MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE FRANCIA |
 |
 |
Su superficie es de 547.030 km2
La población es de 59.551.227 habitantes (2001)
La capital es Paris
Su promedio de vida es de 74 años (1972)
Tiene 17 médicos por cada 10.000 hab (1977)
Geografia
Historia
Literatura
Arte
Mapas
|
F U T B O L |
Historia de la Liga desde 1.894 a 1.935
Historia de la Liga desde 1.936 a 1.986
Historia de la Liga desde 1.987 a 2.004
Historia de la Copa desde 1.918 a 2.004
Equipos de fútbol más importantes
Olympique Lyon, Nantes FC , AS Monaco, Paris Saint Germain, RC Lens,
Olympique Marsella, Girondins Burdeaux, Saint Etienne, AJ Auxerre,
RC Strasbourg, Sochaux FC, Stade Reims, Lille, Laval, Niza, etc.
Listado de Equipos
Escudos de Equipos
|
|
- Los primeros pueblos conocidos fueron los íberos y los ligures, que desarrollaron la Edad del Bronce hacia el año -1.000, anticipo de la Edad del Hierro, cuyo protagonismo corresponde a las tribus celtas, de las que destacaron especialmente galos y druidas.
- Alrededor del siglo -IV se inició la llegada de los griegos, que fundaron Marsella.
- Entre -118 y -50, los romanos completaron la conquista de la Galia, empresa que culminó Julio César, iniciándose un proceso de latinización, siempre bajo la latente amenaza de las tribus germánicas instaladas al Este del río Rin.
- A finales del siglo I se inició el proceso de critianización, que territorialmente tuvo lugar a través del valle del Ródano, y que alcanzó su apogeo en los siglos III y IV.
- Casi simultáneamente, entre el año 250 y 260, tuvo lugar la gran penetración de los francos, y posteriormente, en el siglo IV, la de los visigodos, ostrogodos y burgundios, pueblos que habrían de ser expulsados o dominados por los francos, cuya hegemonia, radicada fundamentalmente en el
Norte, señala el inicio de la decadencia del imperio romano y, a la vez, el origen del régimen feudal con la consiguiente redistribución de tierras entre los jefes de las distintas tribus germánicas.
- Tras Clodoveo, Clotario, Pipino de Héristal -cuyo hijo, Carlos Martel, derrotó a los árabes en Poitiers, en 732-, fue Pipino el Breve quien sentó las bases de la monarquía carolingia, cuya etapa de máximo esplendor corresponde al reinado de Carlomagno (768 - 800), fundamento del imperio
carolingio, extendido a parte de Alemania e Italia, y que señala la época en que puede hablarse propiamente de Francia.
- A Luis V, último rey carolingio, le sucedió en el trono Hugo (987), que inició el largo período de la dinastía Capeto.
- El reinado de Felipe Augusto (1.180 - 1.223) significó la consolidación de la monarquía y la elección de París como sede de la misma y capital del reino, completando el proceso de unidad nacional, para lo cual hubo de vencer la resistencia de los albigenses en el Sur.
- Corresponde al reinado de Felipe el Hermoso (1.285 - 1.314) la fundación de las instituciones que hicieron de Francia un Estado moderno, aunque para ello hubo de vencer la resistencia del Papado, acogiendo a los papas cismáticos establecidos en Aviñón.
- La Guerra de los Cien Años (1.337 - 1.453), una de las fases más críticas de Francia, fue de hecho un conflicto dinástico con la corona de Inglaterra, que si bien tuvo unos inicios negativos para Francia, se saldó finalmente con las victorias de Carlos VII en Formigny (1.450) y Castillon (1.453) sobre los
ingleses.
- El reinado de Francisco I (1.515 - 1.547) aparece enmarcado por las disputas con Carlos I de España por los mercados y posesiones italianas, y por la penetración de la reforma protestante en Francia, cuya represión tuvo un hito sangriento en la matanza de la Noche de San Bartolomé (23 y 24 de agosto de 1.572), durante
el reinado de Carlos IX.
- Las guerras de religión (1.560 - 1.598) acabaron por convertirse en una lucha dinástica al no tener los hijos de Enrique II descendencia masculina.
- Por el Edicto de Nantes (1.598), Enrique IV, primer monarca Borbón, restableció la unidad, promulgando una legislación tolerante para los protestantes.
- El reinado de Luis XIII estuvo dominado por la personalidad de su valido, el cardenal Richelieu, que desarrolló una política internacional contra el poder de la nobleza y de represión contra el protestantismo, y una política exterior expansionista.
- El absolutismo monárquico, identificado en la persona de Luix XIV, señala una etapa de hegemonía francesa en el continente europeo, la expansión en ultramar y un gran despeque económico bajo la dirección de su ministro Colbert, aunque el final se vio debilitado y aparentemente arruinado por la guerra de la Liga de Ausgburgo
(1.688 - 1.697) y la de Sucesión española (1.700 - 1.714).
- El reinado de Luis XV, señala el ascenso de una burguesía enriquecida con el comercio y la pérdida de importantes dominios en Canadá y la India en beneficio de Gran Bretaña, mediante el Tratado de Parí (1.763), abriéndose un largo período de agitaciones que culminó en la apertura de un proceso revolucionario, simbolizado en la toma
de la Bastilla por el pueblo el 14 de julio de 1.789 (Revolución Francesa), la proclamación de la I República el 21 de septiembre de 1.792 y la ejecución de Luis XVI el 21 de enero de 1.973.
|
|