Seminario de Tesis de Grado

Trabajo 1

Planteamiento del Problema

Objetivo general y específicos

Justificación

Trabajo 2

Antecedentes

Descripción de la empresa

Bases teóricas

Definición de términos básicos

Trabajo 3

Tipo de investigación

Diseño de la investigación

Población y muestra

Técnicas, métodos y herramientas

Esquema del trabajo

 

Principal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad Yacambú

Asignatura: Seminario de Tesis de Grado

Trabajo № 2

Elaborado por: Alis Ch. Fernández Torres

Marco Teórico

Considerando el problema planteado en la investigación y los objetivos a alcanzar, es importante establecer el marco teórico que soporta este estudio y cuyo objetivo será ubicar el problema en un marco de conocimientos que permitirán ofrecer un manejo adecuado de los términos utilizados así como facilitar el entendimiento de la teoría relacionada con la confiabilidad y el error humano.

Antecedentes de la investigación

 

En el libro “Human Factors for Engineers” de C. Samdom y R. Harvey se puede encontrar una evaluación comparativa de técnicas de Análisis de Confiabilidad Humana. En este libro se presenta la comparación de las técnicas THERP, HEART, SLIM e IDEAS, bajo los siguientes criterios: percepción cualitativa, base de la evidencia, versatilidad, guía para la reducción del riesgo y requerimiento de recursos.

 

En esta evaluación comparativa, la percepción cualitativa se refiere al grado en que la técnica es capaz de ayudar al analista a entender los factores que conducirán las probabilidades del error humano en la situación a ser evaluada. La base de evidencia se refiere a hasta que punto una técnica contiene o es capaz de utilizar los datos relacionados a los factores que influyen en el error humano. La versatilidad se refiere a hasta que punto la técnica es aplicable o configurable de manera que pueda ser aplicada a toda clase de situaciones y tipos de errores. La guía para la reducción de riesgo se refiere a hasta que punto la técnica proporciona la guía para sugerir cuales intervenciones sean probablemente las más rentables para reducir el riesgo del error humano. Y, por último, requerimiento de recursos se refiere a la cantidad de recursos que deben ser destinado para realizar el análisis.

 

En la tabla N° 1 se muestran los resultados de esta comparación:

 

Técnica

Percepción Cualitativa

Base de Evidencia

Versatilidad

Guía para la reducción de riesgo

Requerimiento de recursos

THERP

Baja

Media

Baja

Media

Media

HEART

Baja

Alta

Baja

Alta

Baja

SLIM

Media

Media

Alta

Alta

De media a alta

IDEAS

Alta

Media

Alta

Alta

De media a alta

Tabla 1. Resultados de la evaluación comparativa de algunas TPEH

 

B. A. Sayers en su libro “Human Factors and Decision Making: their influence on Safety and Reliability” reseña una evaluación comparativa de cinco técnicas de Análisis de Confiabilidad Humana. En esta  evaluación de carácter cualitativo, realizada por la División de Ingeniería de la BNFL, se compararon las técnicas THERP, HEART, SLIM, APJ y PC. Los criterios considerados para realizar esta evaluación fueron: exactitud, validez, utilidad, uso de recursos, aceptabilidad y madurez.

 

Aún cuando los dos trabajos mencionados anteriormente no apuntan a un sector en particular, permite identificar algunos factores que pueden ser utilizados en la presente investigación para evaluar las técnicas de Predicción del Error Humano.

 

También puede mencionarse el trabajo “Human Reliability Análisis Methods for Space Safety” presentado por J. Boring (2005), en el que se plantea lo siguiente: Con más de cincuenta métodos de Análisis de Confiabilidad Humana ¿cómo decidir el mejor método para las aplicaciones en la NASA? En este trabajo se indica que los actuales métodos de Análisis de Confiabilidad Humana son diferentes desde varios puntos de vista: Métodos de ACH Cualitativos vs. Cuantitativos, métodos de ACH de primera y segunda generación, métodos de ACH analíticos vs. holísticos y de factores que modelan la actuación en mayor o menor grado en el ACH. En este estudio se presentaron las siguientes limitaciones: a) Ningún método de ACH fue diseñado especialmente para los dominios de la NASA y b) Ningún método de ACH se soporta en datos del comportamiento humano en los dominios de la NASA. Como resultado de ello la NASA creó su propia base de datos para realizar la cuantificación del error humano a través de la simulación, dando paso quizás a una tercera generación de ACH. Aún cuando en este trabajo no se observa un análisis comparativo de técnicas de ACH, resulta interesante ver como industrias del calibre de la NASA están en la búsqueda de técnicas de ACH que se ajusten a sus necesidades.

