ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN
TRABAJO N° 3. Los Capitales Tangibles e
Intangibles
Autor: Alis Chavela Fernández Torres
En el pasado el conocimiento tenía el mismo significado que tiene ahora, lo que sucede es que antes no se le daba el valor que merecía porque había otros bienes tangibles que superaban el valor de este intangible. Las maquinas de la era industrial, los recursos naturales de la era agraria, la información de la era de la información y la tecnología de la era digital suplantaban el valor del conocimiento para ponerlo en otro plano inferior en importancia.
Lo que cambio no es el valor del
conocimiento, sino lo que cambió es el valor que le asigna el mercado. Siempre
fue importante, la única diferencia es que ahora se coloca en primer plano. En
la economía de hoy, todo lo que compramos o consumimos tiene una elevada carga
de conocimientos depositados.
En este trabajo se abordarán los conceptos de Activos Tangibles e Intangibles, los cuales representan parte esencial de cualquier empresa. También se desarrollará el tema de los Activos Intangibles los cuales en el mundo de hoy representan una ventaja competitiva. Se tratarán aspectos relacionados con la Valoración de una empresa así como los inconvenientes que se presentan para valorar a los Activos Intangibles. Y finalmente, se expondrá un caso práctico de valoración de una empresa, considerando tanto a los Activos Tangibles como Intangibles.
Se entiende como Activo Tangible a todo objeto o bien que posee una persona natural o jurídica, tales como maquinarias, equipos, edificios, muebles, vehículos, materias primas, productos en proceso, herramientas, etc. Las inversiones reales son inversiones tangibles.
Los recursos tangibles son los activos que se pueden ver y contar, la capacidad de pedir dinero prestado, las condiciones de su planta, etc. Generalmente el valor de los recursos tangibles se establece a través de los estados financieros.
Las inversiones Tangibles constituyen, históricamente, el mejor valor - refugio en períodos de crisis o inestabilidad prolongada, ya que siguen revalorizándose. Constituyen una magnífica opción diversificadora. Además, el hecho de invertir en cultura aporta un valor añadido que no se encuentra en otras inversiones.
La rentabilidad de los Bienes Tangibles crece con el paso del tiempo superando con creces la inflación. Esto es debido a que al ser Bienes Tangibles son Bienes Físicos, escasos o al menos limitados que por su naturaleza generan gran demanda.
La intangibilidad se expresa en las dificultades para medirla, porque no se puede tocar, ver, manipular, etc, pero es una cuestión de apreciación y nada más.
En este sentido se puede decir que los Activos Intangibles son Activos no materiales. Esta categoría incluye:
a. Bienes económicos inmateriales de propiedad de una persona, empresa u organización, tales como patentes, marcas, derechos de llave, etc.
b. El Derecho de uso o de usufructo que posee una persona, empresa u organización sobre bienes económicos, materiales, derecho que no puede ser transferido.
Las inversiones reales intangibles son aquellos que a pesar de no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro. Los activos intangibles son una serie de recursos que pertenecen a la organización, pero que no están valorados desde un punto de vista contable.
Los activos intangibles tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas, a estos activos intangibles se les denomina Capital Intelectual. Son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización, cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo. Los activos intangibles de la organización, si son gestionados y medidos convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja competitiva sostenible capaz de proporcionar valor organizativo y traducirse en beneficios importantes.
Brooking, identifica
4 categorías en la composición de los activos intangibles:
a.
Activos de
mercado: el potencial de una organización se debe a las relaciones de mercado
intangibles
b.
Propiedad
intelectual: el denominado Know How -saber hacer-, marcas secretas, derecho de
autor, patentes y otros
c.
Activos
centrados en los humanos: talentos, habilidades, experiencias, fidelidad
d.
Activos de
infraestructura: todo lo que brinda orden, seguridad y calidad en una
organización
Las grandes transformaciones sociales se iniciaron cuando la información y el conocimiento empezaron a convertirse en el elemento central del funcionamiento de la economía. El recurso económico básico (el medio de producción) ya no es ni el capital ni los recursos naturales, ni la mano de obra: "es y será el saber o el conocimiento" (Druker P. 1995).
