ASIGNATURA: GERENCIA

TRABAJO 1: LIDERAZGO

Autor: Alis Chavela Fernández Torres

 

1.      Definición personal de Liderazgo

 

Ciertamente resulta difícil dar una definición de liderazgo ya que este es un termino que ha originado muchos análisis. Bajo mi óptica se puede definir como liderazgo al proceso en el cual un individuo, a través de un efectivo proceso de comunicación, puede lograr que otros individuos lo sigan atendiendo a la consecución de uno o diversos objetivos; sin embargo, para ejercer el liderazgo se requiere conciencia, compromiso,  convivencia y transparencia. 

 

El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales.

 

Un aspecto muy importante a considerar en el ejercicio del liderazgo es el trabajo en equipo.

 

 

2.      ¿EL LIDER NACE O SE HACE? Análisis de la posición de tres (3) autores. Posición personal.

 

Posición 1. Manuel Saiz, entrenador de baloncesto del Real Madrid

Creo que se puede hacer, siempre y cuando el futuro líder esté dispuesto a asumirlo así. Hay personas que nacen con don de mando y seguridad en sí mismos. En otros puede desarrollarse, dejándoles libertad para descubrir una parte oculta de desparpajo, creatividad, espontaneidad e intuición. Pero no creo que sea eficaz señalar a alguien y obligarle a convertirse en líder”

 

En esta posición Manuel Saiz nos plantea ambas cosas: el líder nace pero también se puede hacer. La clave de esto último es que la persona este dispuesto a asumir el liderazgo. Y ciertamente cuando las personas tienen la libertad de asumirlo, pueden desarrollar todas aquellas aptitudes que les permiten no solo conducir a un grupo sino lograr la aceptación y el consenso.

 

Posición 2. Revista Canalempresa

“A la hora de estudiar y clasificar el liderazgo se pueden distinguir dos grandes criterios: El primero de ellos plantea la cuestión de si los líderes nacen o se hacen, es decir, si el ser líder es algo innato o se aprende. Las dos posturas que los representan son: liderazgo como un rasgo de personalidad, por tanto algo innato y difícilmente modificable. Sirve para identificar a las personas que presentan esos rasgos.

 

Por otro lado, liderazgo como un comportamiento, es decir, que puede ser aprendido. Se trataría de determinar qué tipo de conducta despliegan los líderes efectivos y, una vez descubierto, diseñar programas de formación que posibiliten el aprendizaje de los estilos de conducta apropiados”

 

Esta posición plantea que el liderazgo puede ser un rasgo de la personalidad apoyando de esta manera la tesis de que el líder nace; sin embargo, también nos plantea que el liderazgo puede ser un comportamiento, es decir, que puede ser aprendido. Sin embargo, aún cuando una persona haya nacido con ese rasgo de liderazgo en su personalidad a lo largo de su vida debe potenciarlo con la adquisición de conocimientos en ciertos aspectos que le permitan convertirse en un líder efectivo.

 

Posición 3. John Kotter

“El liderazgo puede ser una mezcla de ambas posiciones, por cuanto existen personas que parecen ser lideres naturales pero que en realidad han aprendido a desarrollar sus propias capacidades de liderazgo a lo largo del tiempo y de la experiencia, mientras que otro grupo de personas tienen ciertas limitaciones (incluso de herencia genética) para definir lo que quieren y pueden hacer en la vida”

 

“No se puede enseñar liderazgo. Las personas aprenden a liderar de la misma forma como aprenden cualquier otra función social complicada, es decir, lentamente, a lo largo de muchos años y principalmente por el método de prueba y error, orientadas por una visión de lo que es un buen liderazgo y frecuentemente con el estimulo del modelo de otras personas con gran capacidad de liderazgo”

 

En esta posición John Kotter plantea que el líder puede nacer o se puede hacer. Existen personas que pueden ser lideres naturales; sin embargo, no tener conciencia de ese liderazgo los limita. Hay personas que aprenden a desarrollar ciertas capacidades y aptitudes que les permite llegar a convertirse en lideres, auque es un proceso que toma su tiempo.

 

Posición personal

      Una vez analizadas las diferentes posiciones considero que ambos planteamientos pueden ser aceptados. Ciertamente hay individuos que pueden tener ciertos rasgos en su personalidad que pueden hacerlos lideres naturales; sin embargo, el factor clave para que estos sean vistos como lideres es que tengan conciencia de este aspecto.

 

Pero para ser líder no solo basta con nacer con un rasgo personal. Existen una serie de destrezas (saber comunicar, ser flexible y generar relaciones de confianza) que debe poseer un líder que pueden ser aprendidas. Todos somos lideres en potencia, solo basta con asumirlo y desarrollarlo.

     

3.      Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal.

