eNoticias EIC

Bienvenido al HISTORIANDO Nº 1.  Ud. puede leer este eLetter desde aquí.  También puede suscribirse y recibirlo en forma directa y GRATUITA en la casilla de correo que Ud. determine avisándonos a eic_magazine@ciudad.com.ar

Volver al índice de temas

=================================================================

HISTORIANDO.

Mensuario de Historia gratuito para suscriptores.

"Un viaje al pasado, para saber de dónde venimos"

Textos e investigación de Oscar García Massa.

===============================

Número 1. 

Buenos Aires, 1 de setiembre del 2000

Director-propietario: Oscar García Massa.

Mensuario gratuito para suscriptores.

-  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -

Este eLetter se envía bajo los servicios del ESTUDIO  EIC. Si desea más información visite: <www.estudioeic.com.ar>

===============================

TEMARIO

 

1.  BREVÍSIMA PRESENTACIÓN DEL MENSUARIO.

 2.  ESTUDIOS:

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA BARRIAL”. Por Oscar García Massa.

 3.  AGENDA DE LA HISTORIA.

 4.  HOMENAJE LITERARIO A SARMIENTO:

SARMIENTO EN LAS ALTURAS.

 5.  INVITACIONES.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.     BREVÍSIMA PRESENTACIÓN DEL MENSUARIO.

  HISTORIANDO. Mensuario de Historia” es un envío gratuito por correspondencia electrónica de nuestro sitio Web HISTORIANDO en: <www.oocities.org/preterita/>.

  En el Mensuario, compartiremos estudios y noticias del campo de la historia, así como propuestas de aproximación artística para su divulgación. Esperamos que les sea útil como material de información y de reflexión. Seremos intencionalmente breves. Esperamos sus noticias para incorporarlas al Mensuario o al sitio en Internet.

 

Hasta el mes que viene.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. ESTUDIOS:

“REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA BARRIAL”. Por Oscar García Massa.

 

La historia barrial se circunscribe a un espacio geográfico relativamente pequeño que, comúnmente, es escenario de algunas fases de fenómenos históricos cuyo desarrollo íntegro se realiza en espacios mayores. Los demás problemas de la historia barrial, son comunes a los de otros géneros de historia.

 

La historia es para nosotros más que el concepto original de los griegos "una investigación". Creemos, con Colingwood y sus seguidores locales, que la historia es una recreación intelectual del pasado humano efectuada a través de la investigación y de una exposición apropiadas. Y creemos que la historia no es sólo la intencionalidad o el pensamiento de sus protagonistas, sino también los hechos ocurridos fuera de la relación con ese pensamiento y su entorno social.

 

Nuestra inclinación a la historia barrial procede -generalmente- de la vinculación afectiva con esa geografía y con hechos allí ocurridos relacionados directamente con nosotros mismos. Y, si bien es cierto que la historia de la nación es la historia de nuestras raíces, el vínculo de cada uno con su Patria y su Pueblo organizado se conecta originariamente en el barrio nativo o adoptivo. Esa radícula vincular esencial nos une al nutriente pasado común, desde una vertiente muy local.

 

El barrio es una construcción espiritual y conceptual variable con el tiempo, en ocasiones controvertida. Su extensión es motivo de discusiones y la determinación de los pensamientos o proyectos registrados en la historia barrial también suele serlo.

 

Trabajamos sobre la historia barrial porque los hechos sociales ocurridos en ese ámbito geográfico inmediato nos refieren a nosotros mismos, contextúan nuestra existencia, nuestro futuro y, el de nuestros hijos. Ahora bien, la historia del historiador es inevitablemente subjetiva. Acaso porque la verdadera historia es, como afirma Toynbee, inaprensible, o inseparable de la historia subjetiva del historiador. El objeto de la investigación -la historia- y el historiador, flotamos "en la corriente del tiempo (...) todo historiador está registrando algún movimiento anterior que descendía por un curso mas alto del río que nos arrastra", decía el historiador británico. Nuestra visión, es cierto, está influída por el contexto histórico actual y por otros factores más personales, pero ello puede enriquecer el informe experto, si los auditorios o lectores no ignoran los condicionamientos a los que nos encontramos expuestos.

 

A pesar de todo ello, creemos que la historia no es menos que la poesía -Schopenauer defendía una idea opuesta-. Sí pensamos que deberíamos intentar expresarnos como los poetas y desarrollar como ellos la invalorable intuición, pero sin perder de vista las relaciones espacio-temporales y los elementos situacionales que conllevan.  Quizás ahora estemos más cerca que en el siglo XVIII de Schopenauer de una historia más certera y mejor narrada. Pero siempre será difícil diferenciar el núcleo histórico de su periferia y no caer en un "falso modelo". Para Schopenauer "(...)en la historia, abunda más lo falso que lo verdadero." Coincide, de alguna manera, con Tucídides que da fe de las dificultades de historiar, aunque el historiador ateniense -militar y discípulo del filósofo Anaxágoras- renegaba de la exageración de los poetas de entonces. A nosotros, nos toca historiar para el presente y dejar nuestra historia como patrimonio de nuestros descendientes. El barrio es un marco geográfico mínimo que permite observar procesos mayores desde una óptica particular. Por eso nuestras historias pueden ser válidas, como cualquier otra visión. Acaso el lenguaje y la inspiración del poeta, junto al conocimiento del científico, pudieran servirnos para cumplir mejor nuestra misión, tan hermosa como perecedera.

