Esta película es del director Ritly Scot, ambientada en Los Angeles y
protagonizada por Harrison Ford,Rautger Hauer, Sean Young y Edwar James Olmos.
La película trata sobre una expolicia que es llamado por su departamento para
que elimine a unos "Skinjabs"(Portapiles)" o "Replicant", que son unos autómatas sintéticos
que estan prohibidos en la tierra, pero sirven de esclavos en el espacio.
La compañia Tyrell, la cual los produce, les ha implantado un dispositivo
para que no vivan mas de 4 años y asi formen recuerdos y sentimientos. Esta
empresa posee un automata o "Replicant" que no tiene fecha de muerte. Su
nombre es Rachael.
Estos automatas a los cuales, el expolicia Deckard debe eliminar, escaparon de
una estación espacial y vinieron a la tierra para encontrar la manera de
alargar sus vidas, ya que habian conservado recuerdos y sentimientos de
sus vidas y querian hacerlos perdurar mas tiempo.
Para ello, tratan de hablar con su "creador" quen les niega la posibilidad
de vivir mas tiempo.
La película es una constante busqueda de humanidad por parte de Deckard y de
los "Replicant" a los cuales persigue.
Mi mamá decía: 'La vida es como una caja de bombones: nunca sabes lo que te va a tocar' ", dice Forrest al principio; y es para muchos el lema de la película. Sin embargo, la clave de la gran fábula que es Forrest Gump puede estar en la frase que le dice su madre, poco antes de morir: "Cada uno crea su propio destino: aprovecha lo que Dios te ha dado. Haz todo, lo mejor posible. Si Dios hubiera querido que fuéramos iguales, nos habría puesto a todos aparatos en las piernas." Y lo que le dice muy pronto: "Tú no eres diferente de nadie. - Y mamá, ¿qué es lo normal?" Realmente, ¿sabemos qué es lo normal, quién es normal?
Robert Zemeckis, que hasta entonces no había hecho más que obras de pura ficción -como la entretenida y fantástica ¿Quién engañó a Roger Rabbit?-, elabora una entretenida historia, donde un 'retrasado' es redimido por su buen corazón. Tiene -como muchas buenas películas (el cine puede enseñarnos a leer la vida)- varias posibles lecturas. Y es que la vida -todos los sucesos, las ideas,... las personas- se puede leer de diversas formas: hay quien lo ve todo negro, todo blanco o rosa; hay quien sólo ve el lado que le interesa; y quien sólo ve lo que quiere ver.
Forest Gump se puede ver, en primer lugar, como una comedia divertida. Tiene buenas dosis de humor, bien administradas desde el claroscuro de la óptica del retrasado-genial protagonista, con toques muy sensibles (humor-amor, risa-emoción -¿profunda?, ¿sensiblera?-), que conviene saber paladear -y enseñar a paladear (quizá, como todo, con el ejemplo)- de igual manera que el humor.
En segundo lugar, aunque sin abandonar el humor de la comedia que nos divierte, se puede leer como una crítica de costumbres. La ingenua mirada de Forrest sirve de contrapunto, que deja al descubierto, con ironía y humor, la seria farsa de muchas instituciones, situaciones o acontecimientos. La última historia de ese ingenuo y poderoso país es satirizada sin piedad. Y esa crítica podríamos ampliarla los estratos de cualquier sociedad:
- La familia: casi todo lo que nos cuennta-narra-predica Forrest es lo que "me decía mi mamá"; -es curiosa la influencia (para bien y para mal, aquí para bien: luego citaremos las frases más significativas) que ejerce en el bicho humano la madre-; la madre de Forrest "recibe muchas visitas de turistas"; "el Sr. Gump está de vacaciones"; el cariñoso padre de Jenny, que "la besa y acaricia mucho, como a sus hermanas"; casa apedreada y derruida, "¡hay veces que no hay suficientes piedras!"
- La autoridad: el teniente Dan en el WWC y que, tras oír un atronador "somos de Alabama", les dice que si vienen de Arkansas (¿escuchamos así también nosotros?); "su hijo es diferente, tiene un coeficiente de 75, y el estado exige un 80 para entrar en la escuela", le dicen; uso ridículo de los diversos presidentes.
- El ejército: donde, "si tu única metaa es hacer-lo-que-usted-mande -mi-sargento, tienes un 170 de C.I." La guerra del Vietnam: visita al presidente, enseñando sus intimidades por T.V.; fajo de cartas recibidas al volver; ping-pong ("lo puede jugar hasta un tonto"), "Ya estás licenciado. - ¿Entonces ya no puedo jugar al ping-pong?"; el helado y las piernas cortadas; en éste, quizá más que en otros apartados, es donde más aparece como mezcolanza, no demasiado didáctica, la mezcla de humor-amor-sátira-emoción.
