eNoticias EIC         Un servicio del  ESTUDIO  EIC

 

Bienvenidos

 

Novedades

 

Boletines digitales (eLetters)  

 

Servicios

 

 

 

 

 

 

 

PyME-MAGAZINE  13             CAMPANA, 31/03/2001

Director-propietario: Dr. Jorge E. SOSA GONZÁLEZ

Registro de la Propiedad Intelectual: En Trámite.

Es un producto del ESTUDIO EIC [Campana-Argentina],

GRATIS para sus clientes y suscriptores registrados.

Puede visitarnos en  http://www.estudioeic.com.ar

Los boletines digitales que se editan puede analizarlos en www.oocities.org/eNoticias_EIC

=========================================  
Tema:    Nueva propuesta económica.

1-  Propuesta para la economía argentina.

2- Los primeros pasos del súper-ministro.

3- Las nuevas reglas.

===========================
El desarrollo del Pyme_MAGAZINE está enfocado a una retroalimentación entre los suscriptores de las novedades en temas tales como: Internet, economía, informática, management y organización de las MiPyME.

Se edita tanto en texto plano como en texto enriquecido.  Si Ud. necesita recibirlo en texto plano, por favor comuníquese con el administrador a  pyme_magazine@ciudad.com.ar

Los INVITAMOS a leerlo una vez al mes.

 ---------------------------

 Envíe su ALTA como suscriptor a  < pyme_magazine@ciudad.com.ar > detallando datos filiatorios, actividad y el e-mail donde desea recibir este boletín informativo(si es distinto al que utilizó), en forma GRATUITA.

Ud. puede  promocionar libremente este eLetter entre sus amistades.

==============================
Se suscriben las normas ANTISPAM, en especial el párrafo(a)(2)(C) título 3ro., Section 301 del decreto S. 1618 aprobadas por el 105º Congreso (United States Federal Requeriments for Comercial E-mail Bill), base de las normativas internacionales sobre SPAM.  Este E-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir nuevos ejemplares de este boletín electrónico, informe gratis de su baja a <
pyme_magazine@ciudad.com.ar >

==============================

1-    Propuesta para la economía argentina.

Sin lugar a dudas hace décadas que la Argentina cambia de orientación económica.  Sí, hace más de medio siglo.  Por momentos es socialismo de centro-izquierda y por momentos se vuelca a la derecha pero luego extraña la dádivas y se vuelve sobre la izquierda o comienza con subsidios.

Este no es el foro para discutir que orientación es la correcta.  Ambas tienen cosas positivas y otras que no lo son tanto, sobre todo si las comparamos con la realidad.

Luego de los fallidos planes del principio del gobierno del Dr. Carlos Menem,en 1991, asumió la conducción Domingo Cavallo con un plan de libre empresa, de derecha y fue auspiciosa la recuperación sobre la base de una convertibilidad monetaria que calmó los ánimos de inflación de tantas décadas.  Algo parecido ocurrió cuando en 1899 se votó la Caja de Conversión y se implantó el “Patrón oro” del peso moneda nacional que duró 14 años.  La cotización era $2,27 por cada peso oro.  Al comenzar la Primera Guerra Mundial no se puedo mantener y se levantó la convertibilidad.

Diez años después, en el 2001, vuelve a asumir el mismo economista pero con un nuevo plan de neto sesgo centro izquierda.  No por ello funcionará mal.  La economía no es de derecha.  Tampoco es de la izquierda, éstas son solo teorías o posturas ideológicas.  En ambos casos hay que saber y poder aplicarlas.

Esta será una de  las mejores lecciones que aprenderán todos los argentinos.  La economía bien aplicada puede tender a la derecha y/o a la izquierda, y hasta en forma alternada.

La prolongada recesión que vive el país es fruto de errores políticos de hace años, no solo del gobierno del Dr. De la Rúa.  Errores que llevaron a achicar el mercado, primero el financiero y luego trasladarse al económico.  No fue un solo error, fueron muchos los desaciertos, y obraron en forma escalonada y acumulativa.  El impuestazo de 1999 decididamente fue la “gota que rebalsó el vaso”, un grueso error de apreciación de la realidad económica, pero se hizo.

Ahora veremos grandes cambios. Continuos cambios.  Profundos cambios. ¡Y con una velocidad grande, tan grande como pocos imaginan!  Esto no es novedad ni primicia, pero hay que tomar conciencia que viviremos un profundo cambios de las reglas del comercio, de la producción, de los impuestos y hasta de la política.

La diferencia la harán aquellos que estén asesorados correctamente y con la mejor información.  ¡De Ud. depende!

