Historia de Romo![]() |
La construcción del ferrocarril Bilbao-Las Arenas (1887) ratificó la divisoria que ya el río Gobela había marcado entre los arenales y la Vega. Mientras la zona comprendida entre el ferrocarril y los muelles de la ría se fue poblando al ritmo de la demanda, la vega, abierta entre el río Gobela, las lomas de Artaza y el camino de Asúa, con una extensión estimada dc 761,608 m2, fue dedicada en parte al sector primario.
En estos terrenos D. Miguel A. Vitoria consiguió así matar las mejores variedades tempranas, semitempranas y tardías de patata. Ello le hizo acreedor al Primer Premio de la sección de agricultura de la Exposición, celebrada en Bilbao en 1882. Con el mismo motivo le fue concedido el uso del escudo del Señorío para timbrar todo papel relacionado con el cultivo de la patata. La Comisión Provincial de Agricultura de Bizkaia recomendó a los labradores la adquisición de la "semilla pura y legítima", obtenida en los terrenos de la vega.
Al construirse el ferrocarril se edificaron, longitudinalmente a las vías, cerca de la estación, unas cuantas viviendas para los empleados del mismo. Ellas fueron el núcleo originario de la actual "calle Santa Eugenia".
A primeros de siglo, en el extremo sur de la vega, surgieron tres
industrias de relativa importancia:
Fábrica de alfileres.Estaba instalada en la finca que, en 1928, fue adquirida por los Padres Oblatos. Tuvo una vida corta. En el tiempo que transcurrió desde el cierre hasta la ocupación por los religiosos, el edificio sirvió de granja de gallinas, propiedad del Sr. Camaño.
La "Aceitera". Así denominada popularmente. Respondía a la fábrica "The Vegetahle Oil Cia", propiedad de la sociedad "Olabarrieta y Cia". Estaba enclavada en una extensa finca, colindante con Las Arenas. Además de los edificios destinados a fábrica, había cuadras de cría de cerdos y vacas, y un chalet. Esta industria producía aceites de coco y cacahuete en un principio; después, también margarina, y últimamente jabón. Desde la vía del ferrocarril hasta la fábrica tenia instalado un ramal para el transporte de materiales y productos.
Fábrica de cubiertos y objetos religiosos de metal.
Propiedad de D. Matías Romo, y después
de Dña. Valentina Alegría, viuda de Romo. Ubicada en el ángulo
formado por las actuales calles de Santa Eugenia y Kresaltxu y rodeada por extensos terrenos. Entre
esta fábrica y la de alfileres. D. Valentín Celaya explotaba
un bien montado establo con vistas al negocio de la leche
.
En la rotulación municipal de 1887 aparece como propietario de la vega, llamada de "Santa Eugenia", D. Miguel A. Vitoria. Tenía su casa cerca de la estación y llevaba el número 29. Se la describe como de "dos pisos y cuadra aneja". De aquí el nombre de la calle homónima. Mas tarde la gente comenzó a llamarla "calle de Romo", ya que los terrenos fueron adquiridos por D. Matías Romo. En parte de ellos montó la fábrica. La zona de la vega, ocupada por un puñadito de casas, rodeadas de terrenos de labrantío, quedaba desmarcada de ese núcleo.
A consolidar el nombre de "Romo" contribuyeron, entre otras, dos causas ocasionales: D.
Manuel del Moral, primer párroco de Las Mercedes y el "Arenas Club".
El párroco, por el interés y amor con que hablaba de "sus hijos, feligreses de Romo". Y el "Arenas
Club" porque desde 1912 instaló su campo de fútbol en los terrenos situados entre la calle de Santa Eugenia y lo que
fue Convento de los Oblatos. Como las entradas a las localidades
de preferencia y tribuna las tenía el estadio por los terrenos del Sr. Romo, se terminó por denominar al campo, por su
localización, "Campo de Romo". Este campo desapareció hacia 1914. Las "casas baratas" marcaron el limite entre Las Arenas y el barrio.
Actualmente, el Ayuntamiento, de forma implícita, ha adoptado este nombre para designar al barrio.
En el verano de 1928 el obispo de Vitoria, D. Mateo Múgica, colocó la primera piedra para un futuro templo en los terrenos donde se encuentran las casas del Ayuntamiento. El proyecto no se ejecutó. La piedra "fundacional" fue removida y arrojada al río durante la guerra (1936)
Ese mismo año los Padres Oblatos compraron la finca del Sr. Camaño. Instalaron en ella un convento. A petición de muchas familias abrieron la capilla privada al culto público: pero el acceso a la misma era incómodo y el local reducido. Con todo, prestó valiosos servicios.
