Estudio
de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar
...un sitio especializado en museología....visítenos...
Documento del site del Smithsonian, disponible en: http://aic.stanford.edu/treasure/papel.html
Aún cuando las obras de arte sobre papel, tales como
estampas, dibujos y acuarelas, son inherentemente frágiles, pueden ser fácil y
efectivamente protegidas de daños y deterioro. Las medidas b ásicas de
preservación incluyen:
Manipulación y almacenaje apropiado, incluyendo el
enmarcado.
Protección de la luz.
Protección de condiciones de temperatura y humedad relativa
inadecuadas.
Protección de la contaminación y otras partículas
transportadas en el aire.
La obras de Arte sobre papel deben ser tocadas lo menos
posible. Asegúrese de que sus manos estén muy limpias o utilice guantes de
algodón blancos y limpios. Mejor aún, monte, enmarque o almacene las obras de
tal manera que puedan ser vistas y transportadas evitando su manipulación
directa.
La selección de materiales apropiados para el almacenaje y
montaje es crucial. El papel puede presentar graves deterioros debido a la
proximidad o contacto con materiales ácidos, por tanto, las carpetas, sobres y
materiales seleccionados para el almacenaje o montaje deben ser químicamente
estables y permanentes. Aunque hoy en día los marqueteros están más
actualizados, existen todav ía aquellos que no están conscientes de la
importancia de utilizar materiales que garanticen la preservación de las obras
sobre papel. Es esencial encontrar un especialista que pueda ofrecer, no solo
la calidad de los materiales indicados sino también la correcta utilización de
los mismos. Un Museo o Conservador de Papel pueden ayudar en la localización de
un marquetero confiable. Si sus obras fueron enmarcadas antes de 1980, es muy
probable que se hayan utilizado materiales de baja calidad. Una característica
com ún en los cartones de poca calidad, usados para la elaboración del
passe-partout, es el oscurecimiento o amarillamiento del corte realizado para
abrir la ventana. Si no está seguro de poder identificar el material utilizado
para enmarcar sus obras, consulte a un Conservador de papel.
LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN ENMARCADO APROPIADO
SON:
utilización de cartonajes 100% fibra de algodón, tanto para
la elaboración del passe-partout o ventana como para el soporte posterior de la
obra.
las obras deben ser adheridas al cartón utilizando bisagras
de papel japonés de alta calidad fijadas con adhesivos estables, reversibles y
que no dejen rastros de manchas. El engrudo a base de almidón es utilizado por
conservadores. Evite el uso de cintas adhesivas comerciales, incluso aquellas
anunciadas como de calidad archivistica. Si usted desea hacer sus propios montajes,
un conservador de papel puede aconsejarle donde localizar los materiales
adecuados.
las obras de arte sobre papel no deben estar en contacto
directo con el vidrio. Es recomendable utilizar productos con filtro de rayos
ultravioleta, disponibles tanto en cristal como en acrílico, para protegerlas
contra los más destructivos componentes de la luz. Es conveniente anotar que el
acrílico porta una carga estática y por tanto no debe ser utilizado para
enmarcar carboncillos, pasteles o cualquier otro medio de características
similares.
por último, una capa adicional de cartón rígido, libre de
ligninas, es necesario para cerrar el marco, que debe ser muy bien sellado,
para evitar la entrada de aire.
Las obras no enmarcadas deben ser individualmente protegidas.
A ún cuando lo recomendable es mantenerlas con passe-partout, carpetas rígidas
pueden ser una alternativa aceptable. Al igual que los cartones especiales para
el montaje, estas carpetas deben ser libres de lignina, alcalinas y lo
suficientemente rígidas para ofrecer el soporte adecuado. Las carpetas deben
ser un tanto más grandes que la obra para garantizar la protección de los
bordes. A su vez dichas carpetas deben ser guardadas planas, en cajas de
construcción rígida, que cumplan también con las mismas características de
conservación; e.j. las cajas Solander, tradicionalmente utilizadas por los
Museos. Las obras de grandes dimensiones deben ser almacenadas planas. Se
recomienda utilizar el tipo de mobiliario diseñado para guardar mapas,
construidas en metal ya que la madera produce gases ácidos. Archivadores de
madera pueden ser utilizados siempre que cada gaveta esté sellada con una capa
de poliuretano a base de agua y forrada, bien con cartones libres de lignina o
con una lámina de poliester (Mylar) de 5 mm. de espesor. Si vá a comprar
unidades de gavetas para almacenaje, es recomendable seleccionar aquellas que
estén construidas de aluminio anodizado o acero inoxidable.
