MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE CHILE |
 |
 |
Su superficie es de 756.950 km2
La población es de 15.328.467 habitantes (2001)
La capital es Santiago
Su promedio de vida es de 65 años (1980)
Tiene 10 médicos por cada 10.000 hab (1980)
Geografia
Historia
Literatura
Arte
|
F U T B O L |
Ver Historia de su fútbol desde 1.933 a 1.959
Ver Historia de su fútbol desde 1.960 a 1.989
Ver Historia de su fútbol desde 1.990 a 2.003
Equipos de fútbol más importantes
Colo Colo, Cobreloa, Universidad Catolica, Santiago Wanderers,
Universidad de Chile, Palestino, Everton, Huachipato, Melipilla,
Union Española, Union San Felipe, Rangers Talca, Coquimbo Unido, etc.
|
|
- Siglos XVI - XVIII: Predominio de la crónica y el poema épico: Alonso de Ercilla (La Araucana, 1.569). Pedro de Oña (Arauco domado, 1.596). Escaso desarrollo de la lírica e inexistencia del drama.
- Siglo XIX: Neoclasicismo: 1.800 - 1.844. Influencia y magisterio del venezolando Bello y nacimiento de lo nacional. Romanticismo: 1.845 - 1.889. "Primera Generación": el costumbrismo de J. J. Vallejo. Presencia e influjo del argentino Sarmiento. "Segunda Generación": Lastarria, Sanfuentes, Blest y Lillo, seguidores de la tendencia romántico-social. "Tercera
Generación": plenitud del realismo romántico, la novela de Alberto Blest; teatro, Daniel Barros (Como en Santiago); poesía, J. A. Sofía.
- Naturalsimo: 1.890 - 1.934, etapa de madurez. "Primera Generación": cuento, Riquelme; novela, V. Grez (El ideal de una esposa). "Segunda Generación": modernismo. Publicación de Azul (1.888) de Rubén Darío; poesía, Pedro A. González; novela,
L. Orrego Luco (Casa grande, 1.908). "Tercera Generación": mundonovismo, M. Latorre (Zurzulita, 1.918), A. D'Halmar (Juana Lucero, 1.902), E. Barrios (Un perdido, 1.918), P. Prado (Alsino, 1.920); poesía, D. Dublé, C. Pezoa, P. Prado; teatro, Acevedo Hernández (Cardo negro, El árbol viejo).
- Época contemporánea. "Primera Generación": superrealismo y vanguardia, G. Mistral (Tala, 1.938, Ternura, 1.945), V. Huidobro (Poemas árticos, 1.918, Altazor, 1.931), P. Neruda (Resistencia de la tierra, 1.933, Canto general, 1.950), P. de Rokha, R. del Valle, J. Valle; novela, Manuel Rojas (Hijo de ladrón, 1.951).
"Segunda Generación": neorrealismo. Novela, Carlos Droguett, M. L. Bombal (La última niebla, 1.935); poesía, grupo "Mandrágora": Braulio Arenas, Nicanor Parra (Antipoemas), H. Díaz Casanueva. "Generación actual": irrealismo. Renovación del teatro, S. Vodanovic, F. Debesa, E. Wolff, J. Díaz; poesía, E. Lihn, M. Arteche, A. U. Arce; novela, J. Donoso (El obsceno pájaro de la noche), E. Lafourcade, J. Guzmán (Job-Boj) y J. Edwards.
|
|