UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
ASIGNATURA:
PLANIFICACIÓN
TEMA N° 3:
ESTRATEGIAS INNOVADORAS
No podemos abordar el tema de Estrategias
Innovadoras sin conocer antes el significado de las palabras “Estrategia” e
“Innovador”.
El concepto de estrategia es antiguo. La palabra
proviene del griego “strategeia”, que significa arte o ciencia de ser general.
Los generales griegos dirigían sus ejércitos tanto en las conquistas como en la
defensa de las ciudades. Cada tipo de objetivo requería de despliegue distinto
de recursos. De igual manera la estrategia de un ejercito también podría
definirse como el patrón de acciones que se realizan para poder responder al
enemigo. Los generales no solamente tenían que planear, sino también actuar.
Así pues, ya en tiempos de la Antigua Grecia, el concepto de estrategia tenia
tantos componentes de planeación como de toma de decisiones o acciones
conjuntamente, estos dos conceptos constituyen la base para la estrategia. La
palabra Innovar significa “Introducir una novedad, alterar las cosas
introduciendo novedades”. Por tanto se puede decir que una Estrategia
Innovadora es el desarrollo de acciones novedosas que permitan el logro de los
objetivos de una organización.
Según Theodore A. Smith “La estrategia es la fórmula
para obtener éxito en el mundo de los negocios. Es el plan para conseguir los
mejores resultados de los recursos, la selección del tipo de negocio en que
comprometerse y plan para conseguir una posición favorable en el campo
empresarial. Es tomar medidas para hacer frente a un mundo externo siempre
cambiante y comprender las características peculiares de una industria y el
programa para hacerle frente”.
La velocidad como ocurren los cambios en el mundo
actualmente obliga a las organizaciones, independientemente de la función,
misión y visión que tengan, a experimentar un continuo proceso de
redimensionamiento que les permita mantenerse y sobresalir ante sus
competidores. Tal situación ha trastocado y transformado el estado de seguridad
y certidumbre que imperaba en el ambiente organizacional décadas atrás, cuando
el hombre podía predecir, producto de su bagaje cultural y de una planificación
sostenida, lo que acontecería en el futuro a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, ahora la vorágine de la complejidad que caracteriza las
relaciones entre los hombres, es el principal elemento determinante de la nueva
realidad; dado a que la dinámica imperante obliga a la búsqueda incesante de
respuestas inmediatas a las particularidades que van ocurriendo.
La
gerencia del conocimiento es una estrategia innovadora dentro de las
organizaciones que permite la utilización de los recursos que se poseen de una
manera sistemática, coherente y global, fundamentada en el uso de la tecnología
de la información como una fórmula donde juegan papel protagónico el valor
procedente de las personas (capital humano), el valor generado por la
organización y la tecnología (capital estructural), y el valor emanado de las
relaciones con el mercado y con los agentes sociales que integran el entorno
(capital relacional)
Los
modelos derivados de la revolución industrial ya se agotaron y se necesita en
surgimiento de modelos más acordes a los mercados turbulentos a los que nos
enfrentamos. El paradigma de la sociedad industrial le está cediendo su lugar a
una sociedad donde el principal recurso económico es y será el conocimiento y
el desarrollo de la inteligencia. El conocimiento, en sus distintas formas de
expresión, puede sustituir cualquier factor tradicional de producción como tierra,
trabajo y capital. A este cambio de paradigma Peter Drucker lo llama la
Sociedad Postcapitalista, Alvin Tofler le denomina la Nueva Economía del
Conocimiento, Taichi Sakaiya la Sociedad del Conocimiento y Daniel Bell la
Sociedad Postindustrial.
