Educación Virtual
Inicio Reglas Dinámicas Preguntas Evaluaciones Chat

Preguntas formuladas por Lenira Calles
La educación virtual y sus fundamentos Volver
  1. ¿Qué es la Educación Virtual, de acuerdo a Jesús Castañeda de Venezuela?

    El Proyecto de Educación Virtual para la UCLA pretende fomentar el desarrollo y difusión de tecnologías de la Informática en combinación con tecnologías de las Telecomunicaciones en el ámbito educativo, suscitando el interés de los profesores para mejorar sus actuaciones como docentes. Diseñada para contribuir al establecimiento de un nuevo modelo de gestión educativa, fundado en las siguientes premisas o postulados: Centrado en el aprendizaje de los alumnos y no en la enseñanza. Fomentando en los alumnos el estudio independiente y colaborativo. Que los alumnos desarrollen una actitud crítica para la asimilación de nuevos conocimientos y actitud favorable para la investigación. Que fomente interacciones Alumno-Profesor, Alumno-Alumno, Profesor-Profesor. Énfasis en la interacción social productiva. Fomentando el desarrollo de habilidades cognoscitivas en los alumnos: capacidad de anális is, síntesis y formulación de juicios. En este contexto de virtualidad, cada alumno es el centro de la acción educativa, considerado como gestor de su propio crecimiento intelectual y profesional, sin limitaciones de tiempo-espacio, y recibiendo oportunidades para ser creativo, crítico y analítico, al participar activamente en el desarrollo de proyectos, individualmente o en equipos.

  2. ¿Cuáles son las Características de la Educación Virtual, de acuerdo a Rocío Adelina González Díaz?

    a) La validez y actualidad del conocimiento obtenido: en el diseño es esencial que el contenido sea válido y actual. En el campo de las ciencias sociales y humanas será necesario contar con el acuerdo de varios especialistas o bien de señalar las diferentes posiciones existentes frente al problema.

    b) La relación entre la formación y los lugares de trabajo: los ejemplos pueden tomarse justamente de los lugares de trabajo, de acuerdo a la especialidad que se aborde.

    c) La práctica en resolver casos tal como sucede en el campo laboral: en este caso la formación se da al trabajar con casos del campo laboral.

    d) El autoaprendizaje: la actividad de aprendizaje por red requiere de disciplina y trabajo de autoaprendizaje. Se sugiere que los materiales diseñados contengan apoyos de autoaprendizaje y organizadores de actividades muy específicos, que permitan al estudiante controlar su propio avance y concluir su formación.

    e) Las habilidades cognoscitivas de alto nivel: al trabajar en la resolución de casos se está frente a tareas de aplicación de conocimientos y también de resolución de problemas, por lo que en general se requiere de habilidades de alto nivel: relacionar conceptos, aplicar técnicas y procedimientos, tomar decisiones, realizar diagnósticos, comparar casos, aplicar conceptos generales a casos específicos y otros.

  3. ¿Cuáles son los tres grandes subsistemas de la Educación Virtual?

    Un modelo de educación virtual, desde un enfoque sistémico, se integra, por tres grandes subsistemas: el tecnológico, el administrativo y el pedagógico-académico.

  4. ¿Cuáles son los Objetivos de la Educación Virtual, de acuerdo a Ángel Fire?

    •  Convertir los centros de acopio de información, que para Latinoamérica y países hispanos hacen mucha falta páginas educativas escritas principalmente en español, enfocado específicamente a ser herramientas de recopilación de información para los estudiantes y sus maestros.

    •  Proporcionar a los estudiantes información sobre temas específicos de sus tareas escolares, tanto ofreciendo documentos como mediante un "asesor en línea" (el asesor en línea es una persona que por medio de una conexión con la pagina de INTERNET educativa en la que se este accediendo, y por medio del e-mail aclara dudas y preguntas de los usuarios de las paginas educativas exploradas).

    •  Involucrar a los maestros en la creación de nuevos recursos educativos.

    •  Ser una herramienta para los maestros, un lugar donde puedan descubrir, discutir y proponer nuevas ideas.

    •  Motivar a los estudiantes a descubrir nuevas maneras de aprender, más allá de la clase y del texto escolar.

  5. ¿En qué acciones se ha basado la estrategia de desarrollo del Aula Virtual de la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de Valéncia?

    La estrategia de desarrollo del Aula Virtual de la Fundación se ha basado en las siguientes acciones:

    a) Definición del equipamiento técnico y de los recursos humanos necesarios para su implantación.

    b) Metodología de desarrollo de los cursos de formación a distancia.

    c) Desarrollo de una metodología de impartición y seguimiento de las acciones formativas.

  6. ¿Cuáles son los retos que debe afrontar la Educación a Distancia, de acuerdo a Albert Sangrà Morer?

    En realidad, el reto de la educación a distancia debiera ser el mismo que el reto de la educación presencial: incrementar el nivel de calidad de la formación universitaria que se está ofreciendo a nuestros ciudadanos, a la vez que promover la investigación necesaria para seguir mejorando.

    Sin embargo, y dado que se me ha solicitado específicamente que me refiera a los retos que tiene planteados la educación a distancia, yo me atrevería a afirmar que son, con diferencia, los siguientes:

    a) Promover la accesibilidad.

    b) Contribuir a la consecución de un sistema educativo mucho más personalizado.

    c) Aumentar la flexibilidad de los sistemas de estudio.

    d) Materiales y entornos o contextos significativamente más interactivos.

    e) Equilibrar la personalización con la cooperación.

    f) La búsqueda de la calidad.

  7. ¿La Educación a distancia se caracteriza por dos hechos fundamentales diga cuales son?

    Los hechos fundamentales de la educación virtual son: la mediatización del acto pedagógico, y el uso de tecnologías de soporte.

Ver Infografía