 

Este trabajo servirá de guía para agrupar las técnicas de Predicción del Error Humano y  evaluarlas considerando su diferenciación.

 

Otro caso es el de la industria aérea en Europa. En el año 2005, la Federal Aviation Administration (FAA) y la organización EUROCONTROL propusieron una “caja de herramientas” que pueden ser utilizados por los gerentes y encargados de la seguridad para evaluar y mejorar la confiabilidad en la Gestión de Tráfico Aéreo. Esta “caja de herramientas” esta integrada por un total de veinticuatro técnicas que no solo incluyen las relacionadas con el factor humano sino también otras que permiten la evaluación de otros factores. Estas técnicas son descritas detalladamente indicando los pasos a seguir, sus ventajas y desventajas.

 

Este trabajo ofrece elementos que pueden ser utilizados en esta investigación como lo es la descripción detallada de las técnicas.

 

En el contexto venezolano, la única referencia que existe esta relacionada con la Industria Petrolera, específicamente Petróleos de Venezuela S.A. que desde mediados de los años 90 ha desarrollado estudios con miras a la mejora de la Confiabilidad Operacional; sin embargo, en cuanto a estudios específicos sobre Confiabilidad Humana no se encontró información.

 

Esto permite deducir que la presente investigación tendrá un impacto positivo en el contexto industrial venezolano, por cuanto permitirá sentar las bases que faciliten los Análisis de Confiabilidad Humana en dicho sector al definir un grupo de herramientas útiles para el análisis y reducción de aquellos errores que podrían conducir a accidentes o perturbaciones en los sistemas.

 

La Empresa Reliability and Risk Management (R2M)

 

Reliability and Risk Management, S.A. (R2M), es una empresa venezolana con sede en Maracaibo fundada en el año 2003, dedicada al servicio de consultoría, capacitación y estudios expertos, a nivel nacional e internacional, enmarcándose dentro de las disciplinas de Ingeniería de Confiabilidad, Análisis de Riesgos y Gerencia de la Incertidumbre. Su experiencia no se limita al mercado venezolano, la empresa ofrece sus servicios  y  mantiene contratos en mercados internacionales como México, Colombia, Trinidad y Tobago.

 

Misión

 

Proveer conocimiento y soporte técnico para el desarrollo de estrategias empresariales, basadas en Ingeniería de confiabilidad, Análisis del riesgo y Gerencia de la incertidumbre; adaptadas a las necesidades de los clientes, constituidos por empresas tanto del sector productivo nacional como foráneo, mejorando el nivel de desempeño de las mismas y propiciando un ambiente de mayor certeza en el marco de la toma de decisiones; todo ello suministrado mediante el más alto perfil profesional y tecnológico, el desarrollo de marcos metodológicos propios, óptimos estándares de calidad, ética  y  orientación al mercado en el sentido de ofrecer la mejor relación precio-valor.

 

Visión

 

Ser una empresa mundialmente reconocida como líderes proveedores de conocimiento, soporte técnico y servicios de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo, formando y desarrollando a las empresas clientes como “expertas tomadoras de decisiones con altos niveles de certeza”, facilitando la generación de bienes y/o servicios con óptimos estándares de calidad y rentabilidad.

 

Valores

 

o       Responsabilidad

o       Profesionalismo

o       Respeto por la Heterogeneidad e Individualidad

o       Compromiso y Lealtad

o       Humildad

 

Los principales productos y servicios que ofrece la empresa se pueden resumir básicamente en:

 

Servicios

o       Asesorías

o       Capacitación: cursos, diplomados y entrenamientos in situ

o       Estudios expertos

Productos

o       Soluciones computarizadas

o       Libros y publicaciones

Disciplinas

o       Ingeniería de Confiabilidad

o       Análisis probabilístico del Riesgo

o       Gerencia de la Incertidumbre

o       Ingeniería de Mantenimiento

o       Gerencia de Activos

 

Todos ellos enfocados en la aplicación de metodologías orientadas a optimizar la Confiabilidad Integral® de los procesos, tanto del sector industrial, como de otros entes e instituciones de la actividad productiva nacional y foránea.