La
sociedad del conocimiento deriva en cuatros nuevas tendencias o reglas del
juego que cambian radicalmente la forma como se visualizan los negocios. La
primera, el valor agregado vía conocimiento, establece que la forma más
redituable de ofrecer valor a los productos y servicios que ofrece la empresa
es mediante la sistematización de la inteligencia y el saber de los
colaboradores, expresados de muy distintas formas, como funcionalidad,
adecuación al uso, capacidad de respuesta, entre otras; la segunda, la revolución
de la tecnología, analiza como la tecnología puede hacer más competitiva una
empresa, o como una nueva tecnología, ignorada por una empresa puede llevarla a
desaparecer del mercado; la tercera, la información como el insumo básico de
producción, confirma que la información oportuna, confiable y completa, de los
clientes y de las condiciones del mercado se están convirtiendo en el recurso
más importante para la organización de la empresa y sus procesos productivos;
por último, la capacidad de respuesta como la nueva estrategia empresarial,
habla de la evolución de las estrategias basadas en costos, diferenciación, y a
la rapidez de respuesta como el nuevo factor crítico de compra. Las empresas
exitosas obtienen ventajas sobre sus competidores dejando de lado las listas de
reglas establecidas y el enfoque de reducción de opciones. Por el contrario, adoptan conductas que desafían el
sentido común, que toman por sorpresa al mercado y a sus competidores.
El
nuevo escenario global le plantea enormes desafíos a la Alta Dirección de las
empresas en la comercialización de sus productos y servicios, ya que, por un
lado, el consumidor se vuelve más exigente, está mejor informado y tiene cada
vez una mayor oferta a su alcance; y por otro, la competencia se ha intensificado
en todos los mercados y las posibilidades de diferenciar sus productos y
servicios que eviten que los consumidores los vean como “comodities” se
convierte en una necesidad. Estos cambios presionan las ventas y los márgenes,
reduciendo la capacidad de la empresa para maximizar la satisfacción de sus
clientes y la riqueza para sus accionistas.
En
este sentido, la Administración de relaciones con clientes (ARC) está
revolucionando el mundo de los negocios y las estrategias corporativas, por
estar centrada en el cliente, manejar mercadotecnia personalizada e integrar el
comercio electrónico por Internet. Las empresas multinacionales están adoptando
cada vez más la ARC, logrando excelentes resultados, a través de: mejorar la
segmentación de clientes, la personalización de la oferta comercial, la
interacción con clientes, la productividad de la organización y la integración
con los procesos de la empresa. El objetivo de la empresa consiste en tener
clientes leales y rentables. El concepto de lealtad, hoy en día, se basa en el
ofrecimiento continuo de valor por parte de la empresa. Los clientes son más
exigentes, compran funciones y establecen la rapidez de respuesta como la nueva
exigencia al adquirir productos y servicios. Una de las estrategia principales
de la empresa, es la búsqueda de caminos cortos y directos para llegar con el
cliente. Se inicia en muchas empresas con el rompimiento de las estructuras del
mercado y la aparición de productos antiobsolescencia como son los productos y
servicios inteligentes. El conocimiento expresado como innovación y valor
agregado se convierte en la nueva forma de hacer negocios.
Por
otro lado, el concepto de calidad ha evolucionado con el tiempo tratándose de
adaptar a los continuos cambios en el medio ambiente empresarial. En sus
orígenes, la calidad por inspección se basó en la detección de errores en los
productos terminados que ofrece la empresa. Más tarde la calidad evolucionó a
asegurar los procesos productivos y así evitar los posibles defectos de los productos
finales. Con llegada de la calidad total, el término calidad, dejo de ser un
herramienta de control y se convirtió en la estrategia de la empresa basada en
el liderazgo del director general y en el cliente como la persona que define la
calidad dentro de la empresa. La mejora continua de la calidad orienta los
esfuerzos de todo el personal hacia una mejora constante de todos sus
actividades a ofrecer un valor agregado al cliente final. Con la reingeniería,
la calidad pasó de ser una estrategia de negocios y se convirtió en la base
para una reestructuración de la empresa. Sin embargo, tampoco la reingeniería
está siendo suficiente y se necesita una sexta generación de procesos de
calidad basados en una rearquitectura de la empresa, como empresa ampliada, la
estructuración del capital intelectual y el nuevo enfoque de liderazgo, todo
orientado a ofrecerle valor continuamente al cliente vía conocimiento e
inteligencia.
