che2.jpg (14202 bytes)Querido Che... in memoriam

" APUNTES SOBRE EL CHE"

(Cortesía de Nuestra América)

" ...La memoria del Che no admite otro atributo que los de esa voluntad de militancia que guía a los núcleos que en nuestro país buscan como mejor pueden, formas y métodos para iniciar el proceso de enfrentamiento violento con las fuerzas de la dependencia y la explotación..."

"...La figura del Comandante guerrillero no permite sectarismos que la identifiquen con alguna parcialidad de su pensamiento que nos resulte particularmente importante. Ni sus tesis son verdades intangibles ante las cuales solo queda prosternarse en aceptaciones acríticas, lo que sería doblemente ridículo en el caso de quien tan elocuentemente expresó el rechazo de la Revolución Cubana por los dogmatismos paralizantes y las sabidurías inmanentes bebidas en textos canónicos. Pero tampoco permitimos que su persona se desdibuje en un ritual de honras convertido en un fin en sí mismo, donde se lo reverencie " a pesar de sus ideas" o "independientemente" de ellas..."

chesantaclara.jpg (8545 bytes)"...La discusión de la guerrilla como la vía para la emancipación latinoamericana continuará por mucho tiempo. Pero deseamos diferenciar entre los discrepantes puntos de vista que resulten de una apreciación honestamente revolucionaria de los hechos, y los recursos confucionistas que se valen del drama boliviano para: a) utilizarlo como argumento para descalificar, sin base en un examen riguroso de los hechos, las tesis militares del Che; b) reducirlo en una ordalía en que se demostraría que esas tesis eran correctas si triunfaba y falsas en caso contrario; c) presentar a Guevara como propugnador de la concepción guerrillerista pasando por alto que eso era una amplia y rica concepción revolucionaria..."

"...El Che parecía un hombre común y lo era, hasta que se encontró con una coyuntura histórica y dio muestras de lo que era capaz. Y en cada nueva experiencia fue enriqueciendo sus conocimientos y su persona, que se fue depurando de todo lo que no fuesen valores esenciales. Mantenía con respecto a sí mismo una actitud crítica, algo sobradora y burlona, como correspondía a su idiosincrasia de cordobés-porteño, que rechazaba lo ampuloso y solemne..."

"...La Revolución Cubana es el heroísmo pero también la alegría y la irreverencia, porque para construir lo nuevo hay que perder el respeto a los ídolos del viejo orden y arrasar las fachadas que encubrían su humanidad y avaricia. El Che ponía su mordaz acento rioplatense en ese desprecio a los prejuicios y convencionalismos..."

cheycamilo.jpg (8567 bytes)"...Che, lo que representa, lo que ejemplifica: la construcción del hombre nuevo sobre las ruinas del viejo orden y sus alienaciones ya ha comenzado, y el tiempo ya está maduro para la lucha y el sacrificio con que se inician las batallas definitivas. No hay epopeyas gloriosas pero lejanas, sino éstas, las de hoy mismo..."

( Fragmentos de " Apuntes sobre el Che", de John William Cooke, dirigente peronista fallecido en setiembre de 1968, pocos meses después de la caída en combate del Che)

radioizq.jpg (3799 bytes)Vuelve a la

página principal

CORTESIA DE

Dr. Guillermo C. Cohen-DeGovia
Suscribe a NUESTRA AMERICA enviando un mensaje en blanco a: nuestramerica-subscribe@egroups.co

 

Che0710.gif (194937 bytes)Martí, Che y el ALCA

 MARIO JORGE MUÑOZ

 La estrategia de la tan anunciada Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), es historia vieja. Los nombres han variado, las épocas y los autores también. Pero detrás de cada uno se evidencian intenciones similares: el interés de Washington de implantar su hegemonía en el continente.

 Para comprenderlo solo hay que desempolvar la historia de las relaciones de América Latina con Estados Unidos. En especial, sus "tentadoras ofertas" para "salvar" las economías de la región. Sin embargo, en todos los tiempos Nuestra América ha contado con sus grandes hombres para guiar el rumbo que debían llevar los vínculos entre las naciones del hemisferio.