 

Posición 1. Liderazgo. Victor Garcia Hoz, Universidad de Navarra

1.    Líder Autócrata (Yo soy el jefe aquí):

“Oigan, yo soy el jefe aquí. yo tomare las decisiones, y yo les diré lo que quiero que hagan. será mejor que cumplan con su trabajo porque estare observando cada movimiento”.

2.     Líder Participativo (La decisión final es mía, pero acepto ideas):

“Estoy seguro que entenderán que la responsabilidad final de tomar una decisión es mía, pero me pueden ayudar dándome sus ideas y diciéndome lo que piensan. les dejare ayudar en la implantación de la decisión, una vez que esta haya sido tomada”.

3.      Líder de Rienda Suelta (Aquí esta el trabajo, que van hacer, me informan):

“Aqui esta el trabajo que van hacer. háganlo como quieran con tal que salga bien. Solamente espero que se me informe cuando tengan problemas sumamente difíciles”.

 

En esta posición el autor identifica tres (3) tipos de lideres: Autócrata, participativo y de rienda suelta, explicando a través de ejemplos las características más importantes de cada uno de ellos.

 

Se puede decir que un líder autócrata es el único que toma decisiones y dice a sus seguidores lo que tienen que hacer sin tomar en cuenta sus opiniones. En el caso del líder llamado participativo este toma las decisiones, sin embargo, permite que sus seguidores planteen ideas y sugerencias. Y por último, el líder rienda suelta sólo indica a sus seguidores que van a hacer pero no el cómo y su participación es al final de la actividad. 

 

Posición 2. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PROFESIONES GERENCIALES, Gerardo Barrios, Edgar Monzón y Jonathan Villasmil.

“A continuación se describen algunos casos en los cuales se presentan situaciones con un estilo particular de liderazgo:

CASO 1     

En la empresa Mayfes, C.A. que se encarga de la confección de ropa íntima para damas, existen varios grupos de amistad.

Marta, Sofía, Elena, Teresa, Carolina y Paula son un grupo de amigas que han trabajado juntas desde su ingreso, hace cinco años, en la empresa. Todas se llevan muy bien pero la líder del grupo es Paula una muchacha fuerte de carácter, inteligente y experta en su trabajo.

      En una ocasión, una de las otras empleadas renunció y la empresa contrató otra muchacha, la cual se llama Melisa. El supervisor del area de confecciones de traje de baño confió a Sofía el entrenamiento de la nueva trabajadora y ambas pasaron varias semanas juntas hasta culminar el entrenamiento.

En una oportunidad en la hora del almuerzo, Melisa escucha que las amigas mencionadas anteriormente están planeando su viaje de fin de semana. Posteriormente en el transcurso del día, Melisa llama a Sofía y le dice: en la hora del almuerzo escuche sin querer que ustedes están planeando un viaje y quisiera saber si yo podría acompañarla. Y es que me siento un poco sola ya que mis padres viven en el interior y quisiera divertirme un poco. Sofía le responde que ella cree que no hay ningún problema, pero que le consultará a sus amigas. 

Sofía reúne a sus amigas y le informa lo sucedido. Luego de unos instantes Paula respondió: ¡esa niña no va con nosotras, está claro!. Todas se quedaron mirando unas a otras, y Sofía señaló: pero yo le dije que podría ir.
Además no me parece que exista algún problema. Paula contesto: ¡he dicho que no va y punto!. Sofía se quedo callada y con mucha pena le informó a Melisa que no podía ir con ellas.

Tipo de Liderazgo: Autócrata

 

CASO 2

En la empresa Mc. Pollo, C.A., un local de comida rápida se presenta la siguiente situación:

El Sr. González es el encargado del local mencionado y está tomando una decisión en cuanto de unos de sus empleados.

En el área de despacho, en horas de mayor afluencia de clientes. El trabajador Martínez es muy lento a pesar que ese tiene tiempo en la empresa y ocasiona inconvenientes su lentitud.

            A primera hora del viernes, González Llama a Martínez en fu oficina:

¡Martínez, buenos días!

Te he llamado para informarte que ha partir del día lunes no trabajaras en el área de despacho.

Martínez pregunta Porqué.

      Esta decisión la he tomado porque últimamente he observado que estas un poco lento en las horas de mayor afluencia de clientes y esto ocasiona la queja de los mismos. Yo se que eres una persona trabajadora, puntual, responsable por eso trabajas en áreas internas para que tomes un poco más de experiencia y luego volveremos a hablar del asunto. ¿Quiero saber que opinas al respecto?

      Sr. González realmente me parece buena idea, así atenderemos mejor a nuestros clientes y después que adquiera más experiencia volveremos a conversar cuando esté preparado. ¡Gracias Sr.: González¡

Tipo de Liderazgo: Demócrata”  

 

A través de estos dos casos, los autores identifican dos tipos de liderazgo: el autócrata y el demócrata.

