UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Asignatura: Estrategias de Inversión

Preguntas de los Foros 1, 2 y 3. Coevaluación.

Elaborado por: Alis Ch. Fernández Torres

 

Pregunta Foro 1

 

¿Qué interés tiene valuar un activo financiero en la práctica de la administración financiera? ¿Para que nos sirve esto? ¿Qué logramos?

 

La valuación de los activos financieros son de interés en la administración financiera porque muchas de las decisiones corporativas de importancia deben analizarse en términos de la manera como pueden afectar el valor de la empresa.

 

El conocer el valor de un activo y todos los factores que pueden afectarlo es de gran utilidad al tomar decisiones de inversión.  Una empresa se debe valorar para tomar decisiones de adquisición o venta de empresas, fusiones, obtención de líneas de financiamiento, compraventa de acciones, herencias, etc. La toma de decisiones financieras está principalmente relacionada con la determinación de cómo el valor de la empresa se verá afectado por los resultados esperados.

 

Por otro lado, la valoración de una empresa ayuda a responder preguntas, tales como: ¿Cuánto vale el negocio? ¿Cuál ha sido la rentabilidad sobre la inversión realizada? Y ¿Qué se puede hacer para mejorar la rentabilidad y crear riqueza?

 

¿Cómo se vincula con el objetivo de al menos mantener el Valor Económico Añadido, EVA, o el valor de la empresa en el mercado?

 

Cualquier empresa, especialmente si tiene ánimo de lucro, trata de conseguir diversos objetivos de tipo económico, tales como:

Ø      Elevar el valor de la empresa y, por tanto, el de las acciones que integran el capital social

Ø      Trabajar con el mínimo riesgo, o al menos con un nivel de riesgo aceptable

Ø      Disponer de un nivel adecuado de liquidez, a fin de poder afrontar los diferentes compromisos de pago.

 

Estos dos objetivos convergen en la maximización del valor agregado y, por otro lado, en el nivel de riesgo asumido.

 

El Valor Económico Añadido (EVA, Economic Value Added) es una herramienta que permite calcular y evaluar la riqueza generada por una empresa, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera. Es un indicador con vocación de integración ya que considera los objetivos principales de la empresa.

 

Pregunta Foro 2

 

¿Cómo puede contribuir el contenido de este Foro a la comprensión de las fuentes de creación de valor de una empresa?

 

El precio observable en los mercados donde una empresa cotiza, por lo general,  no se corresponde con la suma algebraica de los valores de los elementos que forman parte de dicha empresa.

 

El contenido del Foro 2 está relacionado con esos activos que contribuyen a incrementar el valor de una empresa pero cuya contabilidad en los libros es muy poco reflejada, el cual es el Capital Intelectual. El capital intelectual es un valor intangible que debe incorporarse a los estados financieros, como parte de la generación de valor de todos los trabajadores de una organización.

 

En torno al valor del Capital de los accionistas de una empresa existen algunos criterios: valor nominal o aquel que tiene un título al momento de su expedición, valor en libros que expresa el monto inicial más el crecimiento por el desarrollo de las operaciones de la empresa y, el valor de mercado que refleja el valor subjetivo que los inversores tienen respecto a una determinada acción, ofertada en el Mercado de Capitales. Cuando el valor de mercado es mayor a los otros valores puede decirse que refleja parte del Capital Intelectual.

 

Si se entiende al Capital Intelectual como “la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales, que dan a una empresa una ventaja competitiva en el mercado", toda inversión que se realice en este sentido debe capitalizarse en la empresa. Si los empleados son formados por la organización para la que laboran, parte de esta formación, debe integrase a la generación de valor de la empresa; ya que de alguna manera, se traduce esta capacidad e innovación en mejores resultados, tanto operativos como financieros.

 

Pregunta Foro 3

 

Vincule el contenido de este foro con el de los demás foros y con los objetivos y contenido del programa de la asignatura.

