eNoticias EIC         Un servicio del  ESTUDIO  EIC

 

Bienvenidos

 

Novedades

 

Boletines digitales (eLetters)  

 

Servicios

 

 

 

 

 

 

 

PyME-MAGAZINE  14             CAMPANA, 30/04/2001

Director-propietario: Dr. Jorge E. SOSA GONZÁLEZ

Registro de la Propiedad Intelectual: En Trámite.

Es un producto del ESTUDIO EIC [Campana-Argentina],

GRATIS para sus clientes y suscriptores registrados.

Puede visitarnos en  http://www.estudioeic.com.ar

Los boletines digitales que se editan puede analizarlos en www.oocities.org/eNoticias_EIC

=========================================  
Tema:    Nuevos análisis económicos.

1-   Que es el riego país.

2-  La Nueva economía se depura.

3-  Comenzó otra revolución.

===========================
El desarrollo del PyME_MAGAZINE está enfocado a una retroalimentación entre los suscriptores de las novedades en temas tales como: Internet, economía, informática, management y organización de las MIPyME.

Se edita tanto en texto plano como en texto enriquecido.  Si Ud. necesita recibirlo en texto plano, por favor comuníquese con el administrador a  pyme_magazine@ciudad.com.ar

Los INVITAMOS a leerlo una vez al mes.

 ---------------------------

 Envíe su ALTA como suscriptor a  < pyme_magazine@ciudad.com.ar > detallando datos filiatorios, actividad y el e-mail donde desea recibir este boletín informativo(si es distinto al que utilizó), en forma GRATUITA.

Ud. puede  promocionar libremente este eLetter entre sus amistades.

==============================
Se suscriben las normas
ANTISPAM, en especial por el United States Federal Requirements for Commercial E-mail Bill, Section 301 (Paragraph (a)(2)(C) of S.1618), base de las normativas internacionales sobre SPAM.  Este E-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir nuevos ejemplares de este boletín electrónico, informe gratis de su baja a < pyme_magazine@ciudad.com.ar >

==============================

1.     Que es el riego país.

Es un índice que utilizan algunos inversores internacionales para visualizar muy rápidamente la situación de un país con economía emergente principalmente.  En Latinoamérica se analiza a la Argentina, a Brasil y a Méjico.  Hay otros pero esto es lo que nos importa.

Su nombre técnico es EMBI+ y lo armó o inventó el JP Morgan Securities sobre la base de relaciones de cotización de bonos, riesgos y ganancias por préstamos, tasa de interés y tasas de retorno.  Es un modelo matemático de relativo fácil cálculo que contiene las principales cotizaciones de las inversiones en que el JP Morgan trabaja, o sea los Eurobonos, los Bonos Brady, y toma las cotizaciones del dólar en el país que analiza y el valor de los préstamos o su tasa de retorno neta de inflación.

Así desglosado  no parece ser una radiografía de un país.  En realidad no fue creado para eso sino para orientar rápidamente al inversor y decirle en un instante si el riesgo es alto o no para su inversión.  Es sabido que tanto comercial como financieramente a mayor riesgo hay potencial mayor ganancia o pérdida según se cumplan las predicciones, pero si el país no se cae, la ganancia del inversor es muy superior a por ejemplo la que podría realizar en el mismo tiempo en un país como Estados Unidos.

Esto todo lo que indica y es por ello que fluctúa tanto y tan rápido.  Se cae la tasa de interés o desaparece el miedo de los operadores locales y el índice cae.  Aparecen las dudas o sube la tasa de interés y sube rápido.

En estos días vimos que llegó a los 1300 puntos y luego bajó a cerca de los 1.000 puntos.  ¿Es bueno estar en 1000 puntos? Para ser un país muy serio se debería estar muy por debajo de los 500 puntos, pero hace años que no estamos en esas condiciones.  Estar entre 600 y 700 puntos, sería muy bueno para la Argentina. Cada 100 puntos representa un 1% en la tasa de interés.

El actual gobierno asumió en el rango de los 500 a 600 puntos.  Luego de seis meses trepó 100 puntos y no bajó más.  Siguió en un serrucho ascendente hasta Noviembre/2000 donde se disparó y bajó algo para luego subir nuevamente y ahora bajar un poco, pero sigue alto.