La inversión en intangibles tiene el principal objetivo de mantener o ganar participación en el mercado y favorecer la posición competitiva de la empresa. Trabajos como los de Aboody y Lev (1998), y Hall (1998), evidencian la existencia de asociación entre las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) y el valor de mercado de la empresa. Por tal motivo, si no se identifican los intangibles relevantes para las operaciones de la empresa y se continúa invirtiendo en ellos, la empresa empeorará su posición competitiva actual y su situación financiera futura (Cañíbano et al, 1999).
3.1. Capital Intelectual
El Capital Intelectual se puede definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro.
Los conocimientos de las personas claves de la empresa, la satisfacción de los empleados, el know-how de la empresa, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma.
También se puede decir que el capital intelectual se define como el conjunto sistematizado de competencias que cada individuo está en posibilidad de comprometer con la organización en la que colabora, así como los conocimientos que cada organización ha logrado por su personal. Cuando el individuo compromete dichas competencias con la empresa, éstas pasan a formar parte de sus activos y se encuentran en el personal o en los “productos” que desarrollan ellos para la empresa así como en sus resultados.
La mejora continua y la adquisición de nuevas habilidades es una manera de adquirir y fomentar el capital intelectual.
El Capital Intelectual está formado por capital humano (valor base, valor de relaciones y valor potencial) y capital estructural, es decir, todo aquello que permanece en la empresa cuando los empleados se van a casa, es decir, sistemas de información, bases de datos, software de tecnologías de la información, etc. El capital humano representa el conocimiento, habilidad y capacidad de los empleados para proporcionar soluciones a los clientes. El capital estructural está integrado por el capital organizativo y los usuarios.
El capital organizativo está, a su vez, conformado por otros tres tipos de capital:
a.
Capital Humano: En este bloque se recogen tanto las competencias, entendiendo éstas
como los conocimientos, habilidades y actitudes que en este momento se hallan
en cada organización, como la capacidad de aprendizaje y creatividad de las
personas y equipos de trabajo. Se potencia desarrollando las competencias de
personas y de equipos de trabajo.
b.
Capital Estructural: el
conocimiento debe ser sistematizado, explicitado o internalizado de la
organización. Permitiendo una transmisión rápida de conocimientos, generando
una espiral ascendente de conocimiento y mejora continua. Se potencia
gestionando como un activo más el conocimiento organizacional estructurado, es
decir, gestionando para su reutilización todo el conocimiento existente en la
organización. Para esto se utilizan herramientas como la Intranet, Bases de
Datos, generación de historiales, otras
c.
Capital Relacional: este bloque recoge las formas de relacionarse la organización y los
agentes de su entorno, como usuarios, proveedores, otras bibliotecas, etc. y
que, como activo intangible que es de vital importancia para la unidad de
información, también ha de ser medido y gestionado. Se potencia tejiendo y
gestionando una red de relaciones con el exterior de usuarios, proveedores e
instituciones afines.
El Capital Intelectual es evaluado como la diferencia entre el valor de mercado y el valor contable de la empresa. La esencia del Capital Intelectual es explicar la capacidad de futuras ganancias de la empresa con una perspectiva más profunda, amplia y humana que la presentada en los informes financieros.
El capital constituye uno de los tres principales elementos que se requieren par a producir un bien o servicio. Se puede decir que las Inversiones de Capital están integradas por el conjunto de bienes que constituyen el patrimonio de una persona o empresa, y elemento necesario en toda actividad económica propiamente dicha.
Existen varias fuentes de inversiones de capital:
El capital puede clasificarse de la siguiente manera:
o
Privado: el que pertenece a
particulares;
o
Público: el
de propiedad del estado;
o
Nacional: abarca al privado y al
público;
o
Material: abarca los productos
acumulados;
o
Inmaterial: o sea la aptitud y el
conocimiento (se lo considera como un factor de la producción bajo el nombre de
la organización de la empresa)
o
Fijo: Capital invertido, normalmente
los poseedores de acciones y bonos, distinto de capital circulante,
suministrando parcialmente por los bancos el que persiste y
conserva su identidad luego de ser usado
o
Circulante: el que se consume en la
producción, incorporándose al nuevo artículo
o
Monetario: (sí bien el dinero es
coadyuvante de la producción, las modalidades de la producción capitalista lo
han convertido en fundamental, al extremo que, vulgarmente, se entiende por
capital, solamente el monetario);
o
de Producción: el
que produce nuevos capitales
o
de Consumo: los
bienes destinados al consumo.
