Reformulación planes de estudio que tengan en cuenta la incorporación de las TIC a la enseñanza formal
1) Introducir el uso de la computadora y de Internet (y de otros medios electrónicos de comunicación) en la escuela primaria, no sólo como herramienta complementaria sino como soporte instrumental para la enseñanza/aprendizaje de la currícula básica. Promover la puesta en marcha de proyectos piloto.
2) Implementar las políticas enunciadas en cuanto a conectar a Internet las escuelas del país.
3) Realizar experiencias piloto del uso de las TIC en el aula entre alumnos de primer año del tercer ciclo de EGB.
4) Promover el uso de las TIC en la formación permanente de adultos.
5) Formar en TIC a padres y maestros.
6) Incluir en los planes de estudio para alumnos y docentes contenidos y prácticas que ayuden a comprender qué significa, el alcance y la participación ciudadana en el e-gov.
7) Promover una educación desde y hacia los medios. Plantear actividades que obliguen a los estudiantes a moverse entre las formas verbales y visuales de representación simbólica.
8) Usar las TIC para contribuir a las reformas educativas, mejorando los sistemas de información.
9) Crear nuevas carreras profesionales para la SI , a nivel secundario y terciario, a fin de satisfacer las necesidades presentes y potenciales de profesionales calificados.
9) Alentar la formación de técnicos e ingenieros especializados en carreras orientadas hacia la SI , que a su vez puedan interactuar en forma transdisciplinaria con profesionales de otras carreras.
Formación docente
1) Crear una red piloto de grupos de aprendizaje en el uso de TIC para docentes del sistema público de educación.
2) Equilibrar las inversiones en tecnología de avanzada con la inversión en currículos y formación continua para los docentes. Ya que se considera a este aspecto como el pilar de cualquier posible incorporación de las TIC a la educación
3) Generar redes de intercambio entre alumnos universitarios, profesionales e investigadores tomando "algunas instituciones como" nodo o puntos de apoyo de la red en donde se pueda brindar la asistencia técnica y pedagógica. Las Nuevas Tecnologías y la educación han avanzado hacia la utilización de Redes de Comunicación, que están teniendo un gran impacto en los procesos de formación y capacitación como Sistemas de Enseñanza no Presencial. Otras experiencias (también variadas) en Sistemas de Educación formal, basados en las plataformas digitales, que soportan dichas redes en diferentes escenarios educativos, ubicados en condiciones tecnológicas, culturales y económicas de gran diversidad.
4) Usar las TIC para mejorar las aptitudes y relaciones de maestros y padres.
Fomentar el encuentro entre la educación, la investigación y desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
1) Realizar inversiones económicas en dotación de recursos tecnológicos suficientes para los centros educativos y en la creación de redes telemáticas educativas, para docentes y alumnos que den posibilidad de acceso e intercambio.
2) Desarrollar un "Club de Innovación" o "Red de Innovación y Conocimiento" en las organizaciones públicas y privadas para potenciar la innovación, el conocimiento el uso de tecnología en las mismas, en apoyo a la modernización del sector público y a la búsqueda de competitividad de los sectores privado y asociativo.
3) Promover planes de investigación y desarrollo en tecnologías de la información y la comunicación.
4) Modificar acciones, situaciones y omisiones para que este entorno se transforme en un verdadero espacio de interacción entre el tutor-docente, el alumno y el propio conocimiento.
5) Capacitar y formar a los profesores, quienes pasan de ser un sujeto transmisor de un conocimiento acumulado a un orientador, un guía, que va indicando al estudiante el camino a seguir para llegar a sus objetivos y a sus preferencias personales.
6) Abogar por la utilización del concepto de diseño formativo, basado en criterios pedagógicos como garantía para poder elaborar materiales multimedia de calidad y plenamente educativos.
7) Establecer fuertes articulaciones entre el sistema educativo y el de la Ciencia y la Tecnología. El sistema educativo debería proponerse formar investigadores que puedan producir nuevos conocimientos para dicho sector, y desde éste volcar los conocimientos producidos al sector educativo
Formación a lo largo de toda la vida
1) Utilizar las TIC como herramienta educativa para formar a sectores marginados en técnicas de de autoabastecimiento.
2) Convertir la infraestructura de las TIC en infraestructuras sociales y culturales (municipios, escuelas, bibliotecas públicas, las redes existentes del Ministerio de Educación).
3) Crear redes telemáticas dirigidas a la formación de distintos ámbitos ocupacionales abiertas al acceso a los distintos sectores sociales del mundo del trabajo.
4) Potenciar y apoyar proyectos y experiencias de asociaciones culturales, juveniles, ONGs, sindicatos, en el uso pedagógico y cultural de las TIC.
5) Transformar las bibliotecas y centros culturales no sólo en depósito de la cultura impresa, sino también en espacios de acceso a la cultura audiovisual e informática.
6) Crear cursos de reinserción laboral en el área de las TIC.
7) Implementar educación virtual, en general, para beneficiar a la población que trabaja o los que viven en zonas alejadas de centros de educación superior, evitando las migraciones y el despoblamiento de ciudades pequeñas.
8) Establecer vínculos entre el sector educativo y los planes sociales, para la formación de la población en herramientas de la SI.
Otras propuestas
1) Utilizar las TIC para llevar la educación a zonas rurales y marginales (distancia, difícil acceso, etc)
2) Capacitación de actores locales y nacionales en el uso de TIC para la producción de contenidos complementarios al desarrollo local.
3) Creación de un portal de información sobre prácticas culturales, patrimonio histórico, artístico, literario y de tradiciones del país.
4) Fomentar la producción de material pedagógico en tecnología informática para la capacitación organizacional de los líderes y miembros de organizaciones comunitarias.
5) Producción de material pedagógico apropiado en tecnología informática para la capacitación empresarial de los pequeños y medianos empresarios.
6) Creación de una red de difusión de empleos exitoso de las TIC entre organizaciones comunitarias, como mecanismo de circulación del conocimiento entre organizaciones.