En 1934, invitadas por el entonces párroco de Las Mercedes, D.
Manuel Escauriaza, llegaron a Romo las "Hijas de la Unión Apostólica". Construyeron casa-convento y la
capilla "Ntra. Sra. de los Ángeles" que se inauguró en 1935. Comenzó
a funcionar como "anexa" de Las Mercedes. Estaba servida por un sacerdote de la
parroquia. Con donativos de personas areneras, a ambos lados de
la capilla, se construyeron dos edificios: uno, para escuela de
enseñanza primaria. y fuera de las horas de docencia, para
atenciones asistenciales; y otro, para "Casa de Ejercicios" y vivienda para el capellán.
Después de la guerra fue muy lenta la reactivación de Romo. En 1950 tenía 174 edificios con 501 viviendas, siendo 2.004 los habitantes. En el quinquenio 1950-1954 se construyeron 11 edificios, con 125 viviendas, aumentando en 500 los moradores.
Se daban las dos causas canónicas para la erección de una nueva parroquia: crecido número de fieles y dificultad para acudir a Las Mercedes, debido a la distancia. Por eso, el 17 de noviembre de 1955, D. Casimiro Morcillo, obispo de Bilbao, decretó la creación de la parroquia de "San José", resultante de la desmembración de Las Mercedes, del reajuste con Leioa y Lamiako, y de la agrupación de lo desmembrado. Provisionalmente funcionó como parroquia la capilla de Ntra. Sra. de los Ángeles. Fue nombrado párroco D. Juan Maria de Arrinda y Zabala.
Los proyectos y presupuestos de la construcción del complejo: iglesia, viviendas curales y centro parroquial. fueron estudiados y dirigidos por los arquitectos D. Emiliano Amann y D. Celestino Martínez. El 19 de febrero de 1956 se colocó la primera piedra del templo, pero la obra comenzó formalmente en junio. Para diciembre finalizó la obra de estructura, de hormigón armado. En julio de 1957 se terminó la torre (de 32 metros de altura) y la estructura de las casas curales. El sistema constructivo empleado: hormigón en estructuras, muro de cerramiento interior y exterior de ladrillo macizo a cara vista; cubierta, de hormigón armado aligerado, y techo plano de solivería de madera y bovedilla tablex perforado; pavimento de terrazo y rodapié de piedra. Exteriormente, zócalo de piedra caliza, pilares del pórtico de estuco raspado, y cubierta con teja curva.
En lo artístico, la composición del mosaico de la fachada es obra de D. Javier Clavo; la talla de madera policromada del San José, que preside el presbiterio, y la "Huida a Egipto" en cemento artificial patinado, son del escultor D. José Luis Sánchez. Ambos, artistas madrileños.
El día 15 de marzo de 1959, fue bendecido el templo por el Sr. Obispo de Bilbao, D. Pablo Gúrpide y Beope. La inauguración tuvo lugar el 19 del mismo mes, festividad de San José. Celebró la misa solemne el Vicario General, D. León María Martínez. Asistieron el Prelado diocesano y autoridades municipales.
La liquidación definitiva del templo y casa cural fue entregada por los arquitectos el día 2 de julio de 1959. Ascendió a 8.114.991 pesetas. El templo, emplazado entre las calles Kresaltxu y Ezequiel Aguirre, resulta digno y noble; litúrgicamente funcional y tiene un ambiente moderno.
El barrio de Romo tiene un marco territorial concentrado, accesible y cercano entre si. Es una de las zonas más pequeñas de la anteiglesia, pero no es un barrio aislado, ni solo. Socialmente, equilibrado. Desde sus orígenes existió el componente inmigratorio, procedente entonces de Burgos y Santander. Conformaron el colectivo de empleados del ferrocarril. Los pocos puestos de trabajo de las fábricas, citadas arriba, atrajeron también familias inmigrantes. Se construyeron 80 viviendas baratas para las mismas. Hoy constituyen un conjunto especial tanto tipológica como estéticamente. Forman la manzana compuesta por las calles Aguirre, Kresaltxu, Urkizu y Caja de Ahorros.
