| |
|
|
Los
dos secretos de los Time Master
Traducción del alemán al español:
Inmaculada Prieto Ramírez
¿Los conoces tu también?
Para mañana el examen de inglés,
dentro de un par de días la prueba de matemáticas, la próxima
semana los exámenes de física y de geografía, tu
madre quiere que ordenes por fin tú habitación y tú
quieres además ir al cine con tus amigos.
Ahora llevas media hora sentado delante
de tu libro de física, hojeándolo desanimado y piensas lo
bien que se está fuera. Entonces te coges el Atlas y el cuaderno
de geografía, pero tampoco sabes a ciencia cierta qué es
lo que debes estudiar. Por lo que, malhumorado, empiezas a ordenar tu
habitación, entonces suena el teléfono. Tu amigo está
al otro lado y quiere saber cuándo vas a tener por fin tiempo para
ver esa estupenda película de estreno. Tras media hora de charloteo
caes en la cuenta de que ni siquiera has hecho los últimos ejercicios
de matemáticas. Por lo cual estudias una hora matemáticas,
haces un par de ejercicios, pero tienes constantemente la sensación
certera, de que por algún motivo no se te mete nada en la cabeza
y en resumidas cuentas... el colegio es una mi...... (1)
El origen de semejantes y parecidas vivencias
entre estudiantes, extensivo también a profesionales, pregunta
si no a tus padres, estriba en la mala distribución del tiempo
de trabajo y estudio. Directivos y otras personas, que se tienen por importantes,
realizan a menudo cursos escandalosamente caros para aprovechar mejor
su tiempo. Allí aprenden ellos los secretos del Time-Master (2)
Hacia el primer secreto ...
El primer secreto
-
Antes de llegar a ser un Time-Master,
tienes que saber, qué actividades realizas en general, la duración
de éstas y el tiempo que te llevará.
-
Con él llevas las anotaciones
del transcurso del día durante una semana entera midiendo en
minutos cada una de las actividades del día desde que te levantas
hasta que te acuestas.
-
Tras esta semana coges el plan y ordenas
las actividades por grupos (p. ej. colegio, desplazamientos, comidas,
dormir, hacer recados, estudiar y hacer ejercicios, baño y
aseo, tiempo libre). Entonces sumas cuánto tiempo de media
a la semana necesitas para cada una de las actividades.
-
Quizás te sorprenderá
ver cuánto tiempo ocupan algunas actividades; de cualquier
modo, ahora estás en el camino correcto para llegar a ser un
Time-master
-
Ahora compruebas, si los espacios
de tiempo para las diferentes actividades están bien calculados,
o si algunas te ocupan demasiado tiempo (por ejemplo: ver la tele)
¿Para qué actividades necesitarías más
tiempo? ¿Dónde podrías reducir? (3)
Con el tiempo, aprendes a evaluar
cada vez mejor:
-
cuánto tiempo necesitas para
las cosas cotidianas de la vida (comer, dormir)
-
cuánto tiempo en concreto esta
planificado de antemano para el colegio o para el deporte
-
cuánto tiempo necesitas para
un examen o para ponerte a hacer los deberes del colegio
-
cuánto tiempo de esparcimiento
es necesario, para que te puedas concentrar en estudiar.
-
cuánto tiempo queda para las
tareas y para estudiar. (4)
Hacia el segundo secreto ...
El segundo secreto
-
Ahora que sabes, cuanto tiempo necesitas
para las diferentes actividades, puedes hacer un plan para la próxima
semana.
-
Para eso anotas qué tareas
quieres resolver en la semana próxima - por ejemplo: aprender
vocablos para el examen, estudiar para el examen de geografía.
Tú determinas qué importancia tienen las diferentes
tareas y en qué orden quieres resolver los trabajos y cuánto
tiempo necesitarás aproximadamente para ellos
-
Distribuyes estos trabajos en varios
días. Porque es mejor estudiar diariamente 30 minutos que estudiar
de golpe durante 180 minutos. Ahí tienes que tener en cuenta
que también necesitarás tiempo para hacer descansos
-
Los Time Master saben siempre exactamente
qué es lo que está pendiente de hacer y, sobre todo,
qué es lo que está ya hecho . Esto lo marcarán
de forma muy visible como trabajo hecho en su plan de trabajo (5)
1. Pregunta:
¿Por qué el protagonista de la historia tiene
la sensación de estar un poco desorientado?
2. Pregunta:
¿Es la organización del tiempo un problema exclusivo
de alumnos o afecta también a adultos? ¿Conoces a alguien
que también tiene este problema?
3. Pregunta:
¿Crees que te podría resultar útil elaborar
un esquema parecido para tu propia planificación?
4. Pregunta:
¿En que medida te ayudará la práctica
a la hora de planificarte de esta manera?
5.Tarea:
Resume los puntos más importantes a tener en cuenta
para la planificación.

Copyright de
las unidades didácticas: Manuela Molina Molina
Copyright del texto: Benjamín y Werner Stangl
|
|
|