Nuestro poderoso vecino, Brasil, desde hace dos años que está con un riesgo país superior al nuestro.  Ahora que tiene problemas y el dólar está disparado a $2,20 reales por un dólar, subiendo, nos supera, habiendo llegado a los 1440 puntos y algo más.

Entonces, ¿cómo hacemos para que baje?  En realidad es un problema del gobierno y los operadores del mercado, no de los habitantes del país.  Cavallo dijo que quería bajarlo a los 500 puntos. Tal vez sea muy optimista, pero bajarlo a la franja de 600-700 puntos ya daría un gran alivio.

Definitivamente, para bajar el riesgo país hay que sacarle el miedo a los inversores vía los operadores de mercado y bajar con ello la tasa de interés.

Como se ve, es un índice muy volátil, con grandes influencias políticas y no muy técnico, pero de gran difusión y aceptación.  Los medios lo han difundido tanto y con el nombre de “riesgo país” se magnifica aún más su importancia cuando solo refleja el nivel de riesgo de una inversión financiera, o sea una especulación: Son riesgosos, en una de esas no pagan, pero si pagan gano mucho más que con los negocios en USA.

=====================

2-  La Nueva economía se depura.

Hace un año que el índice NASDAQ es negativo. Ha tenido algunos repuntes, pero el resultado de punta a punta es negativo, las cotizaciones no se recuperan.

Desde el año pasado ha comenzado la depuración también en las empresas “punto com” y muchas de ellas simplemente desaparecieron. ¡Y pensar que en 1999 las presentaban como el gran descubrimiento!  Eran las panaceas de los inversores, sus cotizaciones iban hasta las nubes aunque tuvieran pérdidas, eran el ejemplo de lo que se llamó la “nueva economía”. 

Se dijo que comenzaba la era digital, también para la economía.  Esto de la nueva economía no tenía una teoría matemática que la respaldara, solo eran hechos, realidades irrefutables pero inentendibles.  Y cuando la realidad mostró lo opuesto, todos callaron y hablaron los que antes estaban callados para dar importancia nuevamente a la “vieja economía”.  Nadie lo vaticina, pero es posible que la nueva economía vuelva a surgir y si ocurre nadie tendrá explicaciones, simplemente se quemaron todos los papeles y dirán que es un invento de operadores de mercado excéntricos, o algún adjetivo similar.

Ahora, se está hablando del caso de la empresa Cisco Systems, una de las más grandes y poderosas en el sector informático.  No es muy conocida porque su mercado es el de las empresas que brindan servicios o utilizan la informática a grandes niveles, pero es más grande que Microsoft, lejos.  Ya se la presentamos un par meses atrás.  No solo vende sistemas y aparatos para redes y comunicaciones, sino que su organización se basó en Internet y en la terciarización, o sea producir sus productos en empresas de terceros.

Ocurre que tiene exceso de stocks.  Produjo más productos de los que vendió y debió refinanciar nada más que 2.500 millones de dólares sobre sus stocks para reducirlos.  Es que siguió produciendo a los niveles proyectados de crecimiento de la demanda incluso cuando la demanda mermaba.  En pocas palabras tiene millones en productos que no ha vendido y en tecnología eso es dramático porque se vuelve obsoleta muy rápido.  Hasta está la paradoja que la misma empresa saque nueva tecnología y vuelva obsoleto sus stocks.  Es que es una empresa líder, y sus competidores están lejos, pero no se puede dormir.  Sin duda ha sido un error de apreciación humana que los sistemas que se diseñaron para la toma de decisiones relativizaron tanto que los llevó al problema que analizamos.

Y porque esto interesa a una PyME.  Es solo un ejemplo de cómo una buena planificación no puede dejar de lado el “olfato” para ver la realidad y anticiparse a los problemas.  La tecnología o los sistemas ayudan pero están muy lejos de resolver los problemas ellos mismos.  Puede ser que en un par de décadas lo hagan, pero hoy por hoy no lo pueden hacer.

Simplemente, téngalo en cuenta.

 =====================

 3-  Comenzó otra revolución.

