La revista digital de e-learning de América Latina Año 2 - Número 31 | Miércoles 16 de Mayo de 2007  

 
 
 
 
 
 
 
 
  Ingrese para subscribirse al newsletter.
 












>TRIP REPORTS

El e-learning provee competitividad
Entrevistado: Félix Socorro (Universidad Gran Mariscal de Ayacucho)


Cada día la vida del hombre moderno exige mayor rapidez y flexibilidad y eso no lo puede ofrecer la educación convencional. La modalidad virtual está dejando abierta la puerta a un mercado que no ha sido atendido por la enseñanza regular.

Interesados por conocer la actualidad del e-learning en Venezuela, entrevistamos al Director de Recursos Humanos de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, un apasionado de la educación virtual, que anticipa los proyectos de esta institución educativa y efectúa una evaluación de esta modalidad de aprendizaje.

¿Qué reflexión puede hacer respecto de la actualidad del e-learning en la educación superior latinoamericana?

La enseñanza a través del uso de la tecnología y en especial de espacios virtuales ha sido tomada con mucha seriedad en Latinoamérica, hasta el punto de ofrecer a sus protagonistas más y constantes novedades en otras realidades. Ello resulta, tal vez, de la necesidad que posee nuestra región de desarrollar una identidad propia, orientada a gerenciar el conocimiento en todo el sentido de la palabra. La existencia de postgrados y estudios formales sobre el desarrollo del e-learning confirman tal aseveración, al destacar la importancia que esta modalidad posee en el aprendizaje de esta nueva era.

¿Qué ocurre particularmente en Venezuela?

Venezuela no se ha quedado atrás. Existen importantes desarrollos del e-learning tanto en el sector público como en el privado (incluso en conjunto), orientados a convertir la enseñanza virtual en una herramienta no sólo común sino también cotidiana.

No obstante, me resulta un tanto frustrante que la magia de su existencia aún no pueda ser compartida por la mayoría, pues aún en los albores del siglo XXI nuestras sociedades se aferran a mantener viva la transferencia de conocimiento al puro estilo tradicional, como consecuencia a una visión errada de lo que la inversión en este tipo de desarrollos representa para las comunidades.

¿Qué aporta esta nueva modalidad educativa a las universidades?

Desde mi punto de vista, el e-learning ofrece a las instituciones de educación superior ese carácter "universal" que encierra la raíz de su nombre y que la ausencia de la tecnología había impedido alcanzar.

Ahora las casas de estudio no poseerán fronteras y serán capaces de llevar sus investigaciones, avances y conocimientos a cualquier lugar en cualquier momento, incluso en cualquier idioma, permitiendo a todo aquel que lo desee acceder a esa educación que por razones económicas, sociales o demográficas le era imposible alcanzar.

¿El futuro de la educación está en el e-learning?

Creo que en el futuro se hablará del e-learning en cualquier nivel educacional. No creo que se deba limitar a la educación superior y estoy convencido que cuando se desarrolle en niveles básicos como la educación primaria, se generarán avances mucho más significativos que los que ahora conocemos. Todo ello debido a que se podrán vislumbrar necesidades y aspectos que en la actualidad están segados.

Por otro lado creo que es inevitable que las universidades e instituciones de educación superior se abran al e-learning, si desean mantenerse competitivas y actualizadas. Cada día la vida del hombre moderno exige mayor rapidez y facilidad y eso no lo puede ofrecer la educación convencional. Con el e-learning se puede ir al paso que cada cual se proponga, se puede estudiar a un ritmo en particular. La educación virtual está dejando abierta la puerta a un mercado que no ha sido atendido por la educación regular. Si es debidamente explotado, cambiará el concepto cultural que ahora se posee.

¿Cuáles son los planes que tiene su universidad en un corto y mediano plazo?

La Universidad Gran Mariscal de Ayacucho es una institución joven con amplios planes de desarrollo y crecimiento. Pero aún cuando ha participado de manera activa en eventos relacionados con el e-learning, a fin de conocer sus ventajas y las experiencias positivas de otras organizaciones, no se han concretado todos los pasos para poner en práctica esta modalidad en el corto plazo. Contamos con un Comité para el desarrollo del e-learning y tenemos en proyecto la enseñanza del idioma inglés a través de esta modalidad en el mediano plazo.

¿En qué consiste y en qué estado está Aulanet, el proyecto de e-learning que usted coordina?