- La economía, simbolizada en las gambaas, preparadas de mil maneras en la imaginación de Bubba; "el hombre sólo necesita un poco de dinero para vivir, el resto es para presumir; como yo era millonario y me gustaba hacerlo, cortaba el césped gratis". La universidad: "después de estar cinco años, sólo jugando al fútbol, me dieron un título; Jenny fue a una universidad donde yo no podía entrar: era sólo para chicas"; "¡esos perros negros quieren entrar en la universidad con nosotros!" (esto último, como es lógico, no lo dice Forrest). La política: aparte de las, ya citadas, jocoso-festivas presentaciones de los diversos presidentes, son curiosos los comentarios de un-bien-imitado-capitalista-John-Lenon, ante su visión del comunismo en China: "No tienen posesiones propias, ni religión, ¡qué raros!"
- Y, a propósito de la religión -veremoos la lectura 'espiritual' más tarde-, aparece en varios momentos la idea de un Dios que está detrás de cada cosa que pasa: tras varios intentos inútiles de pescar gambas, "había que rezar", se ve un coro de negros en una iglesia, con tintes folklóricos y un tanto irónicos (recuerda un poco -al menos en la intención- al devoto "Angelus" de Viridiana y sus pobres, en contrapunto con la ruidosa eficacia renovadora de Jorge, su primo, de momento. "¡Dónde, c., está tu Dios!", dice el teniente Dan, con el barco en medio de un gran huracán, mientras levanta el puño y grita "¡nunca podrás!" (luego dirán por T.V. que sólo se salvó ese barco). "Tiene gracia que el teniente Dan dijera eso, porque en ese momento apareció Dios; y después de aquello, pescar fue más fácil", y se ven redes descargando, una y otra vez, toneladas de gambas.
Al final de la película -lo comentamos, también aquí, al final- Forrest habla más explícitamente del tema religioso, y, por su parte, el antago-co-protagonista, convertido teniente Dan -con sus piernas cortadas, ya aceptadas-, expresa "yo espero poder caminar en el cielo".
- Por último, y dentro de la exhaustivaa crítica social que es, también, Forrest Gump, es bueno fijarse detenidamente en la presentación que hace de ese amor superficial de un cierto 'sector' de la juventud, que lo vive todo de manera descomprometida, personificado en la vida de Jenny. Lo contrapone al mensaje de amor-profundidad que el film nos quiere transmitir, personificado en Forrest: además, incluso, sufrimos con Forrest que ama a Jenny -que siempre se está marchando- sin ser correspondido (es terriblemente significativo el momento en que, cuando él la recoge, la quiere salvar, ella le dice, airada "¡deja de rescatarme!").
- Así se muestran también las drogas, qque llevan a no saber a dónde se va: un taxista pregunta a Jenny, cuando se marcha del lado de Forrest, "¿A dónde va huyendo? - No estoy huyendo!" En otro momento se nos muestra a Jenny en un intento de suicidio, en el que, con una mezcla de ironía, idealismo y patetismo le llega a decir al pobre Forrest -en otro, el mismo, mundo- "¿te acuerdas cuando pedimos a Dios poder volar?, ¿podré volar desde aquí?".
- También así se nos muestra 'esa' juveentud que vive el sexo, que no el amor ("haz el amor y no la guerra" oíamos decir; parece que Forrest ve que la juventud no hace el amor y sí la guerra): pregunta Jenny a Forrest, la primera vez que están en intimidad (escena que puede resultar picante-despistante para los niños) "¿Has estado alguna vez con una chica? - Yo siempre me sentaba con ellas en la clase de economía doméstica... ¡Ufff! Me mareo... - Esto no lo habrás sentido en economía doméstica, tú no sabes qué es el amor" (!) Y, en otro momento importante, casi al final de la historia, pregunta Forrest tristemente: "¿Por qué no me quieres, Jenny? Yo no soy muy listo, pero sí sé lo que es el amor! - Sí te quiero." Sin embargo, aun aquí, parece querernos decir que no hay amor verdadero en Jenny, pues se acuesta con él y se vuelve a marchar, en la escena del taxista, antes citada. Termino aquí una explicitación de la crítica social, que cada uno puede ampliar cuanto quiera.
En tercer lugar, se puede hacer una lectura simbólica. El film puede ser una parábola, tan enriquecedora como capaces seamos (o nos atrevamos a ser) de profundizar: empieza y termina con una pluma "flotando en la brisa" bajo un bello fondo de cielo azul. Y en medio (de principio a fin, como leit motiv e hilo conductor) está el grito (salvador, redentor) de la niña ("mi mejor amiga,... mi única amiga; que hasta yo sé que a un amigo no se le encuentra así como así!"): "¡Corre, Cooorrrreeee!"