Recuerde que el mercado argentino es muy chico y si la competencia le saca ventajas, tomará parte de su clientela y no le quedará espacio comercial para desarrollarse.  No hay un solo consejo, serán muchos y variados de acuerdo a los cambios que se produzcan.

=====================

2-  Los primeros pasos del súper-ministro.

La ley de competitividad(que ya fue reformada, el impuesto al cheque, el anuncio de una “moratoria” o plan de blanqueo o regularización de deudas no manifestadas a la DGI, la modificación de costos en las economías regionales, son los primeros anuncios.  Pero solo los primeros.  De hecho no son revolucionarios, no son inventos, son producto de otras experiencias propias y ajenas que producen acción.  Y la acción en economía es actividad, y la actividad generará productos y servicios que provocarán una reactivación.  No es muy ortodoxa la explicación pero sin lugar a dudas tiende a explicar el aluvión que produce un ejecutor de ideas como es el Dr. Cavallo.

Conociendo la capacidad de trabajo y de acción, así como la de generar nuevas ideas que tiene el actual ministro, debemos tener conciencia que lo ocurrido en estas dos semanas es simplemente “desempolvar los zapatos” para empezar a caminar.

Vendrán cambios en las leyes de competencia, de defensa al consumidor.  Por otro lado en el MERCOSUR, la posible agrupación con el NAFTA, nuevos convenios con la UE y tal vez tengamos que pagar algunos platos rotos en la OMC.  Recordemos que alguna vez le cobramos a España por hacer dumping, y es lógico que ahora tengamos que pagar si al colocar el máximo arancel legal(35%) rompemos con algún convenio firmado dentro de la órbita de la OMC(Organización Mundial del Comercio).

Entonces, es dable esperar que la producción nacional puede empezar a competir, en los próximos meses, con similares productos hoy importados.  Porque decimos esto, pues porque llegamos al colmo de importar dulce de leche y yerba mate y muchos productos con precios sub facturados a límites insospechados.  Ejemplos podemos ver en, los paraguas, las pilas, artículos de computación y otros.

Económicamente hablando, desde un punto de vista liberal, no es muy aceptable, pero la realidad nos está enseñando que las reglas no fueron aplicadas en forma equitativa, que hubo abusos destructivos.  También hay que destacar que como somos un país poco poblado- y con un crecimiento poblacional muy bajo-, nuestro mercado es chico y nuestras empresas pueden abastecerlo pero no a precios internacionales al 100%.   Menos aún competir afuera, por falta de actualización tecnológica e insumos cada vez más caros y además por estar fuera de las rutas normales del comercio que lo encarece mucho por el flete.  A pesar de ello aumentamos nuestras exportaciones mucho.  En 1989 no llegamos a los 5.000 millones y en 1999, diez años más tarde estábamos listos para superar los 28.000 millones.  Hoy estamos por debajo de esa marca.

Entonces hay que ser pragmáticos.  Crezcamos primero y actualicemos nuestra industria luego, sobre la base del aumento de su producción.  No es fácil aceptarlo, pero es el nuevo mensaje desde el gobierno.  Hasta como consumidores tal vez paguemos algunos productos más caros que hoy, pero habrá más trabajo y se movilizará más el dinero haciendo crecer el efecto multiplicador monetario.  En este aspecto, bajar el encaje bancario como ya se anunció, provocará una afluencia de efectivo en el mercado cercano a los 1.500 millones.  Tal vez mucho de ese dinero lo tome prestado el gobierno y hasta puede ser que lo haga a tasas menores.

¿Por qué ahora baja la tasa y antes no?  Simple, las expectativas son distintas y hay más “onda positiva”.

Reconocemos que no es muy técnica la explicación pero la variable humana o emotiva de la economía tiene su importancia y lo podremos ver en los próximos meses.  Como todo, dependerá de cómo se lleven a delante las medidas que se tomen.

Ya hay empresarios apurados en aumentar sus stocks por miedo a verse sin productos para entregar y perder mercado por un exceso de conservadorismo.  Tal vez sean muy exitistas, pero si aciertan sacarán una ventaja enorme. Acaso, ¿no hablamos de profundos cambios?

 =====================

 3- Las nuevas reglas.

Son pocos los que saben cuales podrán ser.  Solo por olfato y visualización de la realidad, conociendo a algunos integrantes del nuevo equipo económico y su deseo de trabajar para triunfar,  es posible tener alguna idea hacia donde mirar.

