Universidad Yacambú
Asignatura: Seminario de Tesis de Grado
Trabajo № 1
Elaborado por: Alis Ch. Fernández Torres
1.
Título
Aplicabilidad
de las Técnicas de Predicción del Error Humano.
2.
Planteamiento del problema
El estudio de la
“Aplicabilidad de la Técnicas de Predicción del Error Humano” puede ubicarse
en varias ciencias y disciplinas.
Una de ellas es la
Ingeniería de la Confiabilidad, rama de la ingeniería que permite identificar
las oportunidades de mejora del presente y del futuro, controlarlas y luego
hacer el uso óptimo de los recursos de una empresa. La aplicación de las
metodologías y técnicas que conviven en la Ingeniería de la Confiabilidad
permiten influir positivamente sobre la Confiabilidad Operacional de un
sistema la cual está conformada por cuatro factores que son: Confiabilidad
Humana, Confiabilidad de los Procesos, Mantenibilidad y Confiabilidad de los
equipos.
Por
"confiabilidad humana" se entiende la probabilidad de que una
persona realice correctamente una actividad requerida por el sistema durante
un periodo de tiempo dado (si el tiempo es importante) sin llevar a cabo
ninguna actividad extraña que pueda degradar el sistema
Por otro lado,
cuando se asocia el factor humano a la Confiabilidad de Sistemas como fuente
de producción de error, se establecen nuevos enfoques y marcos conceptuales
basados en las Ciencias y Tecnologías de la Cognición, las cuales conjugan
una serie de disciplinas heterogéneas como: la lingüística, la inteligencia artificial, las
neurociencias y la epistemología, que se interrelacionan y en la que cada una
aporta sus propios intereses, y que se involucran en la Ingeniería
Industrial, suministrando conceptos sobre el pensamiento, la acción humana y
el lenguaje.
También
se puede mencionar a la Ergonomía Cognitiva, rama de la Ergonomía, cuyo objeto de estudio son los aspectos
cognitivos de la interacción entre las personas, el sistema de trabajo y los
artefactos que se encuentran en él, con el objeto de diseñarlos para que la
interacción sea eficaz, destacándose una de sus áreas de aplicación que es la
de la predicción y prevención de los llamados Errores o Fallos Humanos.
Aún cuando se
puede encontrar muchas definiciones de error humano en diferentes
investigaciones, éste se puede entender como un fallo a la hora de realizar
una tarea satisfactoriamente y que no puede ser atribuido a factores que
están más allá del control inmediato del ser humano.
En Ergonomía, al
igual que en Ingeniería de Confiabilidad,
el error humano se ha estudiado dentro del área conocida como
"Análisis de la Confiabilidad Humana".
El error humano
siempre ha sido estudiado en el campo de la Psicología, pero en el campo
industrial sus comienzos se encuentran en los últimos cincuenta a sesenta
años, cuando fueron desarrollados métodos formales para identificar y
clasificar los errores humanos en los sistemas de desarrollo de mísiles, en
conjunto con la confiabilidad de los equipos. Sistemas de clasificación del
Error Humano y bases de datos, fueron desarrollados en el siglo XX entre los
años 60 y 70, aunque su principal aplicación fue en el área militar y en
desarrollo inicial de algunas plantas nucleares.
El accidente nuclear de Three Mile Island en 1979 puso de manifiesto
la importancia del error humano en muchas industrias, y a los pocos años de
este accidente el uso de Análisis de la Confiabilidad Humana (ACH) se volvió
obligatorio en todos los análisis de riesgo de la industria nuclear. El ACH
pretende identificar y predecir los errores humanos en sistemas complejos.
Durante los años 80, hubo un mayor desarrollo de técnicas de ACH y surgió
además un mayor entendimiento del error humano, incluyendo sus causas,
manifestaciones y consecuencias. Los
años 90 fueron de madurez para algunas de estas técnicas de ACH y de
ampliación de los modelos del error humano para valorar la influencia de la
organización en el error y, más recientemente, mantener el error y los
errores asociados con la automatización.
El error humano es
el factor que más contribuye en la ocurrencia de accidentes en el campo
industrial. Algunos investigadores estiman que su incidencia esta en el orden
del 70% al 90% (Reason, 1992). Y aún cuando no se produzcan accidentes o
catástrofes, la manifestación de un error humano en un sistema ocasiona
alteraciones o desarreglos en dicho sistema. Los estudios realizados con
relación a esto han encontrado que el error humano es un factor causal
significante en la manifestación de alteraciones o desarreglos de un sistema
y su impacto se cuantifica entre el 11% y el 25% (Järvinen et al., 1996;
Kuivanen, 1990; Döös and Backström, 1993)
Debido al gran
número de métodos y técnicas de Análisis de Confiabilidad Humana existentes y
al impacto que tiene el error humano como factor causal de accidentes o de
perturbaciones en los sistemas complejos, es que algunos sectores se han dado
a la tarea de identificar y crear “caja de herramientas de ACH” para ser
utilizadas en ese sector en particular. Tal es el caso de la industria aérea
en Europa. En el año 2005, la Federal
Aviation Administration (FAA) y la organización EUROCONTROL propusieron una
“caja de herramientas” que pueden ser utilizados por los gerentes y
encargados de la seguridad para evaluar y mejorar la confiabilidad en la
Gestión de Tráfico Aéreo. Esta “caja de herramientas” esta integrada por un
total de 24 técnicas que no solo incluyen las relacionadas con el factor
humano sino también otras que permiten la evaluación de otros factores.