 José Martí, esa referencia infinita que nos acompaña, ya en 1891, durante la Conferencia Monetaria Internacional, advertía que "quien dice unión económica, dice unión política". Ahí está para demostrarlo la Carta Democrática Interamericana, aprobada recientemente por los países del área, a partir de la cual se certificará quién se porta bien o mal en el hemisferio.

 Han transcurrido 110 años. Y ya entonces el Maestro ponía el dedo en no pocas llagas, relacionadas con las posibles consecuencias de la dependencia económica latinoamericana de los designios de la Casa Blanca:

"Cuando un pueblo fuerte da de comer a otro se hace servir de él. El pueblo que quiere ser libre, sea libre en negocios. Distribuya sus negocios entre otros países igualmente fuertes. Si ha de preferir alguno, prefiera al que lo necesite menos", decía entonces el Apóstol.

 En otra parte de su intervención, el Héroe cubano sentenciaba que "el pueblo que compra manda, el pueblo que vende sirve; hay que equilibrar el comercio para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse vende a más de uno".

 La vida le ha dado la razón a Martí. Lamentablemente, servilismo y anexionismo han caracterizado las políticas de no pocos gobiernos de la región durante todos estos años, deseosos de compartir la suerte de las colonias convertidas en trofeos de la bandera de la Unión.

 Por suerte, la dignidad ha sido estandarte de los pueblos latinoamericanos, verdaderos defensores de su identidad a pesar de las constantes crisis y el embate demoledor de las fuerzas del imperio.

 Palabras de hoy las del Maestro, como salidas del más actualizado análisis sobre los problemas de Latinoamérica y algunas soluciones posibles: "la unión —comentaba entonces—, con el mundo y no con una parte de él contra otra. Si algún oficio tiene la familia de Repúblicas de América, no es el de ir de arria de una de ellas contra otra. Si algún oficio tiene la familia de Repúblicas de América. No es de ir de arria de una de ellas contra las Repúblicas futuras".

70 AÑOS DESPUES

Che1212.gif (10212 bytes)Bien lo conocía el Comandante Guevara. Por eso llevó su letra a Punta del Este, Uruguay, 70 años después. Sabía que a pesar del tiempo transcurrido desde la Conferencia Monetaria Internacional de 1891, las palabras de Martí mantenían su vigencia.

Con ellas inició su discurso del 8 de agosto de 1961, ante la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social de la Organización de Estados Americanos (OEA). Las intenciones de Washington no habían cambiado. Por el contrario, con el tiempo su ambición crecía.

Esta vez, la zanahoria se conocería como Alianza para el Progreso, nueva estrategia para evitar que se extendiera en la región el ejemplo de la naciente Revolución cubana. Con tal propósito deslumbraron a algunos gobiernos anunciando prebendas e invadiendo las maltrechas economías de sus países bajo estrictos condicionamientos.

"Tengo que decir que Cuba interpreta que esta es una Conferencia política, que Cuba no admite que se separe la economía de la política y que entiende que marchan constantemente juntas. Por eso no puede haber técnicos que hablen de técnicas, cuando está de por medio el destino de los pueblos", subrayaba Ernesto Guevara de la Serna al principio de su intervención.

Luego de descubrir los planes norteamericanos de aislar a Cuba de la comunidad latinoamericana, Che desnudó cómo aquel proyecto solo beneficiaría a Washington y no resolvería los graves problemas de América Latina.

Che1410.gif (14116 bytes)"Yo no sé, pero lo calificaría como una condición colonial. Me da la impresión de que se está pensando en hacer una letrina como una cosa fundamental. Eso mejora las condiciones del pobre indio, del pobre negro, del pobre individuo que yace en una condición subhumana; vamos a hacerle letrinas y entonces, después que le hagamos letrinas y después que su educación le ha permitido mantenerla limpia, entonces podrá gozar de los beneficios de la producción. Porque es de hacer notar, señores delegados, que el tema de la industrialización no figura en el análisis de los señores técnicos. Para los señores técnicos, planificar es planificar la letrina. Lo demás, ¡quién sabe cuándo se hará!".

