En el marco del Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales, que se desarrollará en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) los próximos 3 y 4 de noviembre, algunos de los especialistas invitados adelantan los principales temas que se abordarán en el encuentro.
Las perspectivas del "blended learning" y la formación permanente; el problema de la internacionalización de la oferta, la incorporación permanente de las nuevas tecnologías, y cómo sostener la calidad académica frente a la proliferación de programas a distancia, son sólo algunos de los temas que Uriel Cukierman, Marilina Lipsman, Edith Litwn, Marta Mena, Sergio Napolitano, Débora Schneider y Jaime Ricardo Valenzuela González abordaron en este informe.
Calidad académica: las estrategias de las instituciones
Los entornos virtuales son una posibilidad cada vez más explorada por las instituciones de educación superior. Las ofertas educativas de este tipo han crecido significativamente en los últimos años. Frente a este panorama, implica un desafío promover crecientes niveles de calidad académica.
"El desarrollo de un marco de referencia general, el diseño de una política de recursos humanos basada en el trípode selección- capacitación ? evaluación, el acompañamiento permanente de la experiencia con una investigación evaluativa y el análisis permanente de las necesidades, expectativas y requerimientos del contexto a los efectos de asegurar prácticas contextualizadas e intersubjetivas", son algunas de las estrategias que enumera Marta Mena, vicepresidenta del Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE).
Por su parte, Uriel Cukierman, Subsecretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), considera que "la calidad de las propuestas a distancia pasa, necesariamente, por la correcta definición de los modelos, metodologías y tecnologías más apropiados en función de los contenidos y de los destinatarios".
Más allá de los estándares que se pueden imponer dentro de la institución, la acreditación externa es uno de los factores claves que sostienen la calidad académica. "Es muy importante asegurar a los alumnos que un organismo externo a ellas reconoce la calidad de los estudios que ofrecen, y que las instituciones acepten el ser comparadas con otras que ofrecen servicios en la misma modalidad educativa. Es una forma de decir quién es quién en educación a distancia", señala Jaime Ricardo Valenzuela González, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
La educación virtual: una oferta sin fronteras
Uno de los últimos debates en materia de educación superior no presencial está vinculado a la internacionalización de la oferta educativa. "Esto implica una forma de acercarnos a personas de distintas latitudes y conocer sus formas de pensar, de sentir y de ver la vida. La educación a distancia nos abre enormes posibilidades para lograr esos fines. Es un medio para derribar falsos nacionalismos y vernos un poco más como ciudadanos del mundo", define Valenzuela González.
Sin embargo, Edith Litwin, Directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), detalla algunos obstáculos que existen para lograr esta globalización de la educación: "la gran heterogeneidad de las ofertas y las búsquedas de algunas instituciones por resolver su falta de alumnos en el lugar de origen, que hacen que diseñen propuestas de escaso valor".
Algunos especialistas también previenen sobre la mercantilización de la enseñanza. "La educación transfronteriza virtual muestra un gran crecimiento de las actividades mercantiles, estimuladas por la demanda cada vez mayor de educación superior a nivel mundial, con una disminución cada vez más patente del financiamiento público en muchos contextos nacionales, la diversificación de los proveedores de educación superior y la aparición de nuevos métodos de entrega", expresa Marta Mena.
Al respecto, Valenzuela González agrega: "la educación a distancia tiene mucho trabajo que hacer para lograr la internacionalización. Por una parte, los programas educativos deben estar diseñados con una perspectiva multicultural y proponer actividades que saquen provecho precisamente a esa pluralidad cultural. Cuestiones como las diferencias de idioma son algunos de los obstáculos que habrá que vencer, así el relativo a la producción y el acceso a fuentes de información que vaya más allá de las referencias dominantes en idioma inglés".
Fuente: Prensa UNQ