También
en el ámbito de los sistemas de manufactura, son de especial importancia los
errores humanos y la forma en que éstos afectan a la confiabilidad global de
un sistema de producción. Sin embargo, investigaciones realizadas en Pequeñas
y Medianas empresas en otros países como Portugal (Paz Barroso, 2004) han
revelado que poco o nada se hace efectivamente en ese sentido, atribuyéndose
a factores tales como las dificultades asociadas a las técnicas disponibles
para análisis de error humano y la aparente poca valía de las mismas, los que
justifican e imposibilitan la adopción de políticas de análisis y reducción
sistemática del error humano.
Por
otro lado, en el ámbito nacional e internacional, existen empresas en el
sector de la consultoría que ofrecen los servicios de asesoría y estudios en
el área de la Ingeniería de Confiabilidad, que incluye a la Confiabilidad
Humana como uno de los elementos a considerar en la mejora de la
Confiabilidad Operacional de los sistemas. Una de estas empresas es
Reliability and Risk Management, S.A. (R2M). En su Plan de Negocio 2005-2008,
R2M realizó el análisis de la competencia y se planteó, dentro de sus
estrategias, desarrollar elementos que representen una ventaja competitiva y
ampliar su campo de acción. Por el tipo de servicio que ofrece la empresa, su
cartera de clientes esta conformada por empresas nacionales y extranjeras,
que en su mayoría pertenecen al sector petrolero y educativo.
Este
proyecto de investigación tiene por finalidad evaluar la “Aplicabilidad de
las Técnicas de Predicción del Error Humano” en el sector industrial
venezolano y proponer una Guía Conceptual y Práctica para aplicar dichas
técnicas y que permita que la utilización de las mismas sea efectiva, así
como ser una herramienta de trabajo para la empresa Reliability and Risk
Management, S.A. que le permita una mayor especificidad al momento de
realizar los Análisis de Confiabilidad Humana.
Esta
Guía Conceptual y Práctica pretende ser una referencia para la toma de
decisiones y que sirva de orientación a las empresas para que puedan
seleccionar las técnicas que más se adecuen a sus necesidades. En función de
los factores que se consideren para establecer la aplicabilidad de dichas
herramientas, las empresas podrán comparar su realidad con lo requerido por
las técnicas y tomar la decisión de cual o cuales de ellas se ajustan mejor a
dicha realidad.
En este
sentido surgen varias interrogantes:
¿Cómo
se puede evaluar la Aplicabilidad de las Técnicas de Predicción del Error
Humano?
¿Cuántas
técnicas han sido desarrolladas, cómo pueden clasificarse, cuáles están
vigentes, en qué sector o sectores han sido aplicadas?
¿Conocen
las empresas venezolanas la existencia de las técnicas de Análisis de
Confiabilidad Humana?
¿Qué
criterios se utilizarán para diagnosticar la Aplicabilidad de las Técnicas de
Predicción del Error Humano?
¿Será
posible desarrollar una Guía Conceptual y Práctica Aplicar Técnicas de Predicción
del Error Humano que permita que la utilización de las técnicas sea efectiva?
3.
Objetivo general
Evaluar
la Aplicabilidad de las Técnicas de Predicción del Error Humano.
4.
Objetivos específicos
- Describir las distintas Técnicas de
Predicción del Error Humano
- Diagnosticar el nivel de conocimiento de
las empresas sobre las Técnicas de Predicción del Error Humano
- Diagnosticar la aplicabilidad de las
Técnicas de Predicción del Error Humano en el sector industrial
- Proponer una Guía Conceptual y Práctica
para Aplicar Técnicas de Predicción del Error Humano que permita que la
utilización de las técnicas sea
efectiva
5.
Justificación
La
existencia de un amplio número de técnicas de Análisis de Confiabilidad
representa cierto grado de complejidad para las empresas al momento de
seleccionar las técnicas más idóneas que le permitan cuantificar los
potenciales errores humanos y para diseñar planes de acción que les permitan
minimizar su ocurrencia. Cuando se
producen perturbaciones en un sistema de producción se impacta la
confiabilidad de dicho sistema y también se afecta la calidad y la
rentabilidad de las empresas.
Disponer
de una Guía Práctica y Conceptual de Aplicabilidad de Técnicas de Predicción
del Error Humano, permitirá que las empresas seleccionen la técnica o las
técnicas que mejor satisfagan sus necesidades, facilitando el desarrollo de
los análisis necesarios que le permitan identificar los potenciales errores
humanos, a fin de diseñar e implementar los planes de acción necesarios que
permitan minimizar su ocurrencia impactando de manera positiva la
confiabilidad operacional de los sistemas, y por consiguiente mejorar la
calidad de los procesos, su competitividad y la rentabilidad del negocio.
Para
Reliability and Risk Management, S.A. , representará una ventaja distintiva
con respecto a otras empresas consultoras competidoras en el área de la
Confiabilidad, permitiéndole de esta forma potenciar su oferta de servicio y
ampliar su mercado hacia otros sectores como, por ejemplo, el sector
manufacturero. E internamente, les permitirá identificar algunas áreas en las
que se requieran fortalecer el conocimiento.
|