PLANIFICACIÓN PRACTICA
En donde los algoritmos de planificación se encontrarán con el mundo real y lograrán sobrevivir, si bien después de hacerles algunas modificaciones importantes
PLANIFICADORES PRÁCTICOS
Armado, integración y verificación de naves espaciales; se utilizan herramientas de programación característica a la Investigación Operativa, donde se tomas un plan de orden parcial (hecho a mano) y él se procede a elaborar un programa que sea óptimo para dicho plan. Es vital que el planificador tenga acceso a las bases de datos y que la presentación de entrada y salida sea de fácil comprensión para los usuarios.
Programación de actividades; los métodos de programación tradicionales (Pert) tienen capacidad de definir un ordenamiento factible de pasos sujetos a restricciones de tiempo. Para que un programador automatizado logre un buen desempeño deberá ser capaz de representar y razonar con restricciones adicionales.
Programación de misiones espaciales; implican la consideración de restricciones temporales de gran complejidad, es especial las que se refieren a actividades periódicas.
Edificios, transportadores de aeronaves y fábricas de cerveza; se deben abordar problemas de replanificación y emprender acciones en relación con el problema de los operadores expresivos.
DESCOMPOSICIÓN JERARQUICA
La idea es que un operador abstracto puede ser descompuesto en un grupo de pasos que forman un plan que implanta el operador, ésta puede ser guardada en un archivo de planes y recuperarla cuando sea necesario, el plan estará completo cuando todos los pasos sean operadores primitivos.
Ampliación del lenguaje; aquí hay que: Dividir el conjunto de operadores primitivos y no primitivos, luego Añadir un conjunto de métodos para la descomposición. Se garantiza la posibilidad de reemplazar un operador no primitivo por su descomposición.
E" Puede considerarse que un método de descomposición es semejante a una subrutina o definición macro correspondiente a un operador"
Modificación del planificador; se propone el POP-DJ, donde el algoritmo ahora busca la manera de descomponer operadores no primitivos y recibe como entrada un plan, en vez de una meta.
ANÁLISIS DE LA DESCOMPOSICIÓN JERÁRQUICA
Descomposición y compartición; para que un planificador jerárquico esté completo es necesario contar con un mecanismo para compartir ya que es una heurística razonable; la compartición repercute en la eficiencia de la planificación así como en la completez.
Comparación de la descomposición y de la aproximación; a un nivel primitivo, el operador cuenta con un completo conjunto de condiciones previas y de efectos, a niveles superiores, el planificador pasa por alto alguno de estos detalles.
DESCRIPCIONES MÁS EXPRESIVAS DE OPERADORES
La ampliación deberá dar cabida a que los efectos de una acción dependan de las circunstancias de su ejecución
Efectos condicionales; los operadores con éstos producen efectos distintos, dependiendo de cómo sea el mundo en el momento de su ejecución.
Metas negadas y disyuntivas; el manejo de literales negadas en calidad de metas no implica mayor complejidad.
Cuantificador universal; en el caso del planificador, habrá que ampliar las metas cuantificadas universalmente con el fin de eliminar el cuantificador
RESTRICCIONES DE LOS RECURSOS
Empleo de mediciones en la planificación; es conveniente empezar por planificar los recursos más escasos, para ello se usa una jerarquía de abstracción de todas las condiciones previas, o mediante un mecanismo especial de recursos. Hay que definir un compromiso por lo que se refiere a cuanta información sobre la cantidad de recursos deseamos manejar durante la verificación no detallada.
Restricciones temporales; el tiempo se distingue de otros recursos en dos aspectos; primero: las acciones se ejecutan en paralelo y consumen el máximo de sus tiempos respectivos y NO LA SUMA de éstos. Segundo, las restricciones con respecto al tiempo deben ser congruentes con las restricciones de ordenamiento.