En la actualidad, los protocolos para los sistemas de gestion de red con mayor aceptación son el SNMP y el CMIP.
Y entre estos dos, el primero es el preferido en el ámbito internacional, pues más del 50% de los sistemas lo utilizan.
Aunque muchos fabricantes proporcionan productos que se ajustan a una o ambas normas, estas, por si mismas,
sólo dictan un método de comunicación de la información de gestion de red.
Así mismo, hay un alto porcentaje de protocolos propietarios que, generalmente, no son apropiados para un tipo
de redes con elementos de multíples fabricantes.
A continuación haremos una descripción de los protocolos SNMP y CMIP, estableciendo puntos comunes y
diferenciadores entre ambos:
CMIP, sin embargo, descansa sobre el protocolo TP4 de OSI, en el nivel de transporte. Pero existe la posibilidad de
que utilice TCP/IP, en cuyo caso el protocolo se llama CMOT( CMIP over TCP/IP). Por lo demás, son similares.
El protocolo de más bajo nivel TCP/IP es el más utilizado en este tipo de aplicaciones. Su exito reside, en gran parte,
en su madurez y probada eficacia tecnológica para la conexión de múltiples redes.
Desde el principio SNMP se creo con la idea de un protocolo para el seguimiento del funcionamiento de redes, detección
y análisis de fallos y configuración de las dispositivos de red.
El CMIP, por su parte, fue aprobado por la ISO(Internacional Organization for Standardization).
SNMP es un protocolo no orientado a la conexión, que envía mensajes en paquetes secuenciales.
CMIP, por el contrario, está orientado a la conexión. Utiliza conexiones en circuito virtual para enviar los mensajes.
CMIP, sin embargo, es un protocolo más complejo y de más difícil implementación.
La diferencia entre ambos reside en la utilización distinta de ASN.1 por los dos protocolos. SNMP pone restricciones
en la codificación de temas complejos como las listas.