Se modificarán muchas reglamentaciones y tal vez leyes.  Los aspectos más proclives a cambiar son:

a)Impuestos: Se derogarán muchos de ellos y se concentraría casi toda la recaudación vía el Impuesto al cheque que entendemos superará fácilmente los 3.500 millones mensuales.  Es posible hablar de un impuesto a las ganancias mensual a igual que el IVA y tal vez ver una alícuota de IVA más baja que la general del 21%.  Si fuera el 15% pensemos que la diferencial del 27% bajaría a 22,5% y el ahora sería muy grande. Generalizado el IVA tal vez desaparezcan o el Monotributo o la situación de IVA Responsable No Inscripto, para que todos tengan que pagar algo.

Los impuestos sobre los activos, principalmente de las empresas casi seguro desaparece.  Si a ello le agregamos la idea de sacarle al combustible muchos de los impuestos recaudatorios pro el solo hecho de existir el impuesto al cheque, veríamos reducidos los costos del transporte y de muchas fábricas.  Esto así solo ya produce reactivación y baja de precios nacionales.

b)Previsionales: Es indudable que ajustarán el sistema previsional.  Podrán cortar jubilaciones altas, acotar las de privilegio, disminuir algunas contribuciones y/o aportes sobre las remuneraciones mensuales y reformar el sistema de las AFJP.  De hecho ya hay un sistema en marcha para que el recaudador de las cargas sociales mensuales sea el sistema bancario, a igual que en los impuestos.

c) Reducción del costo en servicios y peajes:  Lo harían con un fondo común de donde ingresar los sobrantes de unos para compensar los déficit de otros.  Si está bien diseñado y correctamente gerenciado puede acelerar la reactivación al bajar costos en servicios y transporte.

d)Ingresos fiscales: Hallar la forma de incrementar la recaudación, no con nuevos impuestos sino con reactivación puede facilitar el cumplimiento del presupuesto anual y compensar el exceso de gasto de los Estados.

e) Frente externo: Mantener en todo lo posible la unión comercial del MERCOSUR sin buscar políticas comunes en la macro economía, una de las principales causas de tantas peleas, puede resultar beneficioso.  SI además de ello se gestiona el ingreso al ALCA o al NAFTA, las exportaciones pueden aumentar a pesar del brote de aftosa, que es mundial.

f) Mejorar la burocracia:  Disminuir trámites encimados unos a otros, algo que hace décadas se pide y no se logra.  Podrá ser caprichoso, pero tal vez se logre algún avance.  No solo para la PyME, sino para todos.  El funcionamiento del Estado(Nacional, provincial y Municipal) deberá volverse más eficiente y deberá orientar a los empresarios en la búsqueda de nuevos horizontes de negocios.  Las Cámaras también deberán orientar sus esfuerzos en el mismo sentido.  Es como arrancar de nuevo.

g) Contrabando:  No sabemos si lo hay, ni su magnitud, pero todos hablan de lo mismo.  La Aduana debería sufrir un cambio semejante al de la DGI y perfeccionarse los controles cambiando mucho de su reglamentación.  En esto, el ministro tuvo un sabor amargo en su anterior gestión.  Es de esperar que no cometa el mismo error.

h) Otros: Para atraer nuevos negocios a la Argentina se deben cambiar normas en el Código de Comercio y en algunas leyes del comercio.  Las nuevas tecnologías están avanzando mucho y las leyes son las mismas de siempre.  Algo tendrán que hacer.  Comunicaciones e informática son dos rubros que crecerán mucho.

Como se observa, los frentes son muchos y por eso comenzamos diciendo que los cambios serán muchos, profundos y rápidos.  Crecer implicará mucha audacia, nuevas técnicas y nuevos negocios.  Además, no crecerán todos los rubros y menos aún al mismo ritmo.  El crecimiento será selectivo, unos sí y otros rubros nada. ¿Ud., está preparado?

En nuestro sitio Web  ya puede encontrar muchas de las nuevas medidas y sus normas legales.  Es nuestra intención seguir brindándole estos cambios y sus normativas.  Los esperamos. Ya cumplimos un año con nuestro sitio Web y casi un millar de vistas.  ¡Para nosotros, todo un éxito!

 Esperamos seguir creciendo con la ayuda de todos Uds. también.  Visite  www.estudioeic.com.ar y tendrá información para una correcta toma de decisiones.  Nadie le regalará nada, solo Ud. puede hacer la diferencia.  Nuestra intención es acompañarlo, si así lo desea.

======================================
Sugerencias, solicitud de temas a tratar en PyME_MAGAZINE  y/o comentarios, pueden remitirlos a  pyme_magazine@ciudad.com.ar
Hasta el próximo mes. Visite  www.estudioeic.com.ar ======================================

Volver al índice de temas

 

 

Enviar correo electrónico a eic@utenet.com.ar con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2000 ESTUDIO EICâ  Todos los derechos reservados.
Última modificación: 04 de abril de 2001