CAPITULO I
TITULO
DISEÑO DE
MONTALBAN – ESTADO CARABOBO.
OBJETIVO GENERAL
IMPLANTAR UN DISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE HACIENDA MONTERO, C. A. EN MONTALBAN ESTADO CARABOBO.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.-
DIAGNOSTICAR
2.- EVALUAR cual es el
diseño de
3.- DEFINIR UN MODELO DE
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
Las
organizaciones han existido desde que el ser humano existe; ya que su innata naturaleza
lo obliga ha ser gregario, con la experiencia se ha dado cuenta que la
organización le permite obtener objetivos. Es por ello que el hombre se ha
visto en la necesidad de organizarse para obtener: comida, vestido y vivienda;
como lo explica Mujica:
“El hombre es un ser eminentemente social, de
ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos y comunidades, para de esta manera, poder satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades se transforman y desarrollan,
constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica”.
En
todos los aspectos humanos la organización es muy importante; aún más en el
aspecto económico. Es de suma importancia que los entes económicos adquieran la
mejor opción para a sí obtener los máximos beneficios.” El propósito de la
organización es ayudar a lograr que los objetivos tengan significado y
contribuyan a la eficiencia organizacional”.Dugarte.
En busca de esta optimización de los recursos; el hombre se ha esforzado en estudiar las formas de organización y cómo mejorarlas desde los albores de la humanidad; pasando por los grandes pensadores como Confucio; por egipcios y los romanos; esta etapa es llamada por: López (2006). Llegando a la era industrial con Farol y Taylor los cuales con sus teorías revolucionaron a la administración y sus organizaciones.
Max Weber; proclama a la burocracia como el mejor método de organización; luego hace su parición los behavioristas, el primero fue: Elton Mayo; defendía la tesis de que era más importante el sentido de pertenecia en el grupo que las condiciones físicas del trabajador. “El resultado más importante de sus análisis es que los factores psicosociales, como el reconocimiento y la conciencia de pertenecer a un grupo, son más importantes para el nivel de producción que las condiciones físicas de trabajo y los incentivos salariales” López (2006).
Lewis se inclinó hacia la tésis de que los grupos eran claves en la productividad. Por otro lado Maslow tenía la convicción de que lo más importante era motivar al trabajador.
Herzberg nos presenta que la productividad en los empleados se veía beneficiada con los retos presentados en sus actividades.
La escuela japonesa tiene su aporte en: el justo a tiempo, el kaizen, la teoría Z y el Kankan. Uno de sus representante es: Ouchi, y pensaba que en una organización debe prevalecer el interés de la misma a costa de los intereses particulares.
La escuela americana esta representada por: McGregor: presenta la teoría X, la cual nos habla de “la motivación, el potencial para el desarrollo, la capacidad para asumir responsabilidad, la disposición para encaminar la conducta hacia metas organizativas,” López (2006).
Drucker no presenta la administración por objetivos. La cual consiste en “una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y hacia dónde pretende llegar. Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la empresa, formulados sobre la base de un plan de objetivos a largo plazo y los objetivos de cada gerente o departamento, con base en los objetivos anuales de la empresa”. Administración por Objetivos.
Algo más recientes es el estudios que nos llevan a la planificación estratégica; este término tiene como propósito, como lo define: keniche ( 2004) que:”permite que la compañía obtenga con la mayor eficiencia posible una ventaja sostenible sobre sus competidores”.
Así que podemos definir: La planificación
Estratégica es una herramienta por excelencia de
Con la
globalización, la competitividad, el desarrollo de las comunicaciones; las
organizaciones se han visto en la necesidad de adaptarse a las situaciones actuales y
esto tiene como resultado las nuevas organizaciones, lo cual es el
cambio en la valorización de sus activos: tradicionalmente los recursos de
mayor valor en una empresa eran: tierra, capital y trabajo; actualmente se le
otorga suma importancia al capital intelectual o sea al individuo, a su conocimiento.” Las personas son el
principal activo de las organizaciones por encima de los activos materiales y
financieros. Son las mentes creativas de las que depende todo el proceso
industrial”.Baguer.
Estas organizaciones tienen sus bases en el
conocimiento para tomar cualquier decisión, sus características principales:
“son dinámicas, están en cambios permanentes y rápidos, no son entes aislados
con fronteras definidas, son sistemas complejos y como tal no se pueden
planificar desde arriba”. Canals 2005.
En las
nuevas organizaciones se da origen a la gestión del conocimiento: es capacidad de administrar los recursos
intelectuales de una empresa; lo que comprende la recolección, selección,
archivar, difundir y aplicación del conocimiento para llevar a las
organizaciones a cumplir los objetivos propuestos.
En esta área se han desarrollado diversos
modelos como lo son:
Por lo antes expuesto; se puede
verificar la necesidad que tiene el individuo
de mejorar y organizarse para obtener los objetivos propuestos; de esta manera,
se puede decir que las organizaciones
son entes vivos y como tal deben
evolucionar y adaptarse a los
momentos históricos en que se desenvuelven, si desean permanecer en actividad y
perpetuarse en el tiempo.
JUSTIFICACION
Hoy por hoy las empresas deben ser autosustentables y competitivas para que puedan permanecer en el mercado; además de ser rentables que es uno de los objetivos que persigue todo ente económico. Aún así, existen muchas empresas que funcionan en forma anómalas; ya que no tienen el mínimo nivel de organización; un ejemplo de ello es la: HACIENDA MONTERO, C. A.
Una empresa que ha funcionado a través de todo este tiempo con una organización no planificada, ni estudiada; sólo porque:” siempre se ha hecho así y ha funcionado”, desconociendo que existe formas de organización que pueden mejorar notablemente la situación de la empresa. De ahí la necesidad de modificar la organización que se adapte a los requerimientos actuales.
Por lo antes expuesto se ha planteado, que debería hacerse las siguientes interrogantes:
1.- ¿Se considera necesario realizar un diagnóstico de la situación actual en la estructura organizativa de la empresa Hacienda Montero, C.A., para identificar las deficiencias que ella presenta?
2.- ¿Se considera importante evaluar cuál es el diseño de la estructura organizativa que debe adoptar la empresa Hacienda Montero, C.A. para resolver los problemas operativos internos?
3.- ¿Es posible definir una estructura organizativa que se adapte a las características de una empresa agropecuaria como lo es la empresa Hacienda Montero, C. A.?
Con el objetivo de aportar mejoras a la empresa, dándole respuestas a
estas interrogantes se da origen a esta investigación referida a: “IMPLANTAR UN
MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE
Esta empresa es muy importante para los dueños debido a su valor sentimental, así como también por su aspecto económico, ya que ha permanecido por alrededor de 300 años con ellos. Para el municipio donde esta ubicada también es de suma importancia, debido a que es una fuente de trabajo de más de 50 empleos directos y más de 100 empleos indirectos; siendo esta una cifra significativa teniendo en cuenta su ubicación geográfica; la cual se encuentra ubicada en un municipio donde las fuentes de trabajo son escasas.
Tiene un valor histórico nacional ya que en ella existen edificaciones de principio del siglo XVII, las cuales deberían protegerse. Por lo antes expuesto, es necesario optimizar los recursos con que cuenta la empresa, para que así se revierta en mejoras económicas y sociales para los individuos que tienen relación directa e indirecta con la empresa.