ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN

RESUMEN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: Teorías Administrativas

SUB-TEMA: Teoría de Comportamiento Organizacional - Gestión del Cambio

 

Gestión del Cambio

 

Día a día las empresas enfrentan nuevos retos, ya sea una organización consolidada o una pequeña empresa que apenas está empezando siempre se presentan cuestiones nuevas que inciden en su comportamiento y en su desempeño. Los nuevos competidores externos, la movilización de capitales, la dificultad para retener al talento humano y tecnologías cambiantes son elementos que obligan a las personas que llevan las riendas de una empresa u organización a estar preparadas para el cambio y no solo a eso sino a tener la habilidad de motivar a su gente para alcanzar la renovación continua. A esta realidad no escapan los entes gubernamentales que también afrontan todos estas fuerzas.

 

Las organizaciones que sobrevivan a estas realidades, serán aquellas capaces de responder a estos desafíos cada vez más exigentes, las que logren implantar una visión prospectiva para adelantarse a los cambios y diseñen sus estrategias corporativa de éxito, basada fundamentalmente en los siguientes componentes organizacionales: flexibilidad, capacidad de respuesta, la resolución y por supuesto la velocidad de adaptación. Indiscutiblemente que existen muchas formas de adaptarse victoriosamente a los cambios, una de las estrategias de enfrentar dichos desafíos es el desarrollo sistémico de los siguientes recursos esenciales: financieros, tecnológicos y humanos. Por supuesto, en la forma que cada organización diseñe sus esfuerzos puede significar una tremenda ventaja competitiva, particularmente en épocas donde lo más importante es la flexibilidad, el poder de adaptación y el manejo de los cambios.

 

Para gestionar el cambio exitosamente hay que inducir una mayor participación de la gente, al final de cuentas es ella la que puede hacer que el cambio ocurra y aunque se puede presentar resistencia, y de hecho se presenta casi siempre, ésta puede utilizarse para bien si se logra comprender por qué se presenta.  

 

Las nuevas realidades del entorno van dejando de lado la idea de las organizaciones tradicionales, rígidas, requiriéndose hoy en día una gerencia más participativa, más plana y con menos niveles jerárquicos, en donde se produzca un mayor acercamiento de todos los que la integran. Para acometer un proceso de cambio debemos estar completamente seguros de que la organización pueda absorber los cambios y, muy particularmente, que sus recursos humanos comprendan su importancia y se comprometan de hecho en su desempeño, teniendo presente que el mismo es un proceso continuo que hay que tratarlo como tal y no como algo transitorio.

 

Las iniciativas importantes de cambio organizacional fracasan debido al miedo y a la ansiedad que estos proyectos generan en la organización y a la resistencia de los ejecutivos clave. Aún con todas estas dificultades, la misión de realizar un proceso de cambio exitoso es obviamente posible si se elige la solución correcta y va acompañada de una ejecución excepcional.

 

Existen una serie de factores claves que deben ser considerados para gestionar el proceso de implantación del cambio:

 

Ø      Alineación de la cultura

Ø      Comunicación

Ø      Equipos de Agentes de Cambio

Ø      Compromiso de los involucrados

Ø      Estructura y Diseño Organizacional

Ø      Gestión del RRHH

Ø      Capacitación a Usuarios finales

Ø      Medición de los procesos / logros a corto plazo

                       

La comunicación es un factor determinante para el éxito de un proceso de cambio, incide de manera crucial sobre el compromiso de los involucrados y desarma la resistencia al cambio.  Este factor bien administrado, es capaz de transformar la confusión y el desconocimiento en interiorización y compromiso, considerando que, en la nueva economía, el Capital Humano es el fundamento de la creación de valor para las compañías.

 

A continuación encontrará veinte (20) referencias sobre el tema de Gestión del Cambio, que van desde los conceptos teóricos hasta la presentación de casos prácticos, así como variaciones en el tema tales como Gestión del Capital Humano y Gestión por Competencias.