Cuando aún no sabemos qué va a ser de ese pobre retrasado (no aparece claro, ni quizá sea importante, qué tipo de patología le aqueja), el grito milagroso de Jenny le hace correr-volar, le libra del enemigo, se le caen los hierros (todo un símbolo de vida nueva, redención, liberación, conversión, resurrección, nuevo nacimiento, ruptura del cordón umbilical...): "No lo creerá, pero es verdad: yo, cuando corro, soy como el viento". Y, al final de la película: "Ella me hizo el mejor regalo que nadie me pudo hacer" (unos zapatos de deporte). - "Son especiales para correr", le dijo Jenny.
Podemos, a su vez, hacer dos interpretaciones de esta parábola, dos claves de traducción: una, social; y religiosa (espiritual, si se prefiere), la otra. Si en "Bienvenido, Mr. Chance" (tierna y divertida crítica social con el gran Peter Sellers) un sencillo jardinero puede llegar a ser, por una serie de malentendidos, el asesor político de la Casa Blanca, en Forrest Gump (recordemos la frase de la moribunda madre, con que empezábamos) aprendemos que "no es tonto el que nace así, sino el que hace tonterías" (¡cuánto mejor viviríamos, si distinguiéramos entre meter la pata y ser metepatas!). Veríamos que la fuerza personal, la constancia, la ilusión, la voluntad pueden enderezar (el doctor le dice "¡ya te hemos enderezado, eh!") una "columna como un interrogante" (¡toda vida lo es!: y no podemos contestar interrogantes ajenos, sino ayudar a que ellos mismos se los puedan contestar).
En varios momentos, sobre todo al final del film, Forrest nos presenta su visión de color de rosa, el resultado de su nueva vida, los nuevos cielos y la nueva tierra que su aventura ha conquistado: "Yo parloteaba y disfrutaba como un mono en un árbol: le hablaba de gambas, de ping-pong y de mamá; y hasta me enseñó a bailar. Éramos como una familia: fueron los años más felices de mi vida". Le cuenta a Jenny todo lo que ha visto y se nos muestran imágenes paradisíacas (quizá el único momento en que te das cuenta de que no está mal la fotografía, la música, el tempo de la peli): todo es bello, distinto, si se es feliz.
La metamorfosis más explícita (menos clara y queriendo insinuar demasiadas cosas, la de Jenny) es la del teniente Dan (con quien, muy sutilmente, como sin que se note, se identifica de varias formas nuestro protagonista "el teniente Dan pensaba que hay cosas que no se pueden cambiar; a él no le gustaba que le llamaran inválido, ni a mí que me llamaran idiota"): primero su jefe, humano y cercano, en Vietnam ("chicos, intentad que no os quiten de en medio"); realista y práctico al ser herido y atendido por Forrest ("¡deja de ocuparte de mí y tú lárgate!"); desesperado ("¡cada uno tiene su propio destino; yo tenía uno y tú me lo robaste! ¿Ves lo que es no poder manejar tus piernas?"); y, al final, tras su degradación -exagerada, de vino y mujeres-, quizá tocado por la ingenua e inexorable fuerza de Forrest ("¡Yo era el teniente Dan! - ¡Aún es el teniente Dan!"; "Me decidí a dar el paso. -Pero, si no tiene piernas...!"), comienza, ilusionado por fin -¿de nuevo?-, una nueva vida.
Forrest cuenta a uno de los interlocutores de su bello e ilusionado relato que el teniente Dan le llegó a decir "¡Gracias por salvarme la vida!" Aunque, medio arrepentido, añade en tono un poco más bajo: "Bueno, en realidad nunca me lo dijo; pero yo creo que hizo las paces con Dios".
Puede ser, también, significativo, el desde dónde -dentro del cómo: fluida sucesión de flash back- está contada la historia. Forrest está tranquilamente sentado, comiendo algún bombón de la caja, que es como la vida, dejando pasar autobuses, viendo pasar gente, esperando, con toda calma, a llegar, por fin, a la casa donde es esperado, -¡al fin!- por Jenny y el joven Forrest ("¿Es listo, o es ...-se señala a él mismo-?"). Casa que, paradójicamente (todo lo importante de la vida es paradoja pura y dura), está a dos pasos.