 

La empresa está conformada por 16 socios, 2 Administradores y un grupo de profesionales de Ingeniería  y Especialistas con grado de instrucción académica superior en las áreas de Ingeniería de Confiabilidad, Ingeniería de Mantenimiento, Análisis Probabilístico de Riesgo, Gerencia de Seguridad de los Procesos y Gerencia de Recursos Humanos.

 

Tal como lo expresa el Manual de Organización,  la empresa desarrolla metodologías propias para la solución de problemas relacionados con mantenimiento, confiabilidad y riesgo de sistemas y procesos cuando las particularidades del proyecto  así lo exigen.

 

Para desarrollar sus actividades la empresa funciona con la siguiente estructura organizativa ( Fig. 1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fig. 1: Estructura Organizativa de R2M.

Bases teóricas

 

Las bases teóricas que sustentan el presente trabajo han sido tomadas de varios autores, ya que en materia de Análisis de Confiabilidad Humana existen múltiples estudios relacionados, en su gran mayoría, con la industria nuclear, química, petrolera y aérea; es decir, aquellas industrias que de producirse algún accidente puede ocasionar la muerte de sus operarios y/o daños graves al ambiente y poblaciones circunvecinas.

Definición del Error Humano

Existen muchas definiciones del Error Humano. A continuación se presentan algunas de ellas.

 

Definición del Error Humano de acuerdo a Rigby (1970): “Una acción humana puede ser evaluada como un error sí, como resultado de esta, los requerimientos establecidos por un sistema no son logrados o no son logrados adecuadamente”

 

Este enfoque define al error humano de una manera orientada estrictamente a los requerimientos del sistema. Considera los límites de actuación técnicos del sistema sin considerar los límites de actuación del ser humano.

 

Definición del Error Humano de acuerdo a Swain (1992): “El término error humano abarca todas las actividades u omisiones de una persona que causa algo no deseado o que tiene la posibilidad de causar algo no deseado”

 

En esta definición, el hombre es visto como un componente de un sistema técnico.

 

Definición del Error Humano de acuerdo a Reason (1990): “El error será tomado como un término genérico que abarca todas esas ocasiones en las cuales una secuencia planeada de actividades físicas o mentales fallan para lograr su salida esperada, y cuando estas fallas no pueden ser atribuidas a la intervención de un agente fortuito”

 

En esta definición el hombre es visto como un componente que procesa información dentro de un sistema técnico. Una serie de acciones planificadas pueden fallar para lograr una salida deseada porque las acciones no estuvieron tan planificadas o porque el plan, en sí mismo, era inadecuado

 

Como puede verse en las tres definiciones anteriores, el error humano es considerado en términos de los requerimientos técnicos del sistema.

 

Para efectos de esta investigación se entenderá el Error Humano como “falla de una acción humana definida, producto de múltiples probables causas que puede afectar componentes (defecto) y procesos (alteración)”

Un ejemplo de Error Humano

 

Una de las catástrofes que impulsó el desarrollo de las Técnicas de Predicción del Error Humano, es la que se conoce como Three Mile Island (TMI) ocurrida el 28 de marzo de 1979.  Después de realizar los análisis correspondientes se determinó que el factor humano fue una de las principales causas en su ocurrencia. En la tabla № 2 se muestra un sumario de este evento.

 

Secuencia de los eventos

Condiciones contribuidoras o errores latentes

1

El personal de operaciones colocó los instrumentos de la unidad de purificación del condensador bajo agua porque una válvula se atascó en la posición abierta.

La compañía operadora no inició medidas de precaución contra la repetición aunque este error ya había ocurrido dos veces antes

2

Una falla en la turbina. Las bombas de alimentación de agua estaban apagadas. Las bombas de alimentación de emergencia se encendieron automáticamente  pero la alimentación es evitada porque dos válvulas están cerradas.

