UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ASIGNATURA: MODELOS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
TRABAJO FINAL
Autor: Alis Chavela Fernández Torres
Aunque muchas decisiones
administrativas se toman con el deseo de salir adelante en una forma tan segura
como sea posible, la mayoría de los administradores intentan tomar las mejores
decisiones que puedan, dentro de los límites de la racionalidad y de acuerdo
con el tamaño y la naturaleza de los riesgos implícitos.
Existen diferentes modelos que se pueden utilizar para el desarrollo del proceso de toma de decisiones, dentro de los cuales se puede mencionar el Proceso racional de toma de decisiones, que dentro de los procesos existentes para la toma de decisiones es catalogado como "el proceso ideal". Los pasos a seguir en su desarrollo se deben seguir los siguientes pasos:
1.
Determinar
la necesidad de una decisión.
2.
Identificar
los criterios de decisión.
3.
Asignar
peso a los criterios.
4.
Desarrollar
todas las alternativas.
5.
Evaluar
las alternativas.
6.
Seleccionar
la mejor alternativa.
Cada
año las organizaciones deben realizar el proceso de Formulación de Presupuesto
con la finalidad de determinar los recursos que se necesitan para cumplir con
los objetivos y metas propuestas en el año siguiente. A este proceso no escapan
las Instituciones de Educación Superior tanto públicas como privadas; sin
embargo, es importante destacar que en el caso de las Instituciones de
Educación, cuyos ingresos provienen principalmente de la matrícula estudiantil,
la elección de los proyectos a incorporar en el presupuesto debe ser muy
selectiva.
Es importante señalar que los
recursos son finitos y que los proyectos a ejecutar deben permitir el logro de
los objetivos y, por consiguiente, el logro de la visión y misión de la Institución
(principio del Modelo Balanced Scorecard – Kaplan, Robert y Norton, David)
Las Instituciones de Educación Superior (IES’s) deben realizar inversiones de dinero para el desarrollo de su infraestructura física sobre todo cuando están en proceso la creación de nuevas carreras, ya que por exigencia de la OPSU se deben cumplir algunos estándares a fin de garantizar la aprobación de dichas carreras. Pero las IES’s deben cubrir otros objetivos: Satisfacer las necesidades de los Usuarios y Optimizar la Infraestructura Física y Tecnológica. En este caso se entenderá como Usuario a estudiantes, personal docente y personal administrativo quienes forman parte de la Comunidad Universitaria.
En este caso el planteamiento es: Establecer la cartera de proyectos que permita optimar los recursos disponibles, así como satisfacer las necesidades de los Usuarios y optimar la infraestrucura física y tecnológica, considerando que para el año 2005 se tiene una disponibilidad de Bs. 1.500.000.000,00 para los proyectos de la Planta Física.
Para jerarquizar los proyectos se establecieron los siguientes criterios:
Tabla 1. Criterios de jerarquización
Código del
criterio |
Criterio |
Descripción |
C1 |
Pertinencia interna y externa |
Grado de alineaciòn con los postulados estratègicos de la institución y da Respuesta y soluciòn a las necesidades, problemas y/o oportunidades sociales, culturales, econòmicas, cientìfica-tecnològicas, entre otras, que se demandan en el entorno local, regional y nacional |
C2 |
Rentabilidad y sostenibilidad del negocio |
Potencial contribución al mejoramiento efectivo de la rentabilidad, utilidades, inversiones, entre otros, a la instituciòn que implica una relación equilibrada entre los costos y los beneficios esperados en el tiempo previsto |
C3 |
Brillo y trascendencia corporativa |
Impacto en el mejoramiento de la imagen externa de la instituciòn a nivel regional y nacional |
C4 |
Cumplimiento de normas, leyes y reglamentación |
Se logra la adecuaciòn de los procesos intitucionales a las exigencias , normativas y criterios de calidad establecidos por las intancias legales regionales , nacionales e internacionales |
C5 |
Impacto en seguridad y ambiente |
Garantiza el cumplimiento de las normas de seguridad y la preservación del ambiente |
C6 |
Mejora de la calida de vida |
Garantiza el confort de los usuarios |
C7 |
Incremento de capacidad |
Mejora significativa en el número de estudiantes |
Para que la toma de decisiones sea objetiva se deben asignar pesos a los criterios establecidos. En este caso se considerará el grado en que el proyecto cumple con cada uno de los criterios:
Tabla 2. Pesos a
asignar
Valoración |
Puntaje |
Cumplimiento alto del criterio |
3 |
Cumplimiento medio del criterio |
2 |
Cumplimiento bajo del criterio |
1 |
Los proyectos a considerar en el análisis son los siguientes:
Tabla 3. Listado de
proyectos
Código del
Proyecto |
Nombre del
Proyecto |
Costo estimado
(Bs.) |
P1 |
Ampliación de espacios para Servicios Médicos |
60.000.000,00 |
P2 |
Ampliación de espacios para deportes |
100.000.000,00 |
P3 |
Construcción de Aula Magna |
300.000.000,00 |
P4 |
Construcción de 2 salas de reuniones inteligentes |
60.000.000,00 |
P5 |
Construcción de Laboratorios de Resistencia de los materiales Facultad de Ingeniería |
180.000.000,00 |
P6 |
Construcción de centro de audiovisuales y técnicas gráficas |
70.000.000,00 |
P7 |
Construcción de Sala de Grupoterapia carrera de Psicología |
30.000.000,00 |
P8 |
Construcción de cafetín y restaurant |
120.000.000,00 |
P9 |
Construcción de drenajes de jardines |
200.000.000,00 |
P10 |
Remodelación de salas sanitarias Edificio Principal |
80.000.000,00 |
P11 |
Creación de Cyber |
100.000.000,00 |
P12 |
Ampliación de la Biblioteca |
100.000.000,00 |
P13 |
Construcción de almacén de depósito de materiales y equipos |
50.000.000,00 |
P14 |
Construcción de Edificio para postgrado |
500.000.000,00 |
P15 |
Construcción de Laboratorio de Psicología Experimental |
60.000.000,00 |
P16 |
Construcción de Laboratorio de Entomología |
100.000.000,00 |
|
TOTAL |
2.110.000.000,00 |
Una vez que se establezca el grado de cumplimiento de los proyectos con los criterios, se procederá a sumar las puntuaciones obtenidas y la cartera de proyectos se establecerá con aquellos proyectos que obtengan la mayor puntuación.