Y, por último, su lectura religioso-simbólica, espiritual. Con tonos positivos y negativos. Hay una clara -¿insinuada?- visión de Forrest como un líder espiritual -¿Jesucristo, en concreto (camiseta-sudario, por ejemplo)?, cosa que puede o no gustarnos, con lo que podemos estar o no de acuerdo-. La gente le sigue: cuando él sigue su camino, correr-volar-ser libre-amar, se le empiezan a unir otros corriendo. Le preguntan el por qué (todo tiene que tener un por qué): "Lo haces ¿por la paz mundial, por los sin hogar, por los derechos de la mujer, por los animales,...? -Tenía ganas de correr. Por algún motivo, para la gente sí tenía sentido; así que tuve compañía." Un joven le dice: "Su vida tiene un sentido. Sabe lo que hace. Ha encontrado y conoce la respuesta." "Alguien dijo que esto que yo hacía daba esperanzas a la gente. Yo no sé nada sobre esto. Y corría. - Así que ¿sólo corría? - ¡Sí!" "Estoy cansado. Creo que me voy a ir a casa." "Y, ahora, ¿nosotros qué hacemos?" dicen sus seguidores.
"Mi mamá decía que hay milagros todos los días", dice justo mientras, al correr, se le van cayendo los hierros -quizá el símbolo más expresivo, el que puede resumir toda la moraleja de Forrest Gump, como ya indicábamos antes- de las piernas. "¡Corre, corre, Forrest!", decía, gritaba, amaba Jenny. ("¡Vuela, vuela, Pablo!", predicaba, enseñaba, ilusionaba Juan Salvador Gaviota.) Nuestro líder predica que el amor hace milagros, que la comprensión da alas, la bondad llama a la suerte, Dios protege a los débiles... Y aquí también podemos poner nosotros un, tan largo como queramos -o, una vez más, nos atrevamos-, etcétera.
Es verdad que esta traducción puede encontrar muchas dificultades a la hora de transcribirla -o, incluso, de entenderla o estar de acuerdo-. Podemos recordar que, de sus interlocutores, el señor gordo se va refunfuñando "me han contado muchas bolas en mi vida; pero ninguna como ésta: ¡he estado hablando con un millonario!", mientras que la simpática viejecita le confiesa "¡es una historia tan bonita y la cuenta usted tan bien!" Igualmente hay críticos a quienes no les gusta -o les parece excesiva-. Por ejemplo, en la revista Reseña -noviembre del 94- se dice: "El Forrest, que interpreta con enorme convicción Tom Hanks, es una marioneta tocada por la suerte. En definitiva, se trata de una fantasía sobre un marginado que, inicialmente abocado al fracaso y a la soledad, resulta redimido por su bondad y su fidelidad. Tanto Jenny como el teniente Dan -personaje demasiado parecido al protagonista de Nacido el cuatro de octubre- acaban premiando la generosidad de este hombre y rindiéndose a su buen corazón. En fin, todo un cuento moral. Forrest Gump tiene el riesgo de ser sobrevalorada, al ser atractiva, divertir, atrapar con facilidad al espectador y mantener el interés a pesar de su duración." Puede parecer una película "demasiado bonita".
Me gustaría añadir un pequeño toque sobre el aspecto educativo. Por un lado, cómo se repite el "mi mamá decía". Creo que es mucha más gente de la que lo sabe o lo parece, la que todavía no ha cortado por segunda vez su cordón umbilical y sigue viviendo -a favor o en contra, sumisión o rebelión, en todo caso infructuosa y frustrantemente-, intentando vivir inconscientemente la vida de su madre -lo que ella no logró vivir o lo que quiso que nosotros lográramos-. Este segundo corte es tan necesario para vivir como el primero, pero es mucho más doloroso, tanto para la madre como para el hijo. No sé de quién es una frase terrible que sugiere mucho: "seríamos más felices, si fuéramos huérfanos."
El amor maternal -por mucha gente loado como el ejemplo paradigmático de AMOR- tiene con demasiada frecuencia connotaciones de posesión que le hacen no tener nada del amor auténtico. Y toda educación, en general, peca de directivismo y proteccionismo -por defecto de capricho o de exigencia-, que hace del educando una marioneta colgada de la madre -sea ésta cual sea: madre biológica, madre escuela, madre iglesia, madre patria, madre sociedad, madre televisión o desmadre-, con ese único punto de referencia, siempre extrínseco: siempre pendiente de cumplir, quedar bien, complacer,... a alguien de fuera. Puede sonar a trágico y psicoanalista, pero es demasiado frecuente que se persiga el ideal de la madre, que se adore al dios de la madre, que siga culpabilizando la riña de la madre. Aun cuando no exista fuera el ideal, la riña, el dios,... ¡¡¡o la madre!!!
El mismo Forrest, al tiempo que dice siempre lo que "me decía mi mamá", nos sugiere en diversas ocasiones que hay que cortar, volar, ser libres, crecer. "Yo no sé mucho de casi nada. No sé por qué unas cosas las recuerdo y otras no las recuerdo. Mi madre decía: 'Tienes que dejar el pasado, para encontrar el presente'". En general, las madres, como los educadores, decimos que queremos que nuestros hijos sean libres, que nadie les coma el coco. Pero en el fondo, pretendemos que no se dejen convencer de nadie... (¡excepto nosotros!) Incluso, si "mamá siempre decía las cosas de forma que yo las entendiera", que no es lo más frecuente.