 

1. LA GESTIÓN DEL CAMBIO

 

Accediendo a esta página WEB encontrará información amplia y detallada sobre los aspectos a tomar en cuenta para que el cambio organizacional sea un éxito. Los procesos de cambio son continuos y las empresas u organizaciones que logran sobrevivir son las que no sólo pueden adaptarse a ellos sino las que han desarrollado sus habilidades para anticiparlo y producirlo.

 

 http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/29/gescam.htm

 

2. CÓMO GERENCIAR EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

 

Acometer un proceso de gerencia del cambio no es tan fácil como pudiera pensarse en un  primer momento debido a la gran cantidad de elementos que involucra. En esta página WEB se menciona cual debe ser el papel del gerente ante un proceso de cambio organizacional o de reconversión de actitudes, considerando que el éxito de estos procesos sólo se logra con el compromiso del equipo gerencial y de toda la organización en su conjunto.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/cgco.htm

 

3. MARCO TEÓRICO DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

 

En esta página WEB se puede encontrar una definición de cambio organizacional así como de la interacción de fuerzas que originan los cambios y de un conjunto de tareas que deben acometerse para tratar de minimizar esta interacción de fuerzas. Se presenta el caso de la Casa de la Cultura " Héctor Guillermo Villalobos" ubicada en el Estado  Bolívar.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/Cambioorganizacional.htm

 

4. LA GENTE: EL CORAZÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL FUTURO

 

Debido a los cambios ocurridos en la economía que han impactado al mundo organizacional, la nueva organización se ha transformado en más flexible y más sensible a su ambiente.  En esta página WEB se describe como han evolucionado las organizaciones para poder mantener sus ventajas competitivas sustentado en una mayor participación de sus trabajadores en conjunto con los mandos directivos. 

 

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/070101mujer.html

 

5. NUEVA VISIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

 

Las organizaciones pueden ser consideradas como seres vivientes que evolucionan. En esta página WEB se encuentra información sobre las diversas teorías que se basan en el establecimiento de comparaciones entre la administración y otras ciencias, en especial las biológicas, para caracterizar la influencia e interdependencia de la organización con su entorno y el medio ambiente.

 

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/91115/lecciones/nuevavision.htm

 

6. LA GESTIÓN DEL CAMBIO

 

Página con información breve y concisa sobre la gestión del cambio. En este artículo se menciona que los niveles estratégicos deben ser orientados hacia cuatro tipos de cambio dentro de las organizaciones, para garantizar el establecimiento de las ventajas estratégicas. Se señala que para “aprender a aprender” a gerenciarlo eficientemente,  puede servir de apoyo una evaluación muy breve de los conocimientos que se han aprendido en el pasado y los del presente y la vivencia del cambio que por lo menos ampliará  la comprensión de la naturaleza del mismo propiamente dicha.

 

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/081902negocios_paez.html

 

7. GESTIÓN DEL CAMBIO Y RECURSOS HUMANOS

 

A través de esta página WEB se accede al informe final del proyecto “Gestión del cambio y Recursos Humanos. Transferencia del aprendizaje en la industria siderúrgica europea”.  Para el desarrollo del proyecto se contó con la participación de diez (10) empresas de diferentes países miembros de la Comunidad Europea y en el se indican las experiencias de cada una ella en la gestión del cambio.

 

www.eurofer.org/humanresources/web-es.pdf

 

8. LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL – EL CONCEPTO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL

 

Existen factores tanto dentro como fuera de la organización que la afectan y hacen que se generen los cambios. Para empezar a comprender el proceso de facilitación del cambio, y lograr que el mismo genere valor, sin dejar de reconocer las pérdidas que todo cambio supone, las organizaciones deben reconocer la existencia de algunos elementos. En este artículo se encontrará información sobre los aspectos que originan el cambio en las organizaciones y hace énfasis en la etapa de transición del cambio. También se presentan los resultados de una encuesta en la que se indica cuáles son las causas de los fracasos en los procesos de cambio.