Las razones para valorar una empresa son
variadas: para tomar decisiones acerca de adquisiciones o ventas de empresas,
fusiones, establecimientos de acuerdos de compraventa, capitalización de una
empresa, valoración de activos intangibles (fondo de comercio), obtención de
líneas de financiamiento, valoraciones patrimoniales, valoraciones fiscales,
compraventa de acciones, herencias, valoración de paquetes accionariales
minoritarios y suspensiones de pago.
El valor total de la empresa se resume como:
la combinación de rentabilidad y riesgo y asumiendo una función armónica entre
el manejo de los recursos financieros y su costo de capital, las decisiones de
proyectos de inversión y, el diseño de una óptima política de dividendos que
satisfaga las exigencias de los accionistas comunes y permita el crecimiento de
la organización.
Cuando se trata del Capital o Patrimonio de
los accionistas y si se habla de una empresa en marcha, se puede decir que en
torno al valor de ese capital, existen los siguientes criterios:
De acuerdo a lo antes expuesto se puede
indicar que los métodos de valoración de empresas pueden dividirse en dos
grandes categorías: los métodos contables y los asociados a la rentabilidad.
5.1.
Métodos Contables:
a.
Valor en libros:
Se toma el valor del patrimonio contable.
Resulta de restar los pasivos de los activos. No incluyen los activos
intangibles. No refleja la capacidad de la firma de producir riqueza en el
futuro, ni el know how de la firma, ya que se basa en datos históricos.
b.
Ajuste en los activos netos
Este método calcula una especie
de patrimonio ajustado basado en un cálculo de lo que podría ser el valor
comercial de activos y pasivos. Al igual que el método anterior no contempla la
generación de valor futuro, ni el know how de la firma.
c.
Valor de reposición
Este método se basa en calcular cuánto le
costaría al comprador crear una infraestructura productiva igual a la que se
tiene. Este valor, por estar basado en cotizaciones de activos financieros
similares, no tiene relación con la capacidad de generar valor en el futuro.
d.
Valor de liquidación
Este método consiste en calcular el valor de
la firma por el precio de venta de los activos, una vez liquidad la firma.
5.2.
Métodos de rentabilidad:
a.
Valor en Bolsa
El valor de una firma que cotiza en la Bolsa
es relativamente fácil de calcular: el número de acciones en el mercado
multiplicado por el precio de mercado de la acción. Solo se debe establecer el
precio de la acción que se va a utilizar: la cotización del último día, el
promedio de la última semana o del último mes.
b.
Múltiplos de firmas similares
Este método calcula el valor de la firma a
partir del valor de mercado de firmas comparables, por medio de una variable
similar, por ejemplo, volumen de ventas, utilidades, etc
En general, el valor de una
firma estaría definido por la siguiente relación.
Valor de firma conocida
Múltiplo =
-------------------------------------------------------
Indicador (utilidad, ventas, etc)
Valor
de la firma = Múltiplo x Indicador de firma a valorar
c.
Flujo de caja descontado
Este método se basa en la capacidad de
generar riqueza en el futuro que tiene la empresa. Es necesario proyectar el
flujo de caja, descontarlo al costo promedio del capital y restarle el valor de
los pasivos.
Por lo general, no siempre se refleja todo el
valor de la empresa. Hay consideraciones intangibles adicionales a lo que
usualmente se propone, que conviene tener en cuenta: mercados, finanzas,
personal, recursos materiales, tecnología, pasivos contingentes y ocultos,
proveedores, precios, socios, actividad, etc.
Tradicionalmente la contabilidad
y sus resultados económicos financieros, expresados en dos estados conocidos
como: Ganancias y Pérdidas y Balance General, hoy día no muestran la verdadera
situación, aquella que referenciamos como Capital Intelectual y Generación de
Valor.
El modelo tradicional de Activo
= Pasivo + Capital se ha perpetuado en el tiempo y aunque su desglose en
cuentas más precisas pudiese contener parte del capital intelectual, aún sigue
siendo insuficiente su inclusión y en consecuencia su atención.
A medida que transcurrieron los
años el concepto de capital fue evolucionando desde lo tangible a lo
intangible. La velocidad del mercado, las fusiones, las adquisiciones, las modas,
la tecnología, han hecho necesario la creación de un valor superior: el
conocimiento es el capital más importante que poseen las compañías y las
personas son las propietarias.