Probablemente durante las actividades de mantenimiento dos días antes del evento, las dos válvulas de bloqueo fueron dejadas, por equivocación, en la posición cerrada. Una luz de advertencia en el panel de control, que indicaban que las válvulas estaban cerradas, fue cubierta por una placa con instrucciones del mantenimiento

3

Un rápido incremento en la presión y la temperatura normal del reactor. La válvula presurizadora se abrió automáticamente pero se atascó en la posición abierta resultando en una perdida de enfriamiento (aproximadamente 13 segundos después que el problema comenzó)

Una válvula presurizadora también fue dejada abierta durante el problema ocurrido en David Besse en septiembre de 1977. Aún cuando este incidente fue investigado profundamente por el operador y la autoridad supervisora, las lecciones aprendidas del anterior evento no fueron utilizadas adecuadamente y la información relacionada con las acciones apropiadas del operador no fueron divulgadas lo suficiente

4

El operador no notó la válvula presurizadora abierta. El agua radioactiva desde los circuitos primarios es soplada lejos a alta presión desde el contenedor

La operación fue reportada erróneamente en el panel de control. Un indicador para la válvula presurizadora fue instalado debido a lo ocurrido un año antes. El indicador solamente señalaba si se cambiaba para abrir o cerrar; no indicaba sí la válvula estaba en ese momento en la posición abierta o cerrada.

Los operadores asumieron erróneamente  que la temperatura sobre la sección de soplido de la válvula presurizadora era  alta debido a una merma crónica y no a la válvula abierta.

5

Así mismo los operadores no notaron la válvula presurizadora abierta hasta dos horas después

El panel de control fue diseñado pobremente y las alarmas no fueron estructuradas adecuadamente: mucha data clave había sido colocada en la parte posterior del panel de control. Más de 100 alarmas se activaron pero las importantes no fueron separadas de las que no eran importantes.

El adiestramiento de los operadores consistió mayormente en lecturas y trabajo con el simulador, que no brindó una adecuada preparación para casos reales de emergencia. El programa de entrenamiento fue desarrollado inadecuadamente y no hubo retroalimentación a los instructores.

6

Los operadores cerraron la alta presión que alimentaba al reactor y así redujeron el enfriamiento en el centro del reactor que, por tanto, se dañó

Motivado a un alto nivel de llenado en el presurizador, los operadores asumieron que había suficiente agua en el circuito primario. Ellos no estaban enterados que el nivel de llenado había aumentado debido al estado del sistema (la formación de burbujas por la temperatura excesivamente alta no fue identificada porque el indicador fue considerado informal) El entrenamiento se concentró en  los peligros de inundación del centro del reactor y no consideró la posibilidad de una perdida de enfriamiento.

Fuente: “Evaluation of Human Reliability on the Basis of Operational Experience”, Oliver Sträter

 

Tabla № 2. Sumario del evento Three Mile Island

 

Lo indicado en el sumario se ajusta completamente a la definición de Error Humano que se utilizará en esta investigación:

Falla de una acción humana definida: en el punto 5 se indica que los operadores no notaron la válvula presurizadora abierta hasta dos horas después

Producto de múltiples probables causas: una de las probables causa que se indica es falla en el diseño “el panel de control fue diseñado pobremente y las alarmas no fueron estructuradas adecuadamente”; otra causa probable es un entrenamiento inadecuado “el adiestramiento de los operadores consistió mayormente en lecturas y trabajo con el simulador, que no brindó una adecuada preparación para casos reales de emergencia”

Que puede afectar componentes (defecto) y procesos (alteración): el componente afectado fue el reactor

Las raíces del Análisis de Confiabilidad Humana o de la Predicción del Error Humano

 

El estudio del Análisis de Confiabilidad Humana (ACH) tiene aproximadamente cuarenta años y ha sido siempre una disciplina híbrida, que involucra la Ingeniería de la Confiabilidad, otras ingenierías y especialistas en factores humanos o psicólogos. ACH es inherentemente interdisciplinaria por dos razones. Primero, requiere una apreciación del error humano, tanto en términos de sus bases y mecanismos psicológicos y de los variados factores humanos, así como adiestramiento y el diseño de las interfases que afectan el desempeño. Segundo, requiere del entendimiento de la ingeniería de los sistemas.