Tabla
4. Evaluación de los proyectos
Proyectos |
CRITERIO |
Total |
||||||
C1 |
C2 |
C3 |
C4 |
C5 |
C6 |
C7 |
||
P1 |
3 |
1 |
1 |
2 |
1 |
3 |
1 |
12 |
P2 |
3 |
1 |
3 |
1 |
1 |
3 |
2 |
14 |
P3 |
3 |
1 |
3 |
2 |
1 |
3 |
1 |
14 |
P4 |
3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
3 |
1 |
11 |
P5 |
3 |
3 |
1 |
1 |
1 |
3 |
2 |
14 |
P6 |
3 |
3 |
3 |
1 |
1 |
3 |
2 |
16 |
P7 |
3 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
2 |
14 |
P8 |
3 |
3 |
1 |
2 |
1 |
3 |
2 |
15 |
P9 |
3 |
1 |
1 |
3 |
3 |
1 |
1 |
13 |
P10 |
3 |
1 |
1 |
3 |
2 |
3 |
1 |
14 |
P11 |
3 |
3 |
1 |
1 |
1 |
3 |
2 |
14 |
P12 |
3 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
2 |
14 |
P13 |
3 |
1 |
1 |
3 |
3 |
1 |
1 |
13 |
P14 |
3 |
3 |
3 |
1 |
1 |
3 |
3 |
17 |
P15 |
3 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
1 |
13 |
P16 |
3 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
1 |
13 |
Ahora se procederá a ordenar los proyectos en función de la puntuación total obtenida y se sumarán los costos estimados hasta alcanzar el monto disponible para la Planta Física para el año 2005.
Tabla 5.
Jerarquización de los proyectos
Código del
Proyecto |
Puntuación |
Costo estimado
(Bs.) |
Monto acumulado
(Bs.) |
P14 |
17 |
500.000.000,00 |
500.000.000,00 |
P6 |
16 |
70.000.000,00 |
570.000.000,00 |
P8 |
15 |
120.000.000,00 |
690.000.000,00 |
P2 |
14 |
100.000.000,00 |
790.000.000,00 |
P3 |
14 |
300.000.000,00 |
1.090.000.000,00 |
P5 |
14 |
180.000.000,00 |
1.270.000.000,00 |
P7 |
14 |
30.000.000,00 |
1.300.000.000,00 |
P10 |
14 |
80.000.000,00 |
1.380.000.000,00 |
P11 |
14 |
100.000.000,00 |
1.480.000.000,00 |
P12 |
14 |
100.000.000,00 |
1.580.000.000,00 |
P9 |
13 |
200.000.000,00 |
1.780.000.000,00 |
P13 |
13 |
50.000.000,00 |
1.830.000.000,00 |
P15 |
13 |
60.000.000,00 |
1.890.000.000,00 |
P16 |
13 |
100.000.000,00 |
1.990.000.000,00 |
P1 |
12 |
60.000.000,00 |
2.050.000.000,00 |
P4 |
11 |
60.000.000,00 |
2.110.000.000,00 |
|
|
2.110.000.000,00 |
|
De acuerdo a la tabla 5, los proyectos a ser considerado son los proyectos P14, P6, P8, P2, P3, P5, P7, P10 y P11, ya que son los que obtuvieron la mayor puntuación y la sumatoria de los montos de los proyectos no sobrepasa la disponibilidad presupuestaria asignada para la Planta Física. Sin embrago, es importante mencionar que este es solo uno de los pasos a seguir, ya que para selección definitiva de la cartera de proyectos debe realizarse la evaluación financiera de los proyectos para obtener los indicadores de Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de cada uno de los proyectos asi como el análisis de riesgo de los mismos.
Una vez calculados los VPN’s y realizado el análisis de riesgo, se considerará para la selección proyectos de igual VPN con diferente riesgo y proyectos con igual riesgo pero diferente VPN, como se ilustra en el gráfico 1.
Gráfico 1. Riesgo vs. Rentabilidad