Cuando se compran acciones de una compañía se
compran en función de la dirección ejecutiva, la fuerza de venta, los esfuerzos
de marketing, los proyectos a futuro, la capacitación de los empleados, etc En
otras palabras se valora a las organizaciones en función del conocimiento,
tanto para el comprador que debe "conocer" todo minuciosamente, como
el vendedor que debe tener "conocimientos" superiores acerca de cómo
interesar al comprador.
Los costos de producción, que fueron la parte
principal en la economía industrial, son casi insignificantes en los negocios
modernos, así como la producción por sí misma en la actividad total de la
compañía. Las compañías tradicionales basan su estrategia de negocios en el
capital físico y financiero y las compañías modernas lo basan en el
conocimiento. Los recursos intangibles son activos con potencial suficiente
como para sustentar la ventaja competitiva de la empresa por ser recursos
escasos, valiosos, poco sustituibles y difíciles de imitar.
Para los gerentes, no es nuevo trabajar con
los activos intangibles; ellos siempre los han gestionado. La novedad es el
intento de cuantificarlos: puede decirse que para el gerente es más difícil
medir los activos intangibles que trabajar con ellos.
Se han venido realizando una serie de
esfuerzos por la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) para
incorporar en los informes contables el renglón de los activos intangibles. En
septiembre de 1998 presentó la Norma Internacional Contable o NIC 38, la cual
aborda la contabilidad y divulgación de los activos intangibles. Esta norma
abrió paso a un amplio abanico de partidas, tales como investigación y
desarrollo, patentes, franquicias, entre otras.
Según la NIC 38 – Activos Intangibles,
"un activo intangible se caracteriza porque es un activo identificable,
sin sustancia física y que se destina para ser utilizado en la producción o
suministro de bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines
administrativos". Asimismo, la NIC 38 requiere que la empresa reconozca un
activo intangible (a su valor de costo) solamente cuando:
o
Sea probable que los beneficios económicos futuros fluirán a la
empresa; y
o
El costo del activo pueda ser medido confiablemente.
Los criterios
de medición de los intangibles indican que los adquiridos deben registrarse al
precio de adquisición, el cual incluye el costo de los bienes y los gastos
necesarios para su utilización. Sin embargo para algunos autores, esta norma deja fuera de los estados
contables los procesos de investigación y restringe con una serie de
condiciones los de desarrollo de los activos intangibles que se obtienen de
esos procesos.
Por otro lado, la Federación Internacional de Contables también emitió en septiembre de 1998 un documento que recopila aspectos claves de la valoración del capital intelectual. En el se exponen los desafíos y oportunidades que para los contables puede suponer identificar y valorar el capital intelectual, para desarrollar la planificación, control, información y auditoria.
Es claro que la información que muestran los estados financieros hoy no se ajusta totalmente a la realidad que envuelve a las organizaciones, por lo que la finalidad principal de éstos, de proporcionar información veraz y oportuna para la toma de decisiones no se está cumpliendo.
La preocupación por el capital intelectual surge por la discrepancia entre el book value y el Market value en la compañía (Bontis N.2000). Esta observación de Bontis reafirma lo que fuera apuntado previamente, es decir, como interactúan y se relacionan ambos tipos de activos. Ya Standfield (Standfied K.1998) había planteado que:
Otro elemento, que resulta interesante es que Joia estima el valor del capital intelectual, apoyándose en esta ecuación:
O sea que el valor de mercado está compuesto de una porción tangible y otra no, o sea, la suma de los estados contables y el capital intelectual (Joia L. 2000).
Existen múltiples aproximaciones para intentar medir, representar, modelar, el capital del conocimiento y sus componentes, así como para "gerenciar" los mismos. Las siguientes resultan las más promisorias y por supuesto que de algún modo involucran a los denominados activos tangibles.
En el Modelo de Capital Intelectual de Edvinsson y Malone (Edvinsson L., Malone M. 1997), en que se describe la filosofía utilizada por Skandia para gestionar el capital intelectual, se observa que se intenta vincular los indicadores de capital intelectual con los resultados financieros mediante un Tablero de Comando que se entrega a los accionistas y al público en general como un complemento a dichos resultados financieros (Viedna J. 2000).