 

http://www.sht.com.ar/archivo/Management/arquitectura.htm

 

9. INNOVAR O MORIR

 

En este artículo se menciona la necesidad que las organizaciones tienen de estar en un proceso continuo de innovación para mantenerse vigentes y no desaparecer.  Deben de innovar y renovar de manera constante tendente a desarrollar alguna esperanza de sobrevivencia. También se señala que el desarrollo de la informática y los cambios violentos de las tecnologías de punta, han obligado a muchas organizaciones que por medio de procesos de innovación cambien a métodos acelerados de aprendizaje: superaprendizaje organizacional para la innovación.

 

http://www.gerenciaenaccion.com/Ger_Cam/cambio5.htm

 

10. HUMANIZANDO LA GESTIÓN DEL CAMBIO, UNA EVOLUCIÓN HACIA LA EXCELENCIA

 

Esta página WEB muestra un artículo en el que se menciona como las organizaciones pueden caer en el error de olvidar humanizar el proyecto de cambio en las empresas así como las acciones que pueden tomar los directivos jóvenes de las empresas para evitar este error y procurar la participación de todas las personas implicadas de la organización en ese cambio.

 

http://www.torrentidedeu.com/publicacions1-1.htm

 

11. LA ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL Y EL CAMBIO

 

En este artículo se señala el papel relevante de la estructura de la organización en el manejo del cambio. Cada vez se hace más necesario la revisión continua de las estructuras organizacionales, para que las mismas sean funcionales, así como también eminentemente flexibles. La experiencia confirma, que muchas veces una actitud no cónsona con el cambio, desvirtúa los logros esperados de una mejor organización del trabajo.

 

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/091702negocios_paez.html

 

12. GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO – MODA O NECESIDAD

 

Considerando que la interacción del Recurso Humano en la organización es quizás el factor más importante en el éxito de la gestión del cambio, en este artículo se plantea la necesidad de diseñar indicadores que permitan medir el valor agregado del Recurso Humano en el negocio. En este mismo orden de ideas  se menciona que existe cierto consenso declarado de que la única ventaja competitiva sostenible está en el Capital Humano de las organizaciones, y la capacidad de aprender y adaptarse.

 

http://www.bcnglobal.net/revision52.htm

 

13. LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL – LA CREACIÓN DE FACILITADORES DE CAMBIO ORGANIZACIONAL

 

La figura del Facilitador como decodificador de estrategias y como guía para su implementación, se torna indispensable para forjar cambios exitosos y perdurables, basados en el compromiso, el aprendizaje continuo y el trabajo en equipo. En esta página WEB encontrará información sobre las responsabilidades que debe asumir un Facilitador de procesos de cambio, las competencias requeridas y las etapas para la creación y desarrollo del rol del Facilitador.

 

http://www.sht.com.ar/archivo/Management/arquitectura3.htm

 

14. LA RESISTENCIA AL CAMBIO. CÓMO ADMINISTRARLA.

 

Son muchos los factores que inciden en el cambio acelerado de las organizaciones pero una de las barreras con las que se enfrenta este proceso es la resistencia al cambio. Las organizaciones están compuestas de muchos individuos y el efecto multiplicador de la resistencia individual hace que la habilidad de una organización para cambiar sea más lenta y más difícil de lograr. La administración de la resistencia al cambio incluye la eliminación del miedo a lo desconocido, que es lo que principalmente ocasiona la resistencia. En esta página WEB se tratan algunas acciones clave que el administrador debe seguir para administrar la resistencia al cambio.

http://www.sht.com.ar/archivo/Management/cambio.htm

 

15. GESTIÓN DEL CAMBIO

 