De ahí que la labor principal de un educador tendría que ser la de hacer personas auténticamente libres -para que puedan ser responsables, hay que permitirles ser libres-, autónomas, maduras -desde la libertad interior, la autonomía y la madurez personal propias-. Intentar que el Norte principal de toda persona, la referencia de realización personal, moral, integral -incluso afectiva (!)- no esté fuera -por bueno y claro que sea-, sino dentro, en lo mejor de cada uno de nosotros mismos.
Es terriblemente significativa, la última relación de Forrest padre con Forrest hijo. (Permítaseme decir aquí -aunque ya se habrá percatado el sufrido y agotado lector- que me parece de una riqueza inmensa el cuidado guión, las formulaciones -que tan excesivamente, para una crítica normal, reproduzco- tan elaboradas y atinadas de nuestro joven, inesperado, retrasado e iluminado predicador.) Cuando llega el padre a casa, dice Jenny al niño: - "Vete a tu cuarto a jugar. - Y ¿Puedo poner la televisión? - Sí, pero ponla bajito." ¿Os habéis fijado que lo normal es que nadie (padre, profesor, jefe o superior; actual, pasado, nuestro o de nuestros hijos) diga un 'sí', sin añadir un 'pero'? (Siempre, claro está, ¡"por el bien del niño"!) Y, ¿os habéis parado a pensar en el daño que hace el que a una persona nunca le hayan dicho un 'sí' incondicional, sin exigencias, sin contrapartidas, sin miedo, sin desconfianza, sin inseguridad? Y, ¿que eso puede hacer que esa persona nunca pueda creer, imaginar o pensar que puede existir el amor gratuito, incondicional...? O sea, que para mucha gente es, de hecho, imposible amar, dejarse amar,... y entender el mensaje cristiano: "Dios es Amor".
En la última escena -¡por fin!, ¡enhorabuena, sufrido lector!- de la película, Forrest padre acompaña a Forrest hijo al autobús escolar. Le despide y le dice: "¡Oye, Forrest, no....! (una interrupción, un caer en la cuenta y una mirada de cariño) Quería decirte que te quiero. Y que estaré aquí cuando tú vuelvas."
Justo antes, se había despedido de Jenny, con la misma actitud, la de toda su vida -¿de tonto?-, de amor desinteresado: "Si me necesitas, no estaré lejos." Ante su tumba, con este legado de su gran madurez, de otra dimensión, se atreve a dudar de las ideas de su madre -por primera vez- y, en esa misma duda, nos transmite que lo de menos son las ideologías ("no se ve bien más que con el corazón; lo esencial es invisible para los ojos", que formularía Saint Exupéry, en su personal versión de Forrest Gump -¿del Evangelio? (!)-): "No sé si tendría razón mamá que decía, que cada uno tenemos nuestro propio destino o el teniente Dan, que creía que estamos flotando como en la brisa. Quizá tuvieran razón los dos: creo que pueden pasar las dos cosas al tiempo".
La gente suele creer que cuando alguien muere, un cuervo lleva su alma a la tierra de los muertos. Pero algunas veces algo malo sucede, tan terrible que causa una enorme trizteza y el alma no puede descanzar.
Entonces algunas veces, solo algunas veces, el cuervo trae el alma de regreso para colocar las cosas bien...
THE CROW (EL CUERVO)
Estrenada: Viernes 13, 1994
Estilistica: Futuristica/gotica psuedo-Detroit
El color que predomina es: rojo
Tiempo del film: 101 minutos
Costo: $94 millones
Premisa Basica: un hombre (Eric, interpretado por Brandon Lee), y su novia (Shelly) planean casarse en la noche del Halloween. Ellos son matados en La noche del diablo ( la noche antes de su casamiento ). Su muerte fue terrible, y su amor tan fuerte que el cuervo trajo a Eric a la vida para solucionar las cosas que estaban mal. él regresa a matar a los ascesinos y violadores de su novia Shelly. Fnalmente aniquila tambien al jefe de la banda que quema la ciudad en la noche del diablo.