 

Con relación al tipo de liderazgo autócrata se puede destacar que no se aceptan las ideas de otros miembros del equipo de trabajo así como tampoco se indican las razones por las cuales una idea no es aceptada. Se hace solo lo que ese lider quiere que se haga.

 

En el liderazgo demócrata, la persona expone la razón por la cual toma una decisión con el fin de recibir retroalimentación sobre la misma  y evaluar sus efectos en el grupo.

 

Posición 3. Tipos de Liderazgo por Ricardo Jímenez Aguado.

 

      En su artículo “Tipos de Liderazgo”, Ricardo Jímenez Aguado identifica cuatro (4) tipos de liderazgo: a.- Toma y controla, b.- Da y apoya,  c.- Mantiene y conserva y d.- Adapta y negocia.

 

      Para cada estilo destaca su uso productivo, su uso improductivo cuando se esta bajo presión y/o en situación de oposición y sus fortalezas y debilidades.

 

      Como aspectos relevantes para cada uno de los estilos se puede destacar algunos rasgos:

 

a.      Toma y Controla:

En cuanto al uso productivo del estilo le gusta estar a cargo y asumir el control, busca novedad y retos, prefiere dirigir y coordinar el trabajo de los demás y se posesiona de una oportunidad cuando la ve. Sin embargo, cuando se encuentra bajo presión se vuelve manipulador e impulsivo; bajo situación de oposición tiende a exigir abiertamente que las cosas se hagan como el dice.

 

Este tipo de liderazgo tiene las siguientes fortalezas: rapido para actuar, autoconfianza, emprendedor, competitivo, corre riesgos, persistente, toma iniciativas y responde a desafíos; sin embargo, tiene como debilidades el ser dominante, arrogante, presionante, impaciente, oportunista y actúa sin autorización.

 

b.      Da y apoya:

De este tipo de liderazgo se puede destacar que tiene expectativas muy altas para si y para los demás, tiene gran fé y confianza y se muestra ansioso de responder cuando se pide ayuda. Cuando se encuentra bajo presión se vuelve demasiado confiado e ingenuo y se muestra fácilmente desilusionado y decepcionado por la gente, mientras que bajo situación de oposición asume la culpa, es percibido por los demás como demasiado "blando" y se rinde en vez de luchar y "causar problemas”.

 

Tiene las siguientes fortalezas: cooperativo, considerado, modesto, optimista, leal, mientras que en sentido opuesto se puede ver como fácilmente influenciable, impráctico, ingenuo, paternalista.

 

 

c.       Mantiene y conserva

Como características de este tipo de liderazgo se destacan que tiene gran confianza en la lógica, los hechos y el sistema, usa al máximo procedimientos y regulaciones y para convencerse de la necesidad del cambio, exige pruebas de los beneficios.  Bajo presión llega a tener "parálisis de análisis" y se adhiere a viejos métodos y cosas ante la necesidad de cambio; y en situación de oposición se vuelve obstinado, frío y reservado y se "sale" de la situación y espera que los demás vayan hacia él.

 

En este tipo de liderazgo se pueden conseguir las siguientes fortalezas: tenaz, reservado, constante, cuidadoso, metódico, detallista,  analítico y lógico; en contraposición puede ser demasiado persistente, no creativo, obstinado, lento, muy minucioso y sin imaginación.

 

d.      Adapta y negocia

Este tipo de liderazgo usa sus habilidades sociales y su encanto personal para manejarse en las diferentes situaciones y es socialmente sensible a las necesidades de los demás. Bajo presión es demasiado solícito, puede perder el sentido de su propia identidad y se vuelve ambivalente y demasiado flexible. En situación de oposición renuncia a demasiadas cosas y da la impresión de estar de acuerdo, evita enfrentamientos aún cuando no crea que el otro tenga razón y mantiene la armonía a cualquier precio.

 

Las fortalezas que más destacan son: flexible, diplomático, adaptable, negociador, inspirador y cumplido. Y sus debilidades son: inconsistente, sin convicción, manipulador, agitado y adulador.

 

Posición Personal

 

Existen diferentes estilos de liderazgo de acuerdo a la posición de diferentes autores, algunos de ellos coinciden y otros no; sin embrago, se destacan los estilos: Autocrático, democrático y el dejar hacer. Particularmente pienso que en una organización se pueden conseguir cada uno de estos estilos sin que alguno de ellos sea el predominante. Todo depende del tipo de organización y del comportamiento de cada uno de sus miembros.

 

Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Condueños.

     

En la organización en la cual trabajaba existía un liderazgo participativo y democrático. Sobre una situación en particular, cada miembro de la organización daba su punto de vista y se analizaban los pro y los contra. La decisión se tomaba en base al consenso del grupo y los resultados de los análisis. 