El cambio se ha convertido en una constante en las organizaciones; sin embargo, el problema se presenta a la hora de gestionar ese cambio. Los problemas en la gestión del cambio son siempre debidos a los "miedos" de las personas de la organización, a todos los niveles. Existen una serie de elementos que se deben considerar para conseguir gestionar el cambio y alcanzar los objetivos planteados.  En esta página se explica en forma detallada una metodología que consta de cinco (5) fases que facilita la gestión del cambio en las organizaciones.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/39/cambio.htm

 

16. AUTOGESTIÓN. IMPACTO A LA ORGANIZACIÓN.

 

Estamos inmersos en un mundo de cambios y a ello no escapan las entidades gubernamentales. Para que un cambio en una organización sea realmente efectivo, debe ser impulsado por sus propios miembros. La autogestión nos hace referencia a que el cambio nace y es impulsado por el personal de una dependencia o área de gobierno en un marco de total autoconvencimiento. En esta página WEB se describen las etapas y acciones a desarrollar para la implementación del programa e-edoméxico, que consiste en incorporar el concepto de gobierno electrónico en la administración pública estatal.

 

http://www.edomexico.gob.mx/programa/programa/V/Impacto.htm

 

17. DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS

 

Como parte de las estrategias que permitan gestionar de manera efectiva el cambio, las empresas deben invertir en el Capital Humano como factor determinante para el desarrollo de ventajas competitivas. Al acceder a esta página WEB se encuentra información sobre los aspectos a definir para llevar a cabo un modelo de gestión por competencias, los pasos que permitirán su implantación, así como las ventajas del modelo y beneficios que pueden obtener los entes involucrados.

 

http://www.ameri.com.mx/apartados/articulos/art130803/gestxcomp.htm

 

18. BARRERAS DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

 

El Cambio Organizacional bien implementado es un factor de crecimiento para la empresa, lo cual le permite adaptarse a las demandas del mercado y a otras tantas variables externas e internas a la misma. En este artículo se describen las dos de las mayores razones por las que fracasa el cambio organizacional. El gerente que pretenda llevar a cabo un cambio organizacional debe asegurarse de que sus acciones sean congruentes con sus palabras y de brindar suficiente tiempo a la iniciativa.

 

http://www.efectividad.net/club/puertas/org/barreras.htm

 

19. LA METÁFORA DEL CAMBIO

 

En esta página WEB se mencionan, de una manera general, las fuerzas que actúan sobre las organizaciones y que las lleva a tomar decisiones de cambio que les permita sobrevivir. A su vez nos plantea la incógnita de que formas de organizaciones veremos en el futuro señalando algunos componentes que  pudieran identificarlas. Resulta evidente que las organizaciones que mayor probabilidad tienen de sobrevivir son aquellas que tengan flexibilidad, capacidad de respuesta, la resolución y por supuesto la velocidad de adaptación.

 

http://www.gerenciaenaccion.com/Ger_Cam/cambio4.htm

 

20. MANEJO DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO

 

Al acceder esta página WEB se encuentra una interesante analogía entre el modelo que Elizabeth Kübler Ross da para las etapas del duelo –con base en pacientes terminales- y el manejo del cambio en las organizaciones. Conocer estas etapas proporciona un mapa útil para transitar con una mayor relativa serenidad el camino del cambio. También se aborda una perspectiva de la resistencia al cambio desde la Cultura Organizacional.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/56/rescam.htm

 

PREGUNTAS:

 

1.      ¿Cuáles deben las responsabilidades que debe asumir un Facilitador de cambio y las competencias con las que debería contar?

 

Responsabilidades:

Ø      Aconsejar, a nivel individual, a través del ejercicio de un efectivo coaching

Ø      Comunicar en distintas direcciones

Ø      Relevar necesidades, problemas y éxitos

Ø      Co-ayudar a la toma de decisiones de la Dirección

Ø      Generar espacios de participación e integración Aportar inputs para la medición y evaluación de la marcha del proceso de cambio, y el impacto que éste genera

Competencias

Ø      Liderazgo

Ø      Pensamiento y visión estratégica del negocio

Ø      Capacidad de generar el desarrollo de las personas

Ø      Colaboración y actitud para el trabajo en equipo

Ø      Innovación para la resolución de problemas inherentes a la situación de cambio

Ø      Identificación de posibles “sucesores” en el rol de Facilitador

 

  1. ¿Cuáles son las principales causas de los fracasos en los procesos de cambio?