Caracteres:
Eric Draven (Brandon Lee)
Shelly Webster (Sofia Shinas)
Sara (Rochelle Davis)
Oficial Albrecht (Ernie Hudson)
Cima Dolar (Michael Wincott)
Grange (Tony Todd)
t-Bird (David Patrick Kelly)
Skank (Angel David)
Tin Tin (Laurence Mason)
Funboy (Michael Massey)
Myca (Bai Ling)
Darla (Anna Thomson)
Gideon (Jon Polito)
Director: Alex Proyas
Productor: Edward r. Pressman
Screenplay: David j. Schow y John Shirley
THE CROW. CITIE OF ANGELES. (EL CUERVO. CIUDAD DE LOS ANGELES)
Estrenada: Agosto 30, 1997
Estilistica: Ciudad de ángeles (Futuristica/gotica psuedo-Los Angeles)
Colores predominantes: Amarillo/azul
Costo: $30 millones
Premisa Basica: un hombre (Ashe) y su hijo fueron asecinados cuando accidentalmente vieron un grupo local de gansters matar a un hombre. Un año despues Ashe regresa a la vida para vengar la muerte de su hijo y la propia. En esta pelicula interviene Sara, la niña que en la primera pelicula cuidaba Eric y su novia, pero ya esta adulta. Ella tiene visiones del futuro y las plasma en cuadros. En una de esas visiones ve a Ashe y lo hace caer en cuanta de quien es, el nuevo Cuervo.
Caracteres:
Ashe (Vincent Perez)
Sara (Mia Kirshner)
Judah (Ricardo Arroyos)
Curva (Iggy Pop)
Nemo (Thomas Juana)
Spider Mono (Vincent Castellanos)
Kali (Thuy Trang)
Danny [el hijo de ashe ] (Eric Acosta)
Noah [propios Tatoo parlor] (Ian Dury)
Sybil (Tracey Ellis)
Grace (Beverley Mitchell)
Bassett (Alan Gelfant)
Hindu (Shelly Desai)
Holly Deslumbrar (Holley Chant)
Zeke (Kerry Rossall)
Cura (Reynaldo Duran)
Sacerdote en Iglesia (Danny Verduzco)
Señora vieja en Iglesia (Maria Julia Moran)
"Trainsporting" es la misma historia que "The Commitments", pero contraria a la vez; es decir, mientras en la primera se unían para construir y alrededor de valores más nobles, en esta, estos jóvenes escoceses se unieron para consumir drogas, en ambas, estas asociaciones estaban alrededor de la música.
Renton, Tommy, Spud, Sick Boy y Mark son ese grupo de amigos que se la pasan de reunión en reunión consumiendo heroína, licor y rock; en negocios sucios violando la ley.
Ciertamente ese grupo, es un reflejo de la sociedad ahogada por el consumismo, donde las posibilidades de vivir, están enmarcadas en lo que dicta la publicidad como vocera de dicha sociedad de mercado.
Mark es el más cuerdo de todos y tras la voz de él es que suceden los hechos en la película. Él cataloga los valores de la vida material al iniciar la película así:
"Escoger una vida, Escoger un trabajo, Escoger una carrera, Escoger una familia, Escoger un puto televisor grande, Escoger lavar automóviles, Escoger reproductores de discos compactos... y preguntándose quien puto soy un domingo por la mañana. Escoger sentarse sobre un sofá para ver los saturados espectáculos deportivos, atiborrando nuestra boca con comida poco nutritiva. Escoger desvanecerse al final, lejos de todos. Pasándola, al fin de cuentas, en un hogar miserable,... lleno de mocosos que uno desoyó para reemplazarse a uno mismo. Escoger mi futuro. Escoger la Vida...
¿ Pero por qué querría Yo hacer una cosa como esa?".
Dichas presiones sociales para seguir un modelo de vida, llevan a que piensen sobre el futuro y su país así:
Tommy: ¿Qué están esperando?
Spud: Tommy, esto no es natural.
Tommy: Es un gran paisaje, es aire puro.
Sick Boy: Sé que estas mal por tu separación, pero no es culpa nuestra.
Tommy: ¿No se alegran de ser escoceses?
Mark: "Es una mierda ser escocés, somos lo peor, la basura del mundo; la mierda más miserable y patética que alguna vez pobló la tierra. Muchos odian a los ingleses; sólo son busca pleitos; nosotros somos una colonia de esos puñeteros. Ni siquiera logramos que nos colonice una cultura decente. Es una mierda y todo el aire puro del mundo no cambiará nada".
La película esta llena de alusiones a la vida juvenil, los centros de atención y las expectativas de vida. Este filme posee dos momentos muy dramáticos en los cuales; en el primero, tras una reunión de heroína y licor, Diane, una de las amigas de ese grupo, deja morir a su hijo por inanición al no prestarle atención por estar drogada. La segunda escena, es cuando Mark esta encerrado en su habitación por sus padres, para que se desintoxique y en pleno trauma, ve al niño que dejaron morir, gatear por el techo de su alcoba con la cada demacrada que el mismo lleva.