La luz causa la decoloración de ciertos medios, especialmente
la acuarela, el pastel y muchas tintas para dibujar. También puede oscurecer o
debilitar el papel. Los daños causados por la luz son acumulativos e
irreversibles. Los conservadores recomiendan que ningún papel sea expuesto
permanentemente ya que toda iluminación causa daños.
Las mejores condiciones para exhibir una obra sobre papel
son aquellas donde los niveles de iluminación puedan mantenerse bajos evitando
la luz del día. Cubra las ventanas con persianas o cortinas. Las fuentes de luz
contienen rayos ultravioletas (UV) que son especialmente dañinos. Los rayos UV
están presentes en toda luz del día, más abundantes en la luz solar y en las
emisiones de ciertas lámparas artificiales tales como la mayoría de las
fluorescentes y las de halógeno. Los bombillos caseros ordinarios
(incandescentes o de tungsteno) contienen muy pocos UV por tanto son más
recomendables, siempre y cuando no estén demasiado cerca de la obra de arte,
para evitar la acción del calor que generan.
Existen filtros especiales para bloquear la radiación UV.
Los tubos fluorescentes pueden ser cubiertos con protectores plásticos a muy
bajo costo. Las ventanas o exhibidores pueden ser cubiertos con películas
adhesivas que absorben los rayos UV y las obras pueden ser enmarcadas bien con
láminas rígidas de plástico o vidrio tratados para filtrar rayos UV. Las
ventanas ordinarias también pueden ser reemplazadas por este tipo de
materiales.
PROTECCIÓN DE CONDICIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD
RELATIVA (HR)INADECUADAS.
El calor y la humedad aceleran el proceso de deterioro del
papel, por tanto, la temperatura y la humedad relativa no deben exceder los
70°F (20°C) y 60% respectivamente. Altas temperaturas y HR estimulan el
crecimiento de moho e insectos. Una HR muy baja, menor de 25%, es menos dañina
pero puede causar resequedad en el papel y volverlo quebradizo.
La temperatura y la HR deben mantenerse constantes. Los
cambios climáticos causan expansión y contracción afectando la estructura del
papel y debilitan la adhesión del medio pictórico causando distorsiones tales
como ondulaciones. Los marcos y carpetas para almacenar pueden proveer un
cierto grado de protección en contra de las fluctuaciones diarias pero no
protegen al papel de cambios ambientales prolongados o estacionales.
La temperatura puede ser usualmente controlada con
calefacción o aire acondicionado pero es posible que se requiera de equipos m
ás sofisticados y costosos para mantener la HR constante durante todo el año. A
falta de tales equipos, algún control puede ser mantenido utilizando
deshumidificadores portátiles en el verano y disminuyendo la temperatura en el
invierno.
Durante períodos de gran humedad, use ventiladores que
permitan la circulación del aire y ayuden a evitar el la proliferación de moho.
No almacene obras de arte en sótanos o áticos. No los cuelgue en baños o sobre
fuentes de calefacción. Evite colocar obras de arte sobre papel en lugares
cercanos al mar u otros lugares húmedos a menos que la construcción esté dotada
de controles climáticos de alta confiabilidad.
PROTECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y OTRAS PARTÍCULAS
TRANSPORTADAS EN EL AIRE
El polvo y el hollín manchan la superficie delicada y porosa
del papel y es difícil removerlos sin tomar riesgos. La presencia de
contaminantes producidos por gases industriales, la polución generada por
automóviles y los componentes utilizados para activar calefacciones, son
absorbidos inmediatamente por el papel donde se forman químicos nocivos que lo
decoloran y debilitan. Además, otras fuentes de contaminación interna, tales
como fotocopiadoras, ciertos materiales de construcción, gases producidos por
pintura y colas usadas para instalar alfombras, productos de limpieza y las
emisiones de gases ácidos en muebles de madera, pueden atacar severamente el
papel.