 

Ø      Resistencia al cambio

Ø      Limitaciones de los sistemas en uso

Ø      Falta de los compromisos de los ejecutivos

Ø      Falta de un sponsor de nivel ejecutivo

Ø      Expectativas no realistas

Ø      Falta de equipo interfuncional

Ø      Equipo y habilidades no adecuadas

Ø      Falta de involucramiento del personal

Ø      Alcance del proyecto demasiado limitado

 

  1. Mencione las fases que deben considerarse para que la gestión del cambio sea un éxito

Fase 1.- DEFINICIÓN de los objetivos del proyecto así como una visión de cual será la situación final tras el desarrollo del proyecto. Creación del equipo global de trabajo
Fase 2.- DIAGNÓSTICO de la situación actual
Fase 3.- DESARROLLO del plan de acciones (incluyendo el plan de comunicación interna), así como los objetivos concretos que alcanzará. Creación de equipos de trabajo
Fase 4.- IMPLANTACIÓN DEL CAMBIO en las fases definidas. Ejecución del plan FORMACIÓN.
Fase 5.- SEGUIMIENTO de la solución y CONTROL

 

  1. ¿Qué es cambio organizacional y qué tipos de fuerza lo originan?

 

Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.  Otra definición sería: el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional.

Los Cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

Endógenas: son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.

Exógenas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente ( tanto físico como económico)

 

  1. ¿Qué características tienen el mundo organizacional convencional y el mundo organizacional moderno?

 

El mundo organizacional convencional tenía las siguientes características:

      1. Los trabajos no calificados en la manufactura le proporcionan buenos sueldos
      2. Recibe seguridad en el trabajo a cambio de su lealtad
      3. La organización se hace responsable del desarrollo de la carrera
      4. Es un actor individual
      5. La pronosticabilidad y la estabilidad minimizan el estrés

 

Mientras  que el trabajador moderno tiene los siguientes componentes organizacionales:

a)    Los trabajos no calificados pagan mal

b)    La seguridad en el trabajo es mínima

c)     El trabajador es responsable del desarrollo de su carrera

d)    Es un miembro de un equipo

e)     Lo impredecible y la inestabilidad incrementan el estrés

 

  1. El cambio en la industria siderúrgica europea se realizó en dos fases ¿Qué las diferenció?

 

La diferencia básica entre estas dos oleadas es que la primera se basó esencialmente en la responsabilidad compartida de empresas, gobiernos nacionales y la Comunidad Europea para lograr una reducción de tamaño drástica de una manera compatible socialmente, mientras que en la segunda oleada, las empresas tuvieron que lograr cambios existenciales sirviéndose de sus recursos propios

 

  1. ¿Por qué es necesario el diseño de indicadores que midan la gestión de RRHH y que tipos de indicadores resultan más útiles para ello?

 

Para medir la contribución del Recurso Humano al desempeño del negocio. Los distinciones de indicadores que resultan más útiles para la gestión de RRHH son: de actividad, de proceso y de resultado.

 

  1. ¿Qué acciones deben seguirse para administrar la resistencia al cambio?