 

De igual manera, cada miembro de la organización conocía la visión, misión, objetivos y metas de la organización, con lo cual se alineaban los objetivos individuales tratando de esta forma de aportar el mayor valor agregado.

 

4.      ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños?

 

El estilo de liderazgo participativo y democrático ya estaba expandido en casi todos los departamentos de la organización. Quizás a través de una evaluación del Clima Organizacional y destacando el estilo de liderazgo como uno de los aspectos a evaluar se pueden determinar las áreas susceptibles a cambio, para acometer un plan de acción que pudiese comenzar con un taller de “Formación de equipos de Alto desempeño”.

 

5.      Comentarios sobre los artículos en Internet

 

q      Articulo 1. El lider ¿Nace o se hace?

 

Este articulo “El líder ¿Nace o se hace?” se enfoca en un liderazgo que tiene que ver con el grupo humano que rodea al líder y  con la comunidad en la que ejerce su influencia. Se preguntan por un liderazgo que depende más del efecto del líder en los seguidores que de la personalidad misma del líder o de sus condiciones excepcionales, sin que éstas dejen de ser importantes a la hora de considerar su actuación frente al grupo de que se trata.

Al afirmar que el líder no nace sino que se hace están hablando de un liderazgo accesible a muchas personas que no está reservado a una élite o a una minoría, ni a los grandes personajes a los que antes nos referimos. Tiene que ver más con un liderazgo que delega en el grupo la posibilidad de tomar las decisiones (liderazgo democrático) que con un liderazgo autoritario (que toma las decisiones unilateralmente o que se sirve del grupo como una disculpa para aparentar la participación).

Aborda el liderazgo centrado en principios mencionado por Stephen Covey  en 1990 y la construcción del liderazgo.

 

http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/4.HTM

  

q      Articulo 2. Liderazgo en acción para la transformación personal y social

 

Este articulo hace referencia a la conferencia dictada Master del Pe presidente y fundador de Glocen, organización cuyo objetivo es ayudar a profesionales, mujeres, educadores y organizaciones, a adaptarse creativamente a los rápidos y complejos desafíos y oportunidades en el nuevo milenio. En esta conferencia Master del Pe identifica cuatro (4) tipos de lideres:

(a)    Los técnicos: aquellos que utilizan su mente, se concentran en la creatividad y análisis,

(b)     Los inspiradores y transformadores: son los centrados en el corazón, con un buen uso de la inteligencia emocional,

(c)     Los integrados: combinan las características de los dos anteriores.

(d)     Los que han fracasado

 

http://www.mujeresdeempresa.com/management/management010402.htm

 

 

q      Articulo 3. Liderazgo

 

Este articulo escrito por Marco Vinicio H., se centra en los tipos o estilos de liderazgo a través del análisis tradicional y del análisis moderno.

 

En el análisis tradicional se aborda la tipología más conocida ofrecida por Lippit y White, en el que se identifican cinco (5) tipos de lideres: autoritarios, paternalistas, laissez-faire (“dejar hacer”), democráticos y participativos, cuyo fundamento es la conducta del líder y su influencia en la eficacia del grupo.

 

Y dentro de los enfoques modernos se destaca:

Ø       El modelo de contingencia o de la efectividad del liderazgo desarrollado por Fiedler (1967)

Ø       La teoría de los “caminos de meta” propuesta por Evans y House, que identifica cuatro (4) estilos de liderazgo (directivo, de apoyo,  participativo y centrado en el logro)

Ø       El modelo de liderazgo de creación de roles (EVD) George Graen

 

Finalmente se destaca al líder carismático que hace hincapié “en la conducta simbólica del líder, en sus mensajes visionarios e inspiradores, en la comunicación no verbal, en el recurso a valores ideológicos, en el estímulo intelectual de los seguidores por parte del líder, en la demostración de confianza en sí mismo y en sus seguidores y en las expectativas que tiene el líder del autosacrificio del seguidor y de su rendimiento más allá de su obligación”

 

http://www.oocities.org/sencillolocke/liderazgo/liderazgo.htm

 

 

Infografía

 

a.      Tipos de Liderazgo.

Este artículo trata sobre los tipos de liderazgo expuestos por el Profesor Ricardo Jímenez Aguado y que se describen en el presente trabajo

http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html

http://www.avantel.net/~rjaguado/fig3.html

 

 

b.      Gerencia y liderazgo

En este artículo se puede conseguir información sobre las definiciones de gerencia y liderazgo, asi como los diferentes tipos de gerencia y estilos de liderazgo.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerenciayliderazgo.htm

 

c.       Revista Canalempresa

En esta pagina WEB se plantean algunas reflexiones importantes sobre si el lider nace o se hace, asi como el liderazgo como una de las funciones de la administración

http://www.canalempresa.com/revista/abr2001/articulo33.htm