Tal vez no tengamos la certeza o no se haya establecido la convención que permite afirmar que estamos en la era digital.  Se acepte o no, no cambia la percepción que tenemos que ahora todo es digital, aunque más no sea por las dudas.

Ya lo mencionamos en distintas oportunidades en magazines anteriores.  Lo hicimos al hablar del KM, o de las distintas revoluciones en tecnología.  También aplicamos los mismos conceptos al hablar de revolución en la producción por incorporación de sistemas informáticos y que esos adelantos ahora se trasladaban a la administración.  Si no lo tiene presente revise los temarios de los boletines enviados en meses pasados.  Esos temas están vigentes y cada día más.

Lo dicho en el punto anterior es una llamada de atención para que no piense que ya está todo sistematizado y por ende solucionado.  No es así pero estamos en el cambio para lograrlo.  La globalización lo impulsa.  El Mercosur también.  El NAFTA o la EU, no se quedan atrás y el ALCA es el próximo paso.  Uno, dos tres, cuatro y siguen apareciendo y ocupando lugares en el mundo y en nuestro país, a igual que en otros.

Con cuidado, pero con un plan Ud. se debe preparar porque la revolución de la era digital llegará a la administración de las empresas de todo tamaño.

En una encuesta de la conocida GALLUP se repartió un cuestionario sobre la dinámica del cambio empresarial entre unos 500 empresarios o sus ejecutivos.  Gary Hamel, fue uno de los diseñadores.  El resultado, como siempre ocurre, brindó enseñanzas.  Se les preguntó si los “recién llegados” habían sacado mejor ventaja en su industria que los que ya estaban y la respuesta fue afirmativa.  Luego se les preguntó si lo habían logrado por hacer mejor las cosas o, simplemente por cambiar las reglas del juego empresarial.  La respuesta del 62% fue diciendo que lo lograron por haber cambiado las reglas de juego existentes.  O sea, por el cambio en sí mismo, sin necesidad de saber si lo nuevo era mejor o no.

Este es el ejemplo que quería resaltar.  Cambiaron, se renovaron, hicieron algo distinto y eso llamó la atención del cliente o del usuario y lo atrajeron a su empresa.  El que lo tenía lo perdió.  Tal vez el cambio rejuveneció al consumidor, hasta tal vez lo dejó igual de contento que antes, pero ya no vuelve si no tiene una nueva ventaja, no solo de precio.  Hace una década el precio mandaba, hoy a pesar de la crisis, no manda.  Tiene que estar acompañado de otras ventajas, como servicio, atención al cliente, post-venta, solución rápida a problemas, preocupación por resolver los pedidos del cliente, etc.

Desde su empresa para hacer toda esta innovación necesita cambiar otras cosas antes.  Empiece por su administración, sino sus vendedores harán el desgaste una o dos veces y luego le echaran la culpa a la burocracia interna que no les da soluciones.  El primero en cambiar debe ser Ud., luego su secretaria y así hacia abajo.  El ejemplo es esencial.  Indudablemente necesita UN PLAN. No lo haga por pasión.  Debe ser ordenado en el cambio.  Debe instrumentarlo, instalarlo, y motivar a sus empleados a aceptarlo.  Si hay resistencia, recién ahí imponerlo.

Recién luego de este cambio podrá mejorar la empresa y hasta promover un cambio en la producción donde el plan deberá ser más detallado y complejo aún y la inversión mucho más importante.

En pocas palabras, sea más eficiente con lo que tiene.  Piense en invertir algo pero el resultado no dependerá del monto a invertir sino del plan de cambios a establecer como la nueva dinámica de la empresa.  Nada de esto es imposible y por sobre todo es NECESARIO.

=================================================

  Sugerencias, solicitud de temas a tratar en PyME_MAGAZINE  y/o comentarios, pueden remitirlos a pyme_magazine@ciudad.com.ar

Hasta el próximo mes, mientras tanto visite  www.estudioeic.com.ar 

=================================================

Volver al índice de temas

 

 

Enviar correo electrónico a eic@utenet.com.ar con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2000 ESTUDIO EICâ  Todos los derechos reservados.
Última modificación: 30 de abril de 2001