Es probable que esa visión alucinante de la degeneración hiciera que cambiara su manera de pensar y hacer que la película terminara cuando Mark se escapa con el dinero de la venta de heroína para separarse de sus amigos y su atroz influencia.
Para 1991 Alan Parker, el director de películas como "Fama" y "The Wall, Pink Floyd" ofreció al publico la película "The Commitments", basada en la novela del escritor Roddy Doyle.
Esta película es la historia de unos jóvenes que se unieron para crear una orquesta de Soul. La película se desarrolla en Irlanda y sus protagonistas son pertenecientes a la clase baja. Todos se rebuscan la vida como pueden.
La película es narrada por Jimmy, el Manager quien creó el grupo, que se entrevista sólo en el baño como si fuese un alto empresario. Él termina como empezó, siguiendo el rebusque en la vida, pero con la experiencia de haber intentado a través de la música forjarse un futuro.
Lo importante de la película es la manera como el director Alan Parker muestra la vida sin un futuro seguro de los jóvenes en Irlanda y su identidad menospreciada en Europa. Jimmy dice que ellos, los irlandeses, son los negros de Europa y agrega más tarde Joe "the lips" Fogan, el trompetista de la banda, que Irlanda sólo encontrará la paz cuando cante soul (alma).
La película claramente es un llamado a la unión de la Irlanda de principios de los años 90´s y a la comprensión de la situación de los jóvenes de ese país. También es, en un plano más general, una muestra de las identidades juveniles urbanas contemporáneas y de los sistemas de asociación alrededor de la música, en este caso el soul.
Tras la pelea en el club, al final de la película, los Commitments se separan y la última conversación entre Jimmy y Joe "the lips" Fogan es:
- Joe: Sé que estas dolido ahora, pero ya sabrás lo que lograste.
- Jimmy: No logré nada.
- Joe: No entiendes, el éxito era irrellevante. Levantaste sus expectativas de vida, sus horizontes. Claro que pudimos ser famosos y grabar álbumes, pero era predecible; de esta manera es poesía.
Lo importante de este filme es la representación simbólica del Soul como medio de alianza entre jóvenes, o personas que se consideran como tales, y la sociedad en la que viven; una Irlanda en guerra y los guetos periféricos de las ciudades industriales.
EL OTRO CINE QUE ME GUSTA...
THE WALL |
Esta es una opera rock con musica de Pink floyd. en donde se tratan problemas sicologcos como el complejo de edipo, la sobre proteccion de la madre y el lugar de cada uno en la sociedad que en algunos aspectos es muy represiva. |
Jurassic Park |
Este es un filme de Stiven Spilberg que juega con la imaginación de los espectadores al rededor de el peligro que lleva "jugar" con la ciencia tomando el papel de Dios al tratar de que los humanos y los dinosaurios, que tienen millones de años de evolución como separador de timpo, vivan juntos. |
ELECTRIC DREAMS |
Esta es un pelicula comercial de principios de los ochentas en la cuel un arquitecto compra un computador y este, por un accidente, cobra conciencia y se enamora de la novia de su dueño. Tiene una banda sonora muy variada y exelente. |
STAR WARS |
Esta es la pelicula mas representativa de ciencia ficcion. Posee uno de los mejores guiones ademas de efectos especiales espectaculares. Lo importante de esta pelicula es su trama que es muy bien concatenada a lo largo de la trilogia. |
EL PERRO ANDALUZ |
Esta es la unica pelicula Surrealista. No tiene una trama definida, como lo quisieron sus realizadores, nada mas ni nada menos que Buñuel y Dali. En esta pelicula esta la secuencia con mayor fuerza que he podido ver. Es cuando le van a cortar el ojo derecho a una mujer con una navaja de afeitar y en antes de hacer el corte se ve una linea de nubes cruzando la luna, es increible ver el efecto que produce en los espectadores incautos. |
MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS |
Esta es una pelicula española de Almodovar que puede ser calificada entre las comedias. Es mu divertida y el nudo de la pelicula hace que se este atento a ella. |
CINEMA PARAISO |
Existen pocas peliculas que me han hecho llorar, y esta es una de esas. los sueños y la vida de un muchacho de campo giran en torno al cine y a la pasion que el tiene por la pantalla grande. |
SUEÑOS (AKIRO KUROSAWA) |
Esta es una seriede cuentos o "sueños" del director japones que son de una belleza extraordinaria en cuanto al lenguaje cinematografico. |
HIGHLANDER |
Esta pelicula tiene 2 partes, la mejor es sin duda la primera, en donde los inmortales van recorriendo la historia para que al final quede solo uno. La banda sonora esta a cargo de Queen, es la Banda sonora de Rock mas espectacular al lado de la de sueños electricos, "Electric Dreams". |
INDIANA JONES |
De esta saga de 3 peliculas, es solo la primera y la tercera la que se pueden llevar el tutulo de buenas. |
EL QUINTO ELEMENTO |
Indiscutiblemente esta pelicula europea le reenseño a Hollowood como se hace un buen cine de ciencia ficcion. |
LA ROCKA |
Esta es una pelicula sobre un recluso que estubo el Acatraz y que sus conosimientos de la prision, son necesarios tiempo despues para atrapar a un grupo de mercenarios que se tomaron la isla con los turistas de reenes. |
EL NOMBRE DE LA ROSA |
Esta al igual que la anteror esta protaginizada por Sean Conery. Esta basada en un libro de Humberto Eco del mismo nombre. Se trata en la epoca del oscurantismo de como un fraile fransiscano descubre el motivo de unas muertes misteriosas en un monasterio dominico, las cuales se le atribuian al demonio. |
El Planeta de los Simios |
Esta pelicula posee una secuela de los años 60´s y una versión "mejorada" en el 2001. El tema basico es el enfrentamiento de nosotros mismos contra nuestyro lado "salvaje" encarnado por una sociedad de simios que han tomado el control del planeta y que los humanos han pasado a ser parte de el mundo salvaje siendo tratados como animales. |
TRUMAN SHOW |
La historia de esta pelicula es muy elaborada y llevada a muy buen termino por Jim Carry que como actor se sobro en este filme.