El Modelo VAIC (Value Added Intellectual Coefficient) trata de evaluar el capital intelectual desde un ángulo diferente, tratando de proveer información sobre la eficiencia, en la creación de valores de los activos intangibles y tangibles de una compañía (AntePulic,1999). Destinado a proporcionar información sobre la eficiencia en la creación de los activos intangibles de una compañía y lo primero que se observa es que se realiza un cálculo del valor añadido
Donde:
OUT representa la ganancia que se obtiene de todos los productos y servicios vendidos en el mercado
IN contiene todos los gastos en que incurre la compañía.
TI-Index es una metodología que determina la relación entre la creación / destrucción del valor. Su hipótesis se basa en el criterio de que los intangibles en algún momento se hacen tangibles y pueden ser definidos y cuantificados exactamente (Standfield K. 1999a), y se propone que la interacción entre tangibles e intangibles es responsable de la creación o destrucción del valor corporativo.
El Modelo IKR (Information-Knowlegment-Return) por otro lado describe cómo las organizaciones crean bienes corporativos, convirtiendo la información en conocimiento y generando valores con este último. El retorno se expande por un proceso ulterior de adquisición/conocimiento y aplicación; por lo que información y conocimiento son los mayores "inputs" (costos) en el proceso de producción. (Standfield K. 1999b)
Otros modelos de valoración de activos intangibles son los siguientes:
o
El valor de mercado (bursátil): Una medida
aproximada de los activos intangibles, la da la relación entre el valor de
mercado y el valor en libros. Es frecuente
calcular la q de Tobin, que es el ratio entre valor de mercado y el
coste de reposición de los activos.
o
Costo histórico: Este método refleja el valor del activo intangible en base a los
gastos anteriores efectuados con relación a la marca. Este modelo de valoración
presenta el inconveniente que no necesariamente refleja el valor actual, debido
a que no toma en consideración la calidad o resultado obtenido, sino solamente
la cantidad, además tiende a la sobrevalorización de marcas que no han sido
exitosas y que no ofrecen perspectivas de rentabilidad en el futuro.
o
Costos actuales o de reposición:
Según este modelo de valoración, el valor del activo intangible es equivalente
al total de gastos necesarios para construir una nueva marca con el mismo valor
en un plazo determinado. Será necesario calcular el valor presente del flujo de
caja determinado por la inversión, utilizando una tasa de descuento adecuada.
Aunque este método podría proporcionar algunas luces sobre el valor actual, no
ofrece ningún indicador que pueda proyectar las probabilidades de rentabilidad
en el futuro.
o
Valoración basada en la posición en el
mercado: Podría darse una respuesta teórica a
través de la ponderación del grado de consolidación de la marca en el mercado,
tomando como base datos tales como participación de mercado, grado de
divulgación y posición competitiva en sondeos de imagen y preferencia, pero por
valiosos que sean los datos del mercado, es muy poco lo que pueden aportar para
calcular el valor financiero de una marca.
o
Proyecciones de rentabilidad futura: Es notable tratar de calcular la
rentabilidad futura o el flujo de caja que generará una marca porque para la
compañía que la posea estos cálculos representan el verdadero valor de ella.
Este ha sido el método más difundido de valoración. Habitualmente, se
extrapolan las utilidades actuales, a precios corrientes. El principal
inconveniente que acarrea esta modalidad es que, al proyectarse el flujo de
caja, no se tienen en cuenta los posibles cambios en el entorno del mercado. Es
factible que el flujo de caja no dependa enteramente de la marca, sino de las
habilidades administrativas y de marketing de los gerentes de marca, y en otros
casos, del sistema de distribución diseñado para la marca.
A continuación se describen algunas técnicas utilizadas por las empresas y las consultoras internacionales para registrar contablemente y presentar en los estados financieros algunos activos intangibles.
o
Contabilización de las Marcas:
Según el criterio de Arthur Andersen (1992), las marcas y otros intangibles pueden
ser tasados y, de hecho, lo son, con bastante frecuencia; debido a que las empresas que compran o venden activos
intangibles tienen mucho que perder si los mismos están mal valuados.
o
Contabilizar igual que los activos tangibles
Según Sosa Gómez (2002), debido al peso que pueden llegar a tener los activos
intangibles, no pocas empresas están considerando el registro de sus
intangibles al igual que los tangibles, pero enfrentan la incoherencia de las
normas contables.