En el año 2000 trabajé para una empresa consultora a quien propuse uno de mis proyectos más ambiciosos con relación a esta materia, llamado Aulanet: un centro de educación virtual para estudiantes de Bachillerato, Institutos Tecnológicos Universitarios y Universidades que desearan ampliar y desarrollar sus ideas en el contexto tecnológico.

La idea lamentablemente no pudo ser puesta en práctica por razones de presupuesto. Aulanet permitirá al alumno realizar actividades en grupos interconectados que lo llevaran a ampliar el conocimiento práctico de lo que estudie, intercambiando expectativas, conclusiones y aprendizajes en tiempo real, dejando como consecuencia del esfuerzo de su trabajo un registro que servirá de inicio a quienes él preceda.

¿Qué razones los llevaron a interesarse en el e-learning?

Considero que la tecnología ha sido desarrollada para eliminar las barreras que poseían las sociedades pasadas, su uso y difusión permitirán hacer mayores y más importantes aportes a las ciencias y al conocimiento. Pienso que el futuro que el hombre ha soñado, frío y oscuro, está distante del que estamos creando. Ahora es posible acceder a casi todo lo imaginable y el e-learning es una herramienta que hace y hará posible que eso ocurra y continúe ocurriendo.

¿Qué motivos llevarían a su universidad a optar por una plataforma de e-learning en particular?


Rapidez, versatilidad, facilidad y economía. Creo que esos serían los motivos que se impondrían al estudiar una plataforma.

¿Es conveniente que las universidades de la región celebren alianzas relativas a programas de educación virtual?


¡Por supuesto! Deberían realizarse algún tipo de concursos y/o premiaciones a quienes logran con éxito desarrollar tales alianzas, optimizar los programas y obtener resultados concretos y beneficiosos como consecuencia de las mismas. Claro está, mostrando a las demás entidades los pormenores de su desarrollo e implementación.

Las alianzas permitirán ofrecer a quienes se muestren interesados: mayor seriedad, calidad y seguridad ante el uso de esta herramienta, evitando así que sea deformada por organizaciones o empresas que pretendan hacer uso incorrecto de la misma.

Además las alianzas repercutirán en la disminución de los costos del desarrollo del e-learning y l incremento de la calidad del programa que se ofrezca.

A su criterio, ¿cuál es el futuro de la educación superior virtual?

Desde mi punto de vista, la educación virtual (insisto en que no debería limitarse a la educación superior) irá ganando terreno en la medida que sea más accesible y posea más y mejores propuestas a la colectividad, para luego consolidarse como un medio masivo y común en las sociedades desarrolladas.

Ayer era imposible enviar una carta a Tokio y recibirla en horas, hoy apenas dura unos segundos el enviarla por e-mail. Pronto las personas podrán estudiar, practicar y desarrollar actividades que hoy no podemos imaginar, cuando quieran y donde quieran, gracias al desarrollo y fortalecimiento del e-learning.


e-learning América Latina - fundada por Tecnonexo
Aviso Legal y Cláusula de Privacidad

 
CONSULTORIO
E-LEARNING
NOTAS DE ACTUALIDAD
Learn by teaching: el eLearning más avanzado
Educación virtual en México: perspectivas y oportunidades
AGENDA
NOTICIAS IT
Universidades virtuales, solución al déficit de la educación superior
Australia: debate sobre objetos de aprendizaje en línea
Argentina: aumentaron los estudiantes a distancia
Intel crea el dispositivo fotónico de silicio más rápido del mundo
Estados Unidos: comparan al e-learning local con la comida rápida
China: ¿la nueva potencia en tecnología de la información?
Gran Bretaña: alinear el aprendizaje al negocio
El PBI de países latinoamericanos podría incrementarse con el desarrollo de software
Corea: la educación virtual avanza rápidamente
Empresas tecnológicas unifican estándares de aplicaciones Web
REPORTES ESPECIALES
TRIP REPORTS
El e-learning provee competitividad
"En 4 años el e-learning será la principal modalidad de formación a distancia"
NOVEDADES TECNONEXO
Tecnonexo estará presente en EXPOELEARNING 2004 y Online Educa Madrid
PROTAGONISTAS
 
 



   
Ahora es posible acceder a casi todo lo imaginable y el e-learning es una herramienta que hace y hará posible que eso ocurra y continúe ocurriendo.
 
Es inevitable que las universidades e instituciones de educación superior se abran al e-learning, si desean mantenerse competitivas y actualizadas.