Con toda razón, Che se burló públicamente de la llamada Alianza para el Progreso. Ironizó sobre los "regalos" que contenían sus páginas. Hizo una radiografía y trató, por todos los medios posibles, de "abrirle los ojos" a sus colegas latinoamericanos en la Conferencia.

"¿No se tiene un poco la impresión de que se les está tomando el pelo? Se dan dólares para hacer carreteras, se dan dólares para hacer caminos, se dan dólares para hacer alcantarillas; señores, ¿con qué se hacen alcantarillas? No se necesita ser un genio para eso. ¿Por qué no se dan dólares para equipos, para maquinarias, dólares para que nuestros países subdesarrollados, todos, puedan convertirse en países industriales, agrícolas, de una vez? Realmente, es triste."

La Conferencia transcurría tres meses después de la invasión y posterior derrota de Playa Girón. La situación era difícil para Cuba. Unos meses después fue aprobado el plan Mangosta, el mayor operativo de subversión interna realizado por Washington contra una nación extranjera.

Che15.gif (11679 bytes)Sin embargo, Che, en nombre de la Isla rebelde, decía la verdad sobre aquel engendro anexionista ante los representantes del continente. Y la historia se repite: Cuba vuelve a decir lo que piensa sobre el nuevo proyecto hegemónico del imperio, ahora con otro nombre.

 ¿Premoniciones? ¿Profecías? Nada más ajeno a la realidad. Martí y Che se percataron de las evidentes pretensiones imperiales de Washington y sus futuras consecuencias. Comprendieron la necesidad de luchar con todas sus fuerzas —como escribiera el Apóstol— para "impedir que Estados Unidos caiga con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América"

radioizq.jpg (3799 bytes)Vuelve a la

 

 

 

 

Che17.gif (12012 bytes)Filosofía y praxis del Che Guevara

Petronio Rafael Cevallos

A treinta y cuatro años de su muerte, se reconfirma que el hombre es el creador de la historia y no viceversa; esta tautología fue puesta en práctica por quien hoy recordamos. Pocos individuos han conmovido tan dramáticamente la conciencia humana, adoptando un destino basado en la comunión entre el pensamiento y el hecho, entre el ideal y la acción. Por consiguiente, nuestro recordado emerge no únicamente como un teórico, sino también como filósofo de la acción, como un héroe de superior dimensión luchadora. El Che Guevara sigue, de manera fiel y deliberada, los pasos de don Quijote de la Mancha, egregio maestro de todos los filósofos de la acción.

Hegel escribe que los "grandes hombres parecen seguir solamente sus pasiones y sus arbitrarias voluntades. Pero lo que persiguen es lo universal, sólo eso es su pathos. La pasión ha sido precisamente la energía de su ego, sin la que no hubieran podido lograr nada." (La razón como historia, p. 42). De esta manera, Guevara parece haber sido "el instrumento del Espíritu", en términos hegelianos, pero desprovisto de pasiones arbitrarias, armado de un claro conocimiento y una voluntad inquebrantable. Lo que hace de su trayectoria un efectivo agente realizador de las más profundas aspiraciones populares, como se vio reflejado en la revolución cubana y aun mucho más lejos. Guevara fue, en esencia, un catalizador histórico que precipitó una reacción de revolucionarios cambios sociopolíticos; un filósofo que no sólo interpretó al mundo sino que, como lo prescribe Marx, lo cambió.

Che20.gif (12359 bytes)Unas cuantas ideas y actos brillantes hacen de la filosofía guevarista un claro y definido curso y discurso razonados en el fragor de una lucha sin tregua por la liberación del hombre. Tal filosofía muestra al Che esencial vivificando, puntualizando sus ideas fundamentales. En efecto, José Martí, poeta cubano y héroe del panteón latinoamericano, logra del Che homenaje como maestro. Martí afirma que un hombre auténtico debe sentir en sus propias mejillas el golpe que reciben las de otro. Un sentido de solidaridad humana y, en especial, latinoamericana es evidente en uno y otro. Martí murió en un campo de batalla, peleando por la independencia de su país. Guevara murió en otro campo de batalla, luchando por la continuación de la revolución en Latinoamérica.