 

El contenido del foro 3 se relaciona con el contenido del foro 1 ya que los mismos conceptos generales que se desarrollan para la valuación de activos financieros también están relacionados con la evaluación de proyectos de inversión de capital. Mientras que en los mercados financieros existen un conjunto de acciones y bonos, los proyectos de inversión de capital son elaborados por la empresa.

 

El crecimiento de una empresa, y aún su capacidad para mantener su competitividad, depende de la existencia de un flujo constante de ideas de nuevos productos, de cómo mejorar los actuales y los distintos procedimientos que permitan producir un costo más bajo. Y este flujo constante de ideas es generado por el Capital Humano el cual forma parte del Capital Intelectual de la empresa. Si una empresa cuenta con personal capaz y dotado de imaginación podrá contar con un gran número de ideas para las inversiones de capital. Pero como algunas ideas de inversiones de capital pueden ser buenas o no, estos proyectos deben evaluarse. De allí que el contenido del Foro 3 esté relacionado con el Foro2.


¿Qué papel jugaría en la eficiencia y en la eficacia el capital intangible explicado por los ejes emocionales e intelectuales y el promovido sobre la clave de éxito del talento y el potencial creativo de la gente?

 

Si entendemos como Eficiencia el uso adecuado de los recursos y Eficacia el logro de los objetivos, el capital intangible juega un papel muy importante en estos dos aspectos, ya que con el conocimiento que pudiese tener el Capital Humano aplicado a los procesos que se ejecutan en las organizaciones, puede mejorar el rendimiento de la empresa.

 

Todas las cosas se pueden producir empezando con cero recursos de capital. Es decir, aplicando la fuerza bruta del trabajo a los bienes de la naturaleza se podría llegar a producir un bien. Sin duda llevaría muchos años hacer ese bien sin herramientas, teniendo que descubrir a cada paso cuáles son las mejores técnicas para hacerlo y manufacturar simultáneamente las primeras herramientas y utensilios de trabajo. La segunda bien resultaría más fácil hacerlo porque ya se tendrían las herramientas, así como también el conocimiento sobre cómo usarlas

 

Todos los empresarios pueden interpretar las señales de los precios del mercado y buscar las mejores oportunidades para invertir y su cálculo empresarial finalmente convierte el capital en "bienes de capital" (fábricas, máquinas, herramientas...) que a su vez requieren de "capital humano" para ser puestas a funcionar con eficacia y máxima productividad.

 

 

COEVALAUCIÓN 

 

Cada cursante debe hacer una coevalación de cada uno de los participantes en esta asignatura, incluso de la propia de él mismo, claro está con una pequeña reflexión que integre el programa de la asignatura

 

 

PARTICIPANTE

EVALUACIÓN

Alis Fernández

18

Audelino Da Silva

16*

Carmen  Calles 

20

Celian Vivas 

20

Daniel  Montero 

20

Daniel  Moreno

18

Francisco  Vivas

20

Hamilton Pérez

20

Juan Pernalete

16*

Luz  Piña

20

Pablo Marcano 

20

Ybeth Oropeza

20

Yamelis  Quivera 

20

Zuleima Farfan

20

 

 

Las evaluaciones se basaron en la presentación de los trabajos asignados, así como la investigación en Internet realizada para la realización de los foros.   Las personas con evaluaciones 16* se debe a que no estuvieron presentes en algunos de los foros realizados. 

 

En el caso de Daniel Moreno le asigné una puntuación de 18 ya que el formaba parte del equipo para el Foro 1 y solo hasta el final fue que notificó su ausencia, lo que generó incertidumbre en el equipo.

 

En mi caso particular considero que tengo una puntuación de 18 ya que aún cuando entregué todos los trabajos, realicé la Investigación en Internet y participé en todos los foros respondiendo, en todos los casos, de manera acertada las preguntas que me fueron asignadas, no fui puntual en la entrega de los trabajos.

 

Durante la realización de los tres foros, todos los grupos hicieron un buen manejo del tiempo y aún cuando algunos tuvieron problemas tecnológicos (que muy a menudo ocurren) los mismos fueron superados de manera dinámica. Se notó organización en las páginas y buena estructuración en las investigaciones.