 

(El texto anterior es parte de la Introducción a la “Brevísima Historia de Montserrat.  Ilustrada”, de Oscar García Massa. Vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos de Montserrat).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3. AGENDA DE LA HISTORIA.

** Encuentro “BUENOS AIRES, CIUDAD DE IDENTIDADES. Reflexiones sobre el patrimonio para el Plan Urbano Ambiental”

 

-  El día 22 de agosto se realizó en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces el Encuentro “BUENOS AIRES, CIUDAD DE IDENTIDADES. Reflexiones sobre el patrimonio para el Plan Urbano Ambiental”, organizado por el CICOP Argentina (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio) y el ICOMOS Argentina (Concejo Internacional de Monumentos y Sitios. Región Pampeana-Metropolitana).

 

En el transcurso de la jornada se reflexionó acerca del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de efectuar aportes constructivos desde la temática de la conservación del patrimonio cultural. Se convocó a organizaciones e instituciones que trabajan en materia de conservación del patrimonio, sin dejar de lado propuestas individuales.   

 

El encuentro abordó tres áreas temáticas: la de “Aspectos históricos”, la de “Aspectos urbanísticos” y la de “Aspectos jurídicos, administrativos y de participación”.

 

**  “CONGRESO DE HISTORIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES” y “VII CONGRESO DE HISTORIA DE LOS BARRIOS PORTEÑOS”. Con el auspicio de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Buenos Aires.

 

Es una buena noticia. Nuevamente, y con el propósito de promover e impulsar el estudio de la historia de la Ciudad de Buenos Aires, la Junta de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, con la colaboración de las distintas instituciones que la integran, convoca a historiadores e interesados en el pasado regional a participar en el Congreso que se realizará durante los días 9 y 11 de noviembre del 2000, en la sede del Colegio de Escribanos de la Capital Federal, sita en Avenida Callao 1542.

 

La Comisión Organizadora propiciará la publicación de los trabajos que resulten seleccionados.

 

-  Reglamento:

Para obtener el reglamento, inscribirse, presentar trabajos o recibir mayor información, dirigirse a Piedras 1417 P.B “C”, Buenos Aires, los días martes y jueves de 16.00 a 19.00 hs. y los sábados de 10.00 a 12.00 hs. entre los días 1 y 31 de octubre.

 

También a CC 2351 (C1000WAX) Correo Central, Buenos Aires Teléfono/Fax: (011) 4568-9679

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4. HOMENAJE LITERARIO A SARMIENTO:   SARMIENTO EN LAS ALTURAS”.

 

En el cielo no lo aguantan más. Se la pasa protestando. Da órdenes. Grita. Dicen que pretende enseñar a todos, que se pasa la noche escribiendo con la luz encendida... Sarmiento molesta en el cielo. Sarmiento siempre molestó. En todas partes.

-.-

No saben cuántos libros nuevos ha escrito. Pero creen que son más de cien. A los ángeles les divierten mucho los nuevos tomos que ha agregado a su  Facundo. Aún subtitula a la obra como “Civilización o Barbarie”. Nos han dicho que sus recientes escritos tratarían sobre nuestro presente.

-.-

Sarmiento mandó conseguir tizas. Construyó pizarrones y formó una escuela celestial para los más pequeños de entre los recién llegados. Dice que si bien resultó cierto que todos son iguales a los ojos de Dios, es mejor que conozcan sus derechos. Qué sujeto !  Ah, también edita un diario...

 

De vez en cuando no se enoja por un rato. Y entonces parece un abuelo razonable. Pero, en seguida, despierta y enarbola sus gestos de dirigente irritado. Los ángeles, hartos de él, se han puesto a estudiar la historia argentina y, luego de unas horas, parecen resueltos a enviarlo a los Estados Unidos, como  le ocurriera en otros tiempos. Otros preferirían que pudiera concretar su sueño de Argirópolis -por el que siempre refunfuña entre dientes-. Unos pocos, pero convencidos como él de tener siempre la razón, piensan que Dios se equivocó y que, con toda justicia, debería mandarlo al infierno.

 

Allí está, en el cielo del “prócer”. Resuelto a evitar ser ignorado. El, con Moreno, Belgrano y San Martín forma parte del alma del único héroe de la República, uno que es perfecto, polimorfo, integrado por todas esas almas, encadenadas por la vida, uniformadas por la muerte y por la compresión del tiempo, de un tiempo que les ha asignado roles de ideólogos, de sacrificados militares y estadistas y de educadores, tesoneros hasta la obcecación.

Oscar García Massa

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

5. INVITACIONES.

“HISTORIANDO. Mensuario de Historia”  lo invita a:

1.       Escuchar nuestra Columna de Historia, cada domingo, en Radio del Plata, AM 1030, en el transcurso del programa “Hoy puede ser un gran día”, que conduce Carlos Clerici, de 10 a 13 horas.

2.       Visitar nuestro sitio de historia en Internet: (un proyecto actualizado permanentemente).  ¡Póngalo en Favoritos!

3.       Remitirnos sus estudios, para divulgarlos en el Mensuario a nuestra amplísima lista de lectores, dirigiendo su correspondencia electrónica a historinado@ciudad.com.ar

4.       Suscribir a amigos de la historia en nuestra lista, para que reciban gratuitamente el Mensuario.

 

  Lo invitamos a leer el próximo número en un mes.

===============================

 

Volver al índice de temas

 

Enviar correo electrónico a eic@utenet.com.ar con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2000 ESTUDIO EICâ  Todos los derechos reservados.
Última modificación: 04 de Septiembre de 2000