Por otro lado, Guevara se nutre de Marx y por supuesto de El capital (sin por esto convertirse en usurero ni en marxista ortodoxo), erigiéndose como pensador por derecho propio, a diferencia de los filósofos latinoamericanos llamados "pensadores" (al estilo de los filósofos europeos de la ilustración en el siglo XVIII). Sus extensivos viajes a través del continente lo ponen al tanto de las condiciones objetivas imperantes: la extrema pobreza, el estado de opresión socieconómica de las grandes mayorías latinoamericanas. Así, el Che es un pensador que se expresa básicamente y, sobre todo, como un hacedor.

La acción es el aspecto más vital de la filosofía guevarista. Una filosofía que implica acción, no sólo palabras. Lo que equivale a decir una filosofía que es e inspira una forma de vida, no sólo una forma de ganarse la vida. Tal filosofía carece de preocupaciones metafísicas. La cuestión central para el Che es el hombre. Por lo tanto, sus preocupaciones son humanistas. Como el humanismo cristiano, el de Guevara sostiene que el amor es el poder que genera toda acción altruista. Sin embargo, a diferencia del anterior, el último argumenta que el amor no debe ser aislado de su antónimo, el odio. Dice al respecto: "un pueblo sin odio no puede derrotar a un enemigo brutal".

 

Che21.gif (12175 bytes)De esta manera, la tesis guevarista opone al darvinismo social el humanismo revolucionario. Guevara se ocupó de hacer un nuevo hombre, en sí mismo y en otros. "La tarea suprema de la revolución era crear un hombre nuevo..." (Michael Lowy, El marxismo del Che Guevara, p. 25), un hombre no objeto sino sujeto de la historia. Un hombre que utiliza la historia como instrumento y no lo contrario. Este nuevo ente social no es producto de una sociedad burguesa donde impera la ley de la selva, sino que resulta de una sociedad cuyas condiciones han sido cambiadas por individuos poseedores de una conciencia histórica altamente evolucionada, sujetos a la crítica y a la autocrítica.

El voluntarismo del nuevo hombre se personifica como hecho histórico claramente a favor del hombre y la sociedad. La explotación del hombre queda como un amargo y disfuso recuerdo del subdesarrollo. Guevara respalda la creación de un hombre nuevo, cuyo destino habrá de ser moldeado racionalmente para su proyección en condiciones sociales cada vez más favorables.

El plan de acción guevarista se apoya en la violencia, donde y cuando se la precise. Es decir, allí y cuando haya opresión. Para Guevara, la opresión conlleva la guerra. En lo referente a Latinoamérica y a la mayor parte del mundo en "vías de desarrollo", la guerra es contra un claro y demasiado conocido enemigo, el "imperialismo capitalista"; al que se le adjunta una facción nupcial complementaria, una oligarquía nativa en cada país. Escribe Guevara: "Una vez que se inicia la guerra contra el imperialismo, es esencial ser constantes, golpeando fuerte donde duele, sin pausa, sin ceder terreno, avanzando siempre, contraatacando constantemente, encarando continuamente las nuevas agresiones con mayor presión de las masas. Este es el camino a la victoria." ("Cuba excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonial", El Marxismo en Latinoamérica, p. 67, editado por Luis E. Aguilar).

Che2110.gif (9287 bytes)En su libro, Guerra de Guerrillas, Guevara desarrolla una metodología de lucha armada contra las oligarquías nacionales y sus ejércitos profesionales. "La revolución del pueblo trabajador debe aplastar la maquinaria político-militar de la burguesía". (Lowy, 87). De allí que se muestra escéptico e irónico respecto a la aplicación de métodos pacíficos a la consecución de cambios sociales radicales. Basándose en su amarga experiencia en Guatemala, Guevara concluye que las fuerzas armadas no son otra cosa sino un "instrumento de dominación de las clases reaccionarias y de los monopolios imperialistas, y que, como casta que debe sus existencia a las armas que posee, aspira solamente a mantener prerrogativas." (95) Acto seguido, procede a desarrollar su estrategia para la liberación, la que debe ser apoyada por las masas y guiada por una vanguardia combatiente.

