![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
E-LEARNING: LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.- POR MARCO TAMBO |
El
e-Learning o la educación a distancia utilizando Internet es hoy por hoy
una de las armas pedagógicas que más toma fuerza en las principales
Universidades y Escuelas alrededor del globo, utilizándose desde para
llevar un curso hasta llevar una maestría , e inclusive, para llevar toda
una carrera profesional en línea tal como sucede en la Universidad Abierta
de Cataluña (UPO). Plantearse cómo está evolucionado el mercado de la formación
virtual es adelantarse un poco a os hechos; tal vez cabría mejor
considerar cómo está naciendo. El fenámeno Internet cuenta apenas cinco
años, en su vertiente más educativa, el e-learning, se ha avanzado mucho
en poco tiempo pero aún queda mucho por hacer para consolidar este nuevo
método educativo. Hubo quienes, en un principio, consideraron que la
aplicación de las nuevas tecnologías a la educación consistía simplemente
en volcar los libros en una plataforma web. Pero de los textos salieron
los links, de la interactividad los loros y la comunicación síncrona, de
la globalización el enriquecimiento interdisciplinar y de la flexibilidad
la posibilidad de recibir lecciones de refutados profesionales y de
compaginarlo con la práctica. Actualmente existen tres modelos de educacion a distancia
utilizando internet: a)
Campus Virtual como centro de enseñanza El
Campus Virtual es lugar donde el alumno encuentra, de forma simulada, los
servicios que ofrece un centro de formación presencial: tutorías,
documentación, bibliografía, comunicación síncrona (comunicación en tiempo
real utilizando herramientas que van desde el uso de chat hasta telefonía
IP), foros, casos prácticos, cafetería, administración, secretaría, etc.
El continuo avance en programación audiovisual y multimedia permite
utilizar diversos elementos para que esto sea posible. Sin
embargo, un campus virtual no es sólo el escenario interactivo en el que
se desarrolla cualquier programa
de e-Iearning. Implantarlo no es tán fácil como parece. Hay que
disponer de equipamientos, modelos pedagógicos adecuados, ofrecer
contenidos de calidad, potenciar la interactividad y el aprendizaje
colaborativo. Al contrario de lo que se pueda creer, el grado de implicación de los profesores es mucho mayor que en la formación presencial “es cierto que el factor de autoaprendizaje predomina sobre cualquier otra forma y es alumno quien marca su propio ritmo de trabajo, pero siempre balo la supervisión de los coordinadores, quienes programan en la agenda de los alumnos todas las actividades a realizar”, apunta Susana Barrientos , coordinadora académica de Universidad Abierta lnteractiva (wwwuniacfiva.corn). Existen tutorías, controles y foros que permiten a cada alumno asentar sus conocimientos y resolver duda.
Es más
esto resulta más instantáneo que las presenciales puesto que en el momento
de enfrentarse a la materia surgen numerosas cuestiones que no pueden ser
resueltas. Para ellos se incorporan las conocidas opciones de e-mail para
comunicarse con el tutor o con otros estudiantes. Se consigue mayor
instantaneidad. Las dudas en el momento de estudio pueden ser resueltas en
el momento de la dificultad, no así, en la formación presencial. Permite
un sistema de personalización de contenidos. El alumno como eje central de todo buen programa de e-Learning Hay
quien piensa que un campus virtual es sólo el escenario interactivo en el
que se desarrolla cualquier programa de e-learning. Sin embargo, cualquier
persona que haya puesto un pie en él podría decir que se trata de un
espacio global de participación cuyos principales componentes son las
personas que lo integran. ¿Por qué siempre que se habla de formación on me
se hace referencia exclusivamente a la metodología, materiales de uso o
soporte técnico?, ¿Por qué nunca se centran en los auténticos
protagonistas que configuran este entorno? ¿Por qué no se habla de los
alumnos?. Los
alumnos en un buen programa de educación que educa utilizando Internet
aprende a trabajar en equipos multidisciplinarios y multiculturales, desde
la distancia física pero capaces de gestionar en condiciones óptimas la
comunicación necesaria entre ellos para sacar adelante proyectos comunes ,
al contrario de lo que pueda pensarse los alumnos están siempre activos y
entran al campus virtual para estudiar, para buscar información, para
contrastar opiniones con profesores y compañeros. No tendría sentido estar
ausente, esto es algo que no sucede en no muchas clases presenciales. El e-Learning del futuro Actualmente se vive en un periodo de transición en el campo de
e-Learning. La tecnología informática ha avanzado de forma que las
telecomunicaciones hacen inviables aplicaciones por su falta de ancho de
banda para soportarlas. Las tecnologías en banda ancha no estén diseñadas
y testeadas, pero el problema se centra en la falta de inversión en
infraestructuras. A corto plazo se vislumbran soluciones: Internet de
segunda generación (Internet 2, lpv6) o las tecnologías DSL que ya se
están implantando. Esto permitirá la utilización de herramientas enfocadas
a dotar de un componente audiovisual a la formación no presencial, como
videoconferencias, voz sobre IP (en este campo existen iniciativas que
optimizan hasta límites insospechados el ancho de banda disponible en
beneficio de una mayor calidad de señal recibida), compartición de
aplicaciones, etc. cuyo uso, actualmente, aun cuando son tecnologías
contrastadas, no es viable, porque no todos los usuarios tienen un buen
acceso.
Estamos en un campo, el e-learning, en el que “esto no ha hecho más
que empezar, a todos los niveles: metodológico, tecnológico y de
aceptación por parte de la comunidad educativa, con la característica de
estar soportado (en un alto porcentaje de iniciativas) en una red que no
parará de crecer y optimizar recursos.
En resumen el e-Learning llego para quedarse y para cambiar (algunos dicen revolucionar) la educación tal como nosotros lo vivimos. |