De
igual manera, la gestión de la innovación es una necesidad para la empresa que
quiera desarrollarse en el mercado actual, donde el cambio tecnológico es el
mejor camino para competir con éxito. Su actitud y habilidad en la gestión son,
en definitiva, los factores que convierten a una compañía en beneficiaria o en
víctima del cambio tecnológico. La Gestión de la Tecnología y de la Innovación
es actualmente un elemento clave para alcanzar la competitividad. Trata de la
organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, para
el aumento del conocimiento y su aplicación a las necesidades del mercado. La
innovación tecnológica incluye la generación de ideas técnicas para la
definición de nuevos productos, procesos o servicios y la mejora de los
existentes, así como el desarrollo de sus prototipos y su transferencia a las fases
de fabricación y distribución. A partir de la segunda guerra mundial se han
sucedido diversos modelos de gestión y planteamiento estratégico de las
compañías orientados a mejorar ciertos aspectos de la actividad empresarial: la
productividad, la gestión y administración de los recursos financieros, el
marketing, la gestión de los recursos humanos. A finales de los ochenta se ha
incorporado a estos planteamientos la dimensión tecnológica. Por esta razón
surge el concepto de la Gestión de los Recursos Tecnológicos como un paso más
en la profesionalización de la dirección empresarial. Ello permite que las
empresas que la practican consigan una mayor capacidad de adaptación a un
entorno cambiante y la posibilidad de anticipar las inevitables rupturas, lo que
conducirá a la renovación de sus ventajas competitivas en el momento oportuno.
La
innovación no es sólo el trabajo de los tecnólogos, sino de todas las áreas
funcionales importantes de la compañía. Y el apoyo de estas áreas a las
innovaciones debe ser gestionado con audacia y perseverancia desde la alta
dirección. En este caso la responsabilidad de los gestores es nada menos que la
adaptación de las empresas a las innovaciones. La innovación con éxito es
resultado de una planificación estratégica acertada que identifica los factores
determinantes en la toma de decisiones entre varias alternativas. La política
de innovación debe adecuarse a las fuerzas internas y externas específicas en
cada momento y que este equilibrio es cambiante con el tiempo. El análisis de
las necesidades y riesgos que frente a los retornos comerciales para la
compañía, ya que los beneficios para la empresa deben ser los que impulsen la
innovación.
En este sentido se puede decir entonces que el
diseño y desarrollo de estrategias innovadoras es lo que permitirá a las
organizaciones mantener sus ventajas competitivas y sobrevivir en el mundo
actual.
Infografía:
1.
Estrategias
innovadoras en tiempos de crisis
http://www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm
2.
Estrategias
innovadoras en la enseñanza superior
http://www.tecsi.fea.usp.br/riccio/artigos/pdf/Riccio&Sakata-APCAM2v1-2004.pdf
3.
Los
negocios digitales corren más rápido que las leyes
http://www.analitica.com/va/sociedad/gerencia/8419034.asp
4.
FinComun
– México
http://www.swwb.org/Spanish/1000/address/gnbi/add_gnbi_fincomun_sp.htm
5.
Liderazgo
y manejo en tiempos de inventiva humana
http://empresario.ccb.org.co/documentos/2004_10_22_19_2_50_15_lmu.pdf
6.
La
innovación y el análisis organizacional
http://www.sgp.gov.ar/inap/publicaciones/publ_activ_elect/publ_informes/organi2.pdf
7.
Planeación
estratégica
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestrategica.htm
8.
Innovación
tecnológica en la economía del conocimiento.
Competitividad y Sociedad Red.
http://www.innovarium.com/Innovacion/innovacion%20tecnologica.htm
9.
CRM,
relación con el cliente personalizada gracias a las nuevas tecnologías
http://www.n-economia.com/informes_documentos/ALERTA_NE_14-2004.PDF
10. Contrate a su cliente
http://www.lucem.net/modules.php?name=News&file=article&sid=63