 

1.      Enseñe los huevos de oro

El cambio deberá ser promovido por razones lógicas. Si usted puede explicar estas razones a sus trabajadores, ellos entenderán por qué se está efectuando el cambio

2.      Para subir la montaña, sólo el peso necesario

Simplifique el cambio, hágales saber a sus trabajadores que el mundo no se virará al revés. Maquiavelo decía: “Divide y vencerás”.  Lo que puede parecer mucho se verá mejor si usted lo divide para que los trabajadores puedan asimilarlo

3.      Absorba emociones

Aquí es donde el administrador profesional puede realmente exhibir sus habilidades gerenciales. No les tema a los comentarios negativos. Los tendrá. Sin embargo, al crear una atmósfera de apertura y franqueza pidiendo la reacción de sus trabajadores, el efecto de los comentarios minimizará

4.      Aplaque el humo

Cuando se prepara el cambio, es normal que existan malos entendidos, por tanto es importante aclararlos y llenar los vacíos de información, antes de que las ideas equivocadas se diseminen y aparezcan temores innecesarios

5.      Pídale el huevo a la gallina

Puede encontrar que ciertos trabajadores simplemente no estarán de acuerdo con la necesidad de los cambios propuestos. Si esto ocurre, su tarea no es alegar o ponerse a la defensiva, sino aceptar el hecho de que puede existir una honesta diferencia de opinión

  1. ¿Por qué la falta de ejemplo en la dirección constituye una barrera en el éxito del cambio organizacional?

 

Los trabajadores ya no aceptan (¿alguna vez lo hicieron?) el "haz lo que yo digo pero no lo que yo hago". Ellos reflejan las acciones de sus líderes y saben que lo que les proporcionará un mejor salario, o una recompensa extra, es hacer "lo que es importante para los de arriba". Y la información de "lo que es importante", la obtienen mirando más que escuchando

 

Para hacer que cualquier tipo de cambio "pegue" y se arraigue, si usted es un personaje visible para sus empleados, debe estar perfectamente preparado no sólo para ser el principal exponente de es cambio sino también para ser el primer seguidor en el accionar de todas las cuestiones que abarca el mismo

 

  1.  Mencione las etapas por las cuáles pasa una organización en proceso de cambio

 

Negación: Asumimos que no es cierto que las cosas hayan cambiado o que vayan a cambiar

Cólera: Nos enojamos (con el jefe, con el terapeuta, con Dios), como una manera de lidiar con la realidad, en el momento en que ésta ya no puede seguir siendo negada

Negociación: Esta es una etapa de regateo interno, en la cual, para poder asimilar el "bocado" que representa la nueva situación, nos quejamos internamente (o también hacia fuera) sobre "si por lo menos", la nueva situación se hubiera dado de manera más benigna

Valle de la Desesperanza Transitoria (VDT) (La Depresión Transitoria): Acá la realidad se ha vuelto innegable (es claro que la ex novia ya gusta de otro, o que el nuevo sistema de trabajo ha llegado para quedarse y que el antiguo sistema ya no regresará jamás). Ya no estamos enojados, hemos dejado de regatear y se da el fenómeno de que transitoriamente nos sentimos vacíos, sin energía ni entusiasmo, desalentados

Aceptación y el crecimiento: Finalmente, una vez que salimos de la depresión transitoria, llegamos a aceptar el cambio, empezamos a probar fuerzas de nuevo (una nueva novia, el nuevo sistema de trabajo, una nueva actitud) y descubrimos que hemos alcanzado un nuevo estado de cierta tranquilidad y conciliación auténtica con nosotros mismos y que en el proceso hemos madurado y crecido

 

  1.  ¿Cuál es el papel del Gerente de una organización en un proceso de cambio?

 

El papel del gerente debe ser el de liderar el cambio mismo, convirtiéndose en un visionario, un estratega y un excelente comunicador e inspirador de todos aquellos aspectos que involucren a la organización, toda vez que dicho proceso, por su magnitud, sólo se logra con el compromiso del equipo gerencial y de toda la organización en su conjunto

 

  1.  Mencione, al menos, cinco factores que pueden originar el cambio organizacional 

 

        1. Tecnología
        2. Competencia
        3. Exceso de Producción
        4. Mundialismo o globalización
        5. Expectativas de los clientes
        6. Participación del gobierno
        7. Propiedad
        8. Dinámica del personal