Esta propuesta es apoyada por Serrano y
Chaparro (2001), quienes opinan que los activos intangibles deben valorarse de
la forma más objetiva posible y, una vez valorados, tratarse contablemente como
activos físicos, es decir, como activos que se amortizan.
o
Documento complementario Sosa Gómez (2002), propone como solución a la
contabilización de intangibles, la de permitir a las empresas registrar en sus
balances la valuación de sus intangibles, aunque por el momento se presente
sólo como un anexo a su declaración. De aquí que, un creciente número de
empresas presenta un documento complementario que recoge los intangibles.
o
Modelo SKANDIA El verdadero impulso en la presentación de intangibles en los balances
ocurrió con la empresa sueca SKANDIA AFS, cuando en 1995 publicó el primer
informe del mundo sobre el intangible Capital Intelectual, como un
suplemento del informe financiero, bajo el título Skandia AFS: Balanced
Annual Report on Intelectual Capital.
Las relaciones que indican los tangibles vs.
los intangibles sirven para comprender mejor aún la importancia que tienen las
posesiones de tipo abstractas, cuanto mayor sea la diferencia que separa lo I/T
mayor será el valor de la compañía en el mercado. Un ejemplo lo representa
la adquisición de Kraft , en 1998, por parte de Philip Morris. El precio de
adquisición fue de US$ 12.900.000.000 y cuando los contadores terminaron de
hacer sus balances resultó que solo se habían adquirido US$ 1.300.000.000. El resto, los intangibles,
alcanzaban los US$ 11.600.000.000
En el caso de las empresas tecnológicas, los
analistas externos prestan especial atención a sus activos intangibles. Sirva
de ejemplo extremo el caso de empresas que operan en Internet como Excite,
Yahoo!, Netscape, Amazon, Cybercash, Geocities y tantas otras empresas con balances
que sistemáticamente presentan pérdidas, pero cuyos activos intangibles -por
haber posicionado marcas, o conocer sus directivos y empleados a cabalidad el
comercio electrónico, o haber desarrollado sistemas de información o canales de
distribución eficientes, etc.- les dan un valor real impresionante.
Aún cuando el siguiente ejemplo no está
relacionado con inversiones, si representa de una u otra manera lo expuesto con
relación a los activos tangibles e intangibles. Tal es el caso del incendio de
la Torre Oeste de Parque Central en Caracas, Venezuela. Las perdidas materiales
podrían ser cuantificadas al valor actual basándose en el costo de su
reconstrucción y en el costo de reposición de los bienes muebles; sin embargo,
las perdidas totales de este accidente son la suma de las perdidas materiales y
el valor de la información que allí se encontraba. Se perdió más de lo que el
valor en libros puede reflejar.
La importancia de los activos intangibles, ha
hecho que los organismos especializados emprendan investigaciones sobre el
tema, con el objeto de lograr un modelo que permita su reconocimiento y
medición, para ser informado en los estados financieros y que ayude a la
gerencia en el logro de sus objetivos.
La necesidad de facilitar información a
terceros sobre el valor de la empresa nace de la creciente importancia que los
activos intangibles tienen en la valoración que los mercados hacen de las
empresas puesto que existe una gran diferencia entre dicho valor y el valor
contable.
La creación de valor no depende sólo de los activos físicos sino, cada vez más, de los "activos intangibles"; por ello, identificarlos y estructurarlos son procesos necesarios para poder gestionarlos. No se trata de inventariar todos los elementos intangibles existentes en la organización, sino sólo aquellos que tienen o tendrán capacidad de generar valor.
Cada día más las empresas reconocen la importancia del Capital Intelectual dentro de sus organizaciones y es por ello que se hacen grandes desembolsos de dinero a fin de crear un clima organizacional que permita una mayor estabilidad del personal, así como se desarrollan las competencias necesarias del mismo.
Glosario Económico y
Financiero
http://www.businesscol.com/resources/glecon-hijk.htm
Cohispania
http://www.cohispania.com/Glosario.asp
Agencia Federal Para
el Desarrollo de la Pequeña Empresa
http://www.sba.gov/espanol/Biblioteca_en_Linea/
La Valoración de
Empresas
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/libro_on_line/capitulo9valoracion.pdf
Capital Intelectual
y Generación de Valor
http://www.monografias.com/trabajos11/capint/capint.shtml
Economía
http://www.monografias.com/trabajos10/economia/economia.shtml
Medición y valoración de activos intangibles
en estados financieros
http://www.monografias.com/trabajos16/activos-intangibles/activos-intangibles2.shtml