En 1963. ya con los Planes de Desarrollo, había en Romo personas de casi todas las provincias del Estado. Sin embargo, el porcentaje mayor del total (4367 habitantes), después de Bizkaia (71,490%) lo seguían dando Burgos (4,99%) y Cantabria (3,98%) seguidos de Alava, Rioja y Gipúzkoa.
Así creció Romo:
Año | Edificios | Viviendas | Habitantes | Crecimiento |
1950 | 174 | 501 | 2.004 | 2.004 |
1951-1954 | 11 | 125 | 500 | 2.504 |
1955-1959 | 42 | 399 | 1.528 | 4.032 |
1960-1963 | 23 | 193 | 335 | 4.367 |
TOTALES | 250 | 1.218 | 4.367 | 4.367 |
De los 4.367 habitantes, 2.096 (es decir, el 47,99%) eran varones; 2.271 (el 52%) mujeres. El colectivo de hombres trabajaba en la industria y en el comercio. Al no ser una zona industrializada, los centros de trabajo estaban fuera del barrio, dando con ello origen a una movilidad constante.
Romo ya no era un barrio eminentemente obrero. El ensanche y construcción dieron lugar a un cambio de la estructura social. Había sufrido una transformación cualitativa. En el año indicado, contaba con 68 comercios de distinto volumen. Las calles de mayor concentración comercial eran: Ibaiondo(con 14), Lope de Vega (12), Kresaltxu(10). Santa Eugenia (9) y Caja de Ahorros (7). En cuanto a la industria, además de Iberduero. SA., había dos fábricas de muebles y dos talleres de confección, además de carpinterías (10). talleres mecánicos (6) y otros talleres de reparaciones.
Viviendas de pisos de construcción antiguo |
Anterior a 1950. De cuatro plantas, con una o dos manos
en cada planta, habilitada también para vivienda la planta baja.
|
Vivienda social de construcción antigua |
Denominada "casas baratas" o "económicas". Comenzadas a
edificarse en 1924. Grupo de 80 viviendas de planta baja
y primera. Eran de renta limitada amortizable. En 1962
pasaron a ser de propiedad.
|
Vivienda social de construcción moderna |
Construida entre 1955 a 1959. De renta limitada, amortizable.
De cinco plantas con dos manos cada una. Son los grupos
de Santa Eugenia, San José, Ntra. Sra. de los Ángeles
y Prolongación de Amaya.
|
Vivienda de pisos |
construcción moderna, de los años 1955 a 1963 Construcción cúbica,
de 6 ó 7 plantas, con bajos comerciales.
|
El equipamiento de Servicios Públicos era elemental en todas las áreas: en transportes, servicio postal, abastecimiento de agua y saneamiento, en alumbrado, urbanización; y hasta en servicios sanitarios: una consulta médica, un farmacéutico y dos ATS.
En lo cultural tenia dos Escuelas, una Academia, y tres Colegios: Agrupación Escolar Mixta ‘Santa Eugenia'(escuela nacional), Escuela Parroquial Nacional (sólo para chicos); Colegio de Ntra. Sra. de los Angeles (sólo para niñas); Academia Maria Paz (mixto) y Colegio "Gurekabia" de enseñanza especializada, para niños.
Ocupan actualmente el centro urbano. Su construcción se remonta a 1924. Las obras corrieron a cargo de la cooperativa "El hogar obrero de Getxo", integrada por obreros y empleados del tren Bilbao-Las Arenas y por metalúrgicos. Contó con un presupuesto inicial de 1.093.083 pesetas. Las obras se liquidaron en 988.742 pesetas. Las aportaciones de los socios sumaron un total de 123.808 pesetas en metálico y 37.895 horas de trabajo. Las multas impuestas a los socios por ausencias al trabajo ascendieron a 20.132 pesetas. La Caja de Ahorros Vizcaína hizo un préstamo de 786.000.
Sobre una extensión de 100.850 m2, al precio de una peseta el pie, se construyeron 80 casas familiares, distribuidas en 4 filas de a 20, separadas por una calle central. De ellas, 16 tenían 3 fachadas y 2 las otras 64 restantes. Se construyeron dos tipos: "el corriente" . (vivienda de 3 alcobas, cocina y servicio), y "el mayor" (con una alcoba más). Del primero, se habilitaron 60, siendo 11.784 pesetas el coste inicial de las mismas. Por las "mayores" se pagaron 14.229 pesetas. Este grupo tan singular, núcleo del barrio y ejemplo de solidaridad, debiera ser tenido como "integrante del patrimonio histórico artístico" de la anteiglesia.