 

El error humano es muy común, casi todo mundo comete al menos algún error todos los días. La mayoría de los errores humanos en la vida diaria tienen alguna solución, o si no, tienen un impacto relativamente pequeño en nuestras vidas. Sin embargo, en situación de trabajo, y especialmente en sistemas complejos, este pueda que no sea el caso. Un operador en la sala principal de control de una planta nuclear o química, o el piloto de un avión comercial, no pueden cometer errores sin que haya accidentes que involucren fatalidades, incluyendo la vida de los mismos operadores.

 

Los efectos del error humano sobre el comportamiento de un sistema han sido demostrados más vividamente en los accidentes de gran escala, y la experiencia de accidentes comunes sugiere que las llamadas industrias de alto riesgo (y también algunas llamadas de bajo riesgo) no están particularmente bien protegidas del error humano.

 

Esto sugiere en cambio la necesidad tanto de un medio para valorar apropiadamente el error como de una vía para reducir la vulnerabilidad de los sistemas al impacto del error humano. Estos son los principales objetivos del Análisis de Confiabilidad Humana (ACH), logrado a través de sus tres funciones principales de identificar que errores pueden ocurrir (Identificación del Error Humano), decidir cuán probable los errores pueden ocurrir (Cuantificación del Error Humano) y, es apropiado, incrementar la confiabilidad humana reduciendo esta probabilidad de error (Reducción del Error Humano)

 

El Análisis de Confiabilidad Humana también puede incrementar la rentabilidad y disponibilidad de un sistema al evitar o reducir el error humano, aún cuando el principal conductor para el desarrollo y aplicación de las técnicas de ACH ha venido hasta ahora desde el dominio del análisis y reducción del riesgo. 

 

El desarrollo de las técnicas de Análisis de Confiabilidad Humana (ACH) ha estado íntimamente atado a las fortunas y desgracias de la industria de generación de energía nuclear. Esto no significa que tales métodos son aplicables sólo al diseño y la operación de centrales nucleares – estas han sido establecidas y utilizadas extensamente en otras industrias y organizaciones – pero es muy cierto que la generación de energía nuclear ha sido el foco de la mayoría de los desarrollos de confiabilidad humana en las últimas cuatro décadas

 

Para obtener una precisa y exacta medida de la confiabilidad de un sistema, se debe tomar en cuenta al error humano. Los análisis de diseños de sistemas, de procedimientos y de reportes después de un accidente muestran que el error humano puede ser un iniciador inmediato de accidentes o puede jugar un papel predominante en el progreso de eventos no deseados. Sin la incorporación de la probabilidad del error humano, los resultados son incompletos y frecuentemente desestimados.

 

Para estimar las probabilidades del error humano (y así, la confiabilidad humana), se necesita entender el comportamiento humano. Sin embargo, el comportamiento humano es muy difícil de modelar. La literatura muestra que no hay un fuerte consenso sobre la mejor forma de capturar todas las acciones humanas y cuantificar las probabilidades del error humano. Los modelos actuales necesitan mucho más avance, particularmente en la captura y cuantificación de los errores humanos intencionales. Las limitaciones y dificultades en los actuales Análisis de Confiabilidad Humana son los siguientes:

 

o       El comportamiento humano es un asunto complejo que no puede ser descrito como un simple componente o sistema. La actuación humana puede ser afectada por factores sociales, ambientales, psicológicos, organizacionales y físicos, que son difíciles de cuantificar.

o       No se puede considerar que las acciones humanas tienen estados binarios de éxito o falla, como la falla de un componente. Aún mucho más, el rango completo de interacciones humanas no ha sido totalmente analizado por los métodos de  Análisis de Confiabilidad Humana.

o       El problema más difícil con los métodos de Análisis de Confiabilidad Humana es la falta de datos sobre el comportamiento humano en situaciones imprevistas.

