los resultados.
Aunque estas fases de los proyectos de IO/CA se ejecutan por lo general en el orden mencionado, no siempre terminan en este orden. De hecho, cada etapa continúa hasta el final del proyecto e interactúa continuamente con las demás.
La IO/CA aborda el proceso de toma de decisiones principalmente por medio de modelos matemáticos. El uso de modelización matemática se ha extendido a los sectores público y privado, creciendo rápidamente con la alta disponibilidad de la PC.
Los profesionales de la IO/CA ya hace tiempo sostienen que el sistema bajo estudio y sus características operativas deben ser los que dicten el abordaje de modelización, y no que la familiaridad que tiene el analista con la modelística sea la que dicte su propia descripción del sistema. Esto es fácil de decir pero bastante difícil de lograr, más allá de su real veracidad. Creemos que una perspectiva interpretativa conceptualmente orientada es de definida utilidad para el analista, en su búsqueda de un modelo que describa el sistema bajo estudio lo más exactamente posible. En el proceso de modelización se debe considerar lo siguiente:
Finalmente podemos ofrecer una guía para implementar el Proceso de Diseño del Modelo de IO/CA :
Paso 1: Vaya a ver a su cliente. Averigüe:
Paso 6: Informe y converse con su cliente las ideas actuales y llegue a un acuerdo conjunto acerca de los planes existentes para un estudio más exhaustivo.
Paso 7: Realice las investigaciones previstas y vuelva al Paso 6.
Por último, presentamos una lista de algunas de las características de los "buenos" decisores:
En el gráfico se observa claramente el proceso de identificación de entradas para poder discernir cuales se pueden controlar para después poder predecir en función a ellas, las no controlables, que van a producir un análisis dinámico del problema. Se tiene que tener en cuenta los parámetros del sistema covirtiéndolo en un aspecto cuantificable que se pueda determinar. Finalmente la implementación de la acción va a permitir obtener un resultado.
Conclusiones:
Por ser algo primordial en la gestión de un gerente, tomar decisiones ocupa una parte importante en los estudios de administración.
Se debe tener en cuenta que las decisiones críticas deben tener especial atención para no caer en errores. Una buena decisión, en general debe estar acompañada de un buen análisis del problema y de las posibilidades, además de recolectar de manera eficiente los datos y juntarlos para poder relacionarlos. Pensar e implementar bajo un modelo las posibles soluciones, permiten visualizar sus resultados que supuestamente podríamos tener, para poder posteriormente implementar, definitivamente sin riesgo.
Los estudios formales como la Investigación Operativa, se convierten en una herramienta que facilita el proceso de toma de decisiones certeras, por lo que apoyarse en ella garantiza o al menos asegura, un resultado favorable.
Bibliografía:
http://www.unamosapuntes.com/code3/adm1/admonver8.html
http://www.oocities.org/ohcop/tomadeci.html
http://coqui.lce.org/juanck/chap3/tsld008.htm
Estudios de H A Simon(1960)