"La guerrilla es la vanguardia combatiente del pueblo... apoyada por los campesinos y las masas trabajadoras de la región y de todo el territorio en el que se actúa. Sin estos prerrequisitos, la guerra de guerrillas no es posible". (188) En cierto momento de la lucha, un paro general debe ser realizado con el propósito de paralizar la producción del país, y también como un medio para distraer a las fuerzas represivas. Mientras que Guevara claramente defiende la supremacía de la lucha armada en el campo (dadas las condiciones más favorables del terreno y del campesinado hambriento de tierra), no descuida el valor clave de una insurgencia bien organizada en los centros urbanos.

cheyfidel.jpg (9632 bytes)La fuerza y rumbo de la vida y obra del Che Guevara están nítidamente dirigidos a la instauración de una sociedad igualitaria mundial; objetivo que necesita, como prerrequisito complementario, la creación de un hombre nuevo. Sin hombres nuevos no se puede tener sociedades nuevas. No obstante, esta lucha no podrá completarse sin una revolución contra el imperialismo a nivel mundial. Lo que para Guevara significa "el imperialismo de los Estados Unidos, el enemigo común de la raza humana". Sin ambages declara que como estrategia debe presentarse un frente unido, compuesto de todos los países contra el imperialismo, suprimiendo las fuentes de recursos imperialistas: materias primas, mano de obra barata y mercados para los países metropolitanos. Debe entenderse que para Guevara la revolución implica guerra, no únicamente contra los mercenarios imperialistas, sino también contra las actitudes burguesas cimentadas en el consumo.

Se ha escrito y dicho que la cabeza y manos de este filósofo y "condotiero del siglo veinte" reposan en algún rincón del Pentágono, en Washington D.C., tal vez como un raro trofeo de un espécimen inclasificable, una oportuna ficha nemotécnica que nos recuerda las brutales premisas sobre las que se sostiene la civilización occidental. Esto resulta menos desconsolador si recordamos que las ideas no se matan. Podrán asesinarse y destrozarse los cuerpos, mas no el indomable e inmortal espíritu que los anima. Aunque sea silenciado el Maestro, mientras existan "oídos receptivos", como decía el propio Guevara, sus enseñanzas no morirán jamás." Irónicamente, luego del fragor y el mito cheguevaristas, en esta hora de inusitada violencia internacional, vuelve a tener vigencia la didáctica de este latinoamericano tan dulcemente quijotesco y tan amargamente universal.

Por favor, remítanos sus valiosos comentarios. Si Ud. no desea recibir nuestro boletín o lo recibe repetido, tenga la amabilidad de avisarnos a través de un e mail, identificando claramente la dirección o direcciones electrónicas que deban eliminarse.

radioizq.jpg (3799 bytes)Vuelve a la

Gracias

EcuaYork@worldnet.att.net

 

 

 

 

 

Martí, Che y el ALCA MARIO JORGE MUÑOZ

 

 

 

 

 

brujula.gif (5175 bytes)

regresa a la página principal

 

 

 

 

Martí, Che y el ALCA MARIO JORGE MUÑOZ

 

 

 

 

 

brujula.gif (5175 bytes)

regresa a la página principal

 

 

 

 

 

 

 

Filosofía y praxis del Che Guevara

Petronio Rafael Cevallos

 

 

 

 

 

 

 

 

brujula.gif (5175 bytes)

regresa a la página principal

 

 

 

 

 

 

Filosofía y praxis del Che Guevara

Petronio Rafael Cevallos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

brujula.gif (5175 bytes)

regresa a la página principal

 

 

 

 

 

 

Filosofía y praxis del Che Guevara

Petronio Rafael Cevallos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

brujula.gif (5175 bytes)

regresa a la página principal