Es muy difícil controlar la calidad del aire, probablemente
la forma más práctica de proteger la integridad de las obras de arte sobre
papel sea la preservación individual de cada objeto con los materiales
apropiados.
Aún cuando los terremotos y huracanes son muy raros, los
accidentes con agua son comunes. Una pequeña gotera del techo o tuberías puede
causar daños significantes a una colección de obras en papel. Si ello ocurre y
se mojan obras sobre papel, llame inmediatamente a un conservador o a un museo.
Es muy importante secar las obras mojadas rápidamente, antes de que el moho
aparezca. Las obras enmarcadas deben desmontarse y remover el objeto mojado del
marco. Si usted teme manipular el papel mojado, simplemente remueva el cartón
posterior del marco para acelerar el secado. Si la colección es demasiado
grande, quizás sea necesario congelar las obras. Para ello consulte antes con
un conservador.
El tratamiento de una obra de arte sobre papel debe ser
hecho por un conservador calificado, especializado en papel, no por aquellos
que intentan tratar todo tipo de objetos. Para localizar un conservador
contacte las oficinas del AIC.
Algunas condiciones requieren de atención inmediata,
mientras otros pueden esperar. Los objetos mojados o enmohecidos, así como los
realizados con medios como carboncillo o pastel, tienen prioridad. Igualmente
aquellos papeles frágiles que corren peligro de romperse o cuartearse. Cintas
adhesivas y etiquetas deber removerse de inmediato pues en poco tiempo
mancharán las obras. Los objetos adheridos a cartones quizás no requieran
atención inmediata pero deben ser removidos tan pronto como sea posible. Si hay
dudas sobre la urgencia de un tratamiento, muestre el objeto a un conservador
de papel.
LECTURAS RECOMENDABLES:
American Institute for Conservation. Matting and Framing
Works of Art on Paper (leaflet). Washington D.C: American Institute for
Conservation of Historic and Artistic Works (AIC), 1994.
Clapp, Anne F. Curatorial Care of Works of Art on Paper. New
York: Nick Lyons Books, 1987.
Ellis, Margaret H. The Care of Print and Drawings.
Nashville, Tenn.: American Association for State and Local History, 1987.
Reprint Walnut Creek: Calif.: Altamira Press, 1995.
Ellis, Margaret H. Works of Art on Paper. In Caring for Your
Collections, ed. Arthur Schultz, pp. 40-51. New York: Harry N. Abrams, 1992.
Ogden, Sherelyn, ed. Preservation of Library and Archival
Materials. Andover, Mass.: Northeast Document Conservation Center, 1994. See
chapters on storage of paper, storage furniture, matting and framing, and how
to make mats.
Perkinson, Roy L., and Francis W. Dollof. How to Care for
Works of Art on Paper. Boston: Museum of Fine Arts, 1985.
--------------------------------------------------------------------------------
Este folleto se distribuye gracias a la cortesía del
American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (AIC),
Instituto Americano para la Conservación de Obras Artísticas e Históricas
(IAC). Esta es una organización nacional de profesionales dedicados a la
preservación de artefactos artísticos e históricos de nuestra herencia cultural
para las generaciones del futuro. Entre otros servicios educacionales de la
Fundación del AIC está el Sistema de Referencias para Servicios de Conservación
que provee, sin costo alguno, una lista de conservadores en su regi ón
geográfica. El folleto del AIC ¨Guía para seleccionar un Conservador, ayudará
en la selección del profesional requerido.
Con las recomendaciones de este folleto, solo se intenta
ofrecer una gu ía, por tanto el AIC no asume responsabilidad alguna por la
aplicaci ón de las mismas.
Para mayor información diríjase a: 1717 K ST., NW, Suite 301
Washington DC 20006 Teléfono: (202) 452-9545 Fax: (202) 452-9328 E-mail: info@aic-faic.org , web site at http://palimpsest.stanford.edu/aic/
Preparado por Mary Todd Glaser con la ayuda de Betsy Palmer
Eldridge, Margaret Holben Ellis y Karen Tidwell, 1997.
Traducido por María Auxiliadora Fraino y Amparo R. de
Torres, 1997.
Estudio
de Museología Rosario...http://emuseoros.wm.com.ar
...un sitio especializado en museología....visítenos...