La historia se basa en un babe que es adoptado por una empresa de television y montan para el todo undecorado y a un grupo de extras para que hagan su vida sin el saberlo. |
FULL MOUNTY (TODO O NADA) |
Esta pelicula trata sobre unos hombres que para salir de su banca rota, se demuestran a si mismos, a sus esposas y a los demas, que pueden lograr lo que se proponen. En este caso era montar un Show de hombres y recoger dinero para salir de los problemas economicos y uno de ellos, recuperar a su hijo. |
ES O NO ES |
Esta es una comedia divertidisima con Calvin Clain que relata la historia de un hombre que descubre antes de casarse que es homosexual. |
BABE, EL PUERQUITO VALIENTE |
Esta es otra pelicula con mucho de sentimientos y es una histotria vista tras los ojos de un puerquito y de como este se conviere en un perro pastor. Estan con el un pato que se cree gallo y un cabello con problemas sicologicos. Es muy divertida. |
Maniqui |
De este filme, solo la primera parte es buena. La premisa basica es que una princesa egipsia ha viajado en el tiempo y por medio de un hechizo ha sido convertida en un Maniqui. solo ese hechizo se rompe cuando el hombre que deiseño ese maniquí y que representa la mujer de sus sueños la ve. Esta es una pelicula que a pesar de no ser muy profunda, si es muy divertida. |
The Gladiator (1991) |
Esta es una pelicula donxde un chico blanco, asume el papel de pagar las deudas de juego de su padre y para eso, le toca meterse en el mundo de los combates de Boxeo clandestinos. Allí conose a un latino y a un chico de color que tiene esposa e hija, entre los tres surge una amistad que se evidencia cuando les toca cambatir en contra de sus principios. |
EL LIBRO DE LA SELVA |
Esta pelicula de dibujos animados de la Disney es toda una filosofia de vida a cargo de Baluu y Baguira. Esta basada en el libro del mismo nombre y cuenta las peripecias y lecciones que recibe Mowgly, un cachorro humano que fue criado por los lobos y que va caino de regreso a una aldea humana. |
FAR AND AWAY |
La banda sonora de esta pelicula es escepsional, la trama tambien esta al nivel de se musica. se trata de un hombre que va a vengar la muerte de su padre y la perdida de sus tierras a un terrateniente en la irlanda de 1890 y conose a la hija de este que va a huir. Decide irse con ella para Oklahoma donde compite por tierra. |
LA ESTRATEGIA DEL CARACOL |
Esta es una de las peliculas Colombianas mas taquilleras y mas divertidas del cine nacional Hecha por Sergio Cabrera, cuanta la historia de unos inquilinos que se llavan, literalmente, su casa a cuestas. |
CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS |
Esta es una pelicula que habla de la violencia bipartidista en Colombia a principios de sgilo. |
EL HECHIZO DEL TIEMPO |
Esta es un Drama y comedia a la vez. Es la historia de un hombre que se queda atrapado en la misma fecha y a pesar de lo que haga, regresa a las 6 de la madrugada de el 2 de febrero. solo ese hechizo lo rompe cuendo se convierte en una mejor persona. |
EPIDEMIA |
Esta es una cinta que atrapa la atencion de los espectadores todo el largometraje. Es la historia de como un medico del ejercito de los estados unidos salva a un pueblo de una epidemia que fue traida en un pequeño mico de Africa. |