El crecimiento de los métodos y técnicas de Análisis de Confiabilidad Humana

 

Para tratar de entender que es el Análisis de Confiabilidad Humana y, quizás lo más importante, tratar de determinar lo que el Análisis de Confiabilidad Humana debería ser, es necesario ver como el ACH se ha desarrollado y como ha sido su utilización. Existe una fuerte conexión entre el accidente de Three Mile Island y el crecimiento en el número de métodos de ACH. Como se muestra en el gráfico N° 1, muchos de los métodos de ACH aparecieron en los 1980’s con un mayor crecimiento en 1984. Este fue seguido por otro, pero más pequeño, período de crecimiento alrededor de 1996, lo cual representa el lanzamiento de la llamada segunda generación de métodos de ACH.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Gráfico N° 1. Cantidad acumulada de métodos de ACH de acuerdo al año de publicación

 

La anticipación de las fallas en el sistema fue entonces como ahora guiada por el paradigma científico sobre la descomposición de un sistema en sus partes naturales, humanas y máquinas. Este paradigma ha sido consolidado por disciplinas tales como la ergonomía y la interacción hombre-computador.

El proceso de Análisis de Confiabilidad Humana     

 

Como todo proceso de análisis estructurado, la Confiabilidad Humana deber ser analizada siguiendo en forma sistemática un conjunto de pasos que aseguren la obtención de resultados tempranos y sistémicos.

 

  1. Definición del problema

Se refiere a decidir cuales participaciones humanas serán evaluadas

 

  1. Análisis de la actividad

Cuando el aspecto humano del problema ha sido definido, el análisis de la actividad puede definir cuales acciones humanas deberían ocurrir en tales eventos así como cuales equipos o interfases deberían utilizar los operadores. Puede también identificar que adiestramiento (habilidades y conocimientos) y procedimientos utilizan los operarios. Esta fase de análisis de actividades es crítica para resaltar el tipo de comportamiento de interés para el estudio, si están relacionados con el mantenimiento, el monitoreo de los procesos, ejecutando acciones de control, diagnosticando una situación de falla, etc

 

  1. Identificación del Error Humano

Una vez que el análisis de actividades ha sido completado, la Identificación del Error Humano considera que puede ir mal. Al menos, este proceso de identificación del error considerará los siguientes tipo de error:

 

·                            Error de omisión – falla para llevar a cabo un acto requerido

·                            Error de comisión – falla para llevar a cabo adecuadamente un acto requerido; acto ejecutado sin la precisión requerida, o con mucha o poca fuerza; acto ejecutado en el tiempo incorrecto; actos ejecutados en la secuencia incorrecta

·                            Actos extraños – acto no requerido ejecutado en lugar de, o  en adición a, al acto requerido

·                            Errores con oportunidades de recuperación – actos que pueden recuperar errores previos

 

La fase de Identificación del Error Humano puede identificar muchos errores. No todos serán importantes para el estudio. Solo deberían incorporarse al análisis de riesgo aquellos errores, que solos o en conjunto con fallas de equipos o software o eventos del ambiente (o ambos), pueden contribuir a una degradación del sistema.

 

  1. Representación

Habiendo definido lo que los operadores deberían hacer (vía análisis de actividad) y lo que puede ir mal, el próximo paso es representar la información de una forma que permita la evaluación cuantitativa que el impacto del error humano tiene sobre el sistema en el que toma lugar. Es usual que el impacto del error humano sea visto en el contexto de otros contribuidores de riesgo potencial en el sistema, tales como fallas en software o equipos, o  eventos ambientales.

 

  1. Cuantificación del error humano

Una vez que el potencial error humano ha sido representado, lo que sigue es cuantificar la probabilidad de los errores involucrados y luego determinar el efecto del error humano en la seguridad y confiabilidad del sistema. Todas las técnicas de cuantificación de la Confiabilidad Humana cuantifican la probabilidad del error humano (PEH), que es la métrica del análisis de confiabilidad humana.

 

  1. Análisis del impacto

Una vez que los errores han sido cuantificados y representados en el árbol lógico de análisis de riesgo, el efecto de los niveles de riesgo del sistema puede ser calculado. Luego puede ser determinado si el sistema tiene un nivel de riesgo aceptable o no. Si el riesgo calculado es inaceptablemente alto, entonces cualquier nivel de riesgo debería ser reducido o el sistema debería ser descontinuado. El análisis del impacto involucra no solo determinar si el elemento riesgo es aceptablemente bajo, sino también cuales son los eventos que más contribuyen al nivel de riesgo.

 

  1. Análisis de reducción del error

Las medidas de reducción del error puede derivarse de diferentes formas: de acuerdo a la causa raíz del error identificada; desde los factores definidos que contribuyen a la probabilidad del error humano; o también desde un análisis de la actividