UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN

TEMA N° 2: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Autor: Alis Ch. Fernández


 

No se puede tratar sobre pensamiento estratégico sin antes definir el concepto de estrategia. El término “estrategia” en su raíz etimológica, designa originalmente el nombre del “puesto” del titular del ejército, el lugar de mayor jerarquía. Con el correr del tiempo, el alcance del concepto se extendió hasta incorporar a su significado atributos de tipo psicológico y conocimientos y habilidades que se suponen deben formar parte de la personalidad del jefe de un ejército: visión general, carácter, temple, destreza y pericia en el manejo o conducción de los hombres.

 

La estrategia implica ponderación de las fuerzas en juego en el escenario, cálculo en las decisiones por medio de hipótesis sobre el comportamiento del adversario y de las fuerzas propias, la previsión de las reacciones adversas posibles frente a las acciones propias, la selección de los medios que considera idóneos y la combinación de los diversos dispositivos orgánicos e instrumentales y del capital humano en forma convergente y sincronizada hacia un mismo resultado. La estrategia es un proceso que involucra la recolección, análisis, asimilación y evaluación de información, investigación y experiencia. Requiere pensar, pensar mucho, lo que nos llevará a conclusiones, revelaciones y oportunidades. Es un proceso colaborativo y compartido con el equipo involucrado.

 

Ningún estratega "piensa unos días y trabaja otros", por el contrario está en constante sincronización "ideas – acción" sin perjudicar el lazo vital de retroalimentación que las une. Para el estratega lo más importante es localizar y definir el asunto critico del problema mas que descubrir la solución. Esto quiere decir que el primer paso en el pensamiento estratégico es determinar cual es el asunto critico de la situación, es decir llegar al meollo del asunto. Y esto será cuestión de actitud positiva y de método.

 

El punto de partida del pensamiento estratégico es comprender que el cerebro humano, que es la herramienta que vamos a usar en el proceso, no se basa en el pensamiento lineal. Lo segundo es aceptar, que la receta para alcanzar el éxito en la ejecución de la estrategia, consiste en combinar el método analítico con la flexibilidad mental para aceptar que la lógica de la estrategia es paradójica. No es extraño encontrar gerentes que enfocan su pensamiento estratégico, ajustando los fenómenos y eventos de los escenarios reales del mercado a un modelo lineal, a un método paso por paso.

 

El pensamiento estratégico no es precisamente un conjunto de teorías, sino un punto de vista: es el punto de vista del estratega de los negocios que ve el mundo de un modo diferente. Cambiar el punto de vista propio es esencial para el desarrollo del pensamiento estratégico.

 

El pensamiento estratégico es el cimiento para la toma de decisiones estratégicas, ya que garantiza la salud a largo plazo de la empresa (Morrisey, 1996) un pensador estratégico eficaz tiene la capacidad de conectar sus acciones diarias con los objetivos a largo plazo de la empresa.  De igual manera, el pensamiento estratégico proporciona las bases para la planeación estratégica y es en gran medida de naturaleza intuitiva.

 

El desarrollo del pensamiento estratégico en una organización lleva a la creación de un equipo directivo con una visión compartida de futuro y de un compromiso personal, una identificación con el proyecto y sus estrategias y un sentimiento profundo de autoridad y paternidad por parte de todas las personas claves de la organización. Es propio del proceso de pensamiento estratégico dividirlo en cinco fases: reflexión, análisis, decisión, evaluación e implantación.

 

El pensamiento estratégico expresa una filosofía de acción la cual reconoce y privilegia el papel de la persona en la transformación de las circunstancias. Afirma el papel de la voluntad humana en la  generación de condiciones favorables que se obtienen a partir de la comprensión de los fenómenos y de la aplicación consciente y direccionada de la energía social. El pensamiento estratégico es el punto de vista del estratega de los negocios que ve el mundo de manera diferente. El estratega ve las actividades de los negocios tal como se desarrollan en el mercado competitivo, no como las entiende la gerencia. El análisis es el requisito indispensable para pensar estratégicamente, cuando el pensador estratégico se enfrenta a un problema, a una tendencia, a una situación o a eventos que parecen constituir un todo armonioso o que parecen estar perfectamente agrupados, lo primero que hace es descomponer ese todo en sus partes constitutivas.  El pensamiento estratégico proporciona las bases para la planeación estratégica y es en gran medida de naturaleza intuitiva: lleva a la perspectiva, mientras que la planeación a largo plazo lleva a la posición y la planificación táctica al rendimiento; trata los valores, las convicciones filosóficas de los ejecutivos encargados de guiar a su empresa en un viraje exitoso, la misión visión como conceptos actuales y futuros y la estrategia como la dirección en que debe avanzar la empresa.

 

Según Michael Porter "Una mentalidad estratégica se concentra en el siguiente pensamiento: "Cómo es posible que, aún limitando nuestro accionar, no procurando servir a todos los clientes, sin la necesidad de ofrecer todos los productos, sin aspirar a insertarnos en toda geografía, seamos únicos? Esa es la pregunta estratégica esencial." La estrategia no es un ejercicio intelectual, sino una forma corporativa de vida. La mentalidad estratégica es gustosa de sacrificar clientes o renunciar a ciertas oportunidades si no tienen consistencia en la estrategia. Si se tiene una mentalidad estratégica, se logra operar con más ganancias y de forma más rápida. El renunciar a ciertas oportunidades no significa una pérdida.  El propósito del pensamiento estratégico es ayudar a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que preparar al directivo para una mañana único. 

 

Infografía

 

1.      Análisis estratégico de empresa

En este artículo se encuentra información sobre el análisis estratégico realizado por la empresa Motorola en su entrada en China, lo que incluye las fuerzas competitivas del sector, la cadena de valor, el análisis FODA, estrategias de mercados y análisis de alianzas.

http://apuntes.rincondelvago.com/analisis-estrategico-de-empresa.html

 

2.      Análisis estratégico de la competencia

En este artículo se presentan los pasos a seguir en el análisis estratégico de la competencia y una breve descripción de los mismos.

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/anlaisiscompetencia.htm

 

3.      Análisis estratégico. Elementos a tomar en cuenta

En este artículo se encuentra información sobre los aspectos a tomar en cuenta en el diagnóstico estratégico, mostrando de manera detallada el diagnóstico del macroentorno y del microentorno; este último bajo la óptica de las cinco (5) fuerzas que propone el profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/37/diagnos1.htm

 

4.      Planificación estratégica

En este artículo se trata la planificación estratégica como proceso, las características de la planificación, concepto de estrategia, planificación estratégica y las etapas del proceso de planificación estratégica

www.huascaran.edu.pe/comunidad/xtras/pdf/plani_estrateg.pdf

 

5.      El poder de decir NO

Este artículo es una entrevista realizada a Michael Porter realizada por BANKING STRATEGY en la que destaca que la estrategia no es un ejercicio intelectual, sino una forma corporativa de vida.

http://www.ebya.com.ar/podecno.htm

 

6.      El pensamiento estratégico

En este artículo se trata de manera breve un concepto de gran importancia en el pensamiento estratégico, el cual es la visión de la organización. Señala que la visión de la empresa se expresa mediante cuatro componentes: misión, ámbito, posicionamiento y metas estratégicas.

http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf

 

7.      Planeamiento estratégico

Este artículo trata sobre estrategia, planeamiento estratégico, dirección estratégica y pensamiento estratégico. Además, se describen los pasos o etapasen el proceso de Planificación estratégica.

http://www.educar-asesorar.com.ar/pdf/Planeamiento%20estrat%C3%A9gico.pdf

 

8.      Planeación estratégica

Este artículo trata sobre el pensamiento estratégico, planeación y dirección estratégica

http://www.ucf.edu.cu/publicaciones/anuario2002/economicas/articulo23.pdf

 

9.      El arte de pensar estratégicamente

En los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento preciso para atacar o retirarse y siempre evaluando correctamente los limites del combate

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk8.htm

 

10. Estrategia y ventaja competitiva

Una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas. Este artículo trata sobre estrategia y ventaja competitiva. Se mencionan los tipos genéricos de estrategias competitivas más frecuentes

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/esyvencom.htm