La electrocución
La ejecución de criminales ha variado con el tiempo. Los métodos para llevar a cabo fueron el ahogamiento, apedreamiento, colgamiento y el descabezamiento. Los métodos modernos generalmente se llevan cabo por electrocución, la cámara de gas, y la inyección letal.
Termino ideado en los EU. para indicar la ejecución de la ultima pena en los criminales por medio de una corriente eléctrica de fuerza suficiente para producir la muerte instantánea. El método fue establecido en Nueva York por ley de 4 de junio de 1888, y el primer criminal electrocutado fue William Kemmler el 6 de agosto de 1890 en la cárcel de Auburn.
El aparato principal consiste en una silla, la "la silla eléctrica", con electrodos ajustables y varias correas o lazos para sujetar al reo. En ella se sienta este, quedando sujeto por la cabeza, pecho, brazos y piernas. Un electrodo humedecido con una solución salina se aplica a la cabeza, y el otro a la pantorrilla, de modo que quede asegurado un buen contacto. La solución salina es para que exista un buen contacto. De ordinario se da la corriente del siguiente modo: durante los tres o cuatro primeros segundos, a una tensión de 1800 a 2000 voltios, a 5 amperios, que se reducen a 500 durante un minuto aproximadamente, en el curso del cual se eleva de nuevo por un segundo o dos a un alto voltaje y otra vez se baja hasta transcurrir un minuto, al final del cual se interrumpe la corriente.
Las opiniones científicas no concuerdan del todo sobre si la muerte por este método es indolora e instantánea, pero casi no es posible dudar de que la circulación y respiración cesen en los primeros tres o cuatro segundos, la conciencia queda ofuscada instantáneamente y la prolongada actuación de la corriente asegura la abolición definitiva de las funciones vitales. Si la operación se realiza adecuadamente, el colapso sobreviene rápidamente por parálisis y ruptura de los vasos cerebrales.
La corriente produce una fibrilación ventricular del corazón. Atravesando el tallo cerebral a lo largo de una vía longitudinal produce paro respiratorio. También el sistema óseo es afectado. Aparecen las perlas de Jellinek. Las partículas de hueso licuadas, al enfriarse adoptan forma esférica que recuerda a las perlas. Según Andreuzzi, existe un periodo inicial de hipotensión y un paro cardiaco, al que le sigue un fuerte aumento de la tensión arterial con aumento de la amplitud de las oscilaciones sistodiastolicas.
Para las corrientes de alta tensión entre 1200 a 5000 voltios, la respiración se detiene primero por efecto inhibidor sobre centros nerviosos. El corazón sigue latiendo durante cierto tiempo, al cabo de unos cuatro o cinco segundos se detiene el corazón por tremulaciones fribrilares. A medida que sube la intensidad, ocurre con mayor rapidez la muerte, pero nunca en menos de dos segundos
bibliografía
ACHAVAL, Alfredo, Kinesiología Legal, 2ª, Abelendo Perrot, Buenos Aires, 1967
ALVAREZ CHAVEZ, Víctor Hugo, Manual Practico De Las Lesiones En Medicina Legal, Jurídica, Buenos Aires, 1989.
BALTHAZARD, V. Manual De Medicina Legal, 2ª, Salvat, Barcelona, 1926
MICHEL HUERTA, Manuel, Medicina Legal, 4ª, s.e., Sucre, 1992.
PAZ SOLDAN, Raúl, Medicina Legal, Juventud, La Paz, 1991
SILVA SILVA, Hernán, Medicina Legal Y Psiquiatría Forense, Jurídica Chile, Santiago, 1991
COMPTON´S NEW MEDIA, Inc. Compton´s Interactive Encyclopedia, London, 1994.
Diccionario Enciclopédico Salvat, 23ª, Salvat S.A., Barcelona, 1988, Tomo 5
Enciclopedia Americana, GROLIER, Inc., 1972, volumen 10.
Gran Enciclopedia Del Mundo, 8ª, DURVAN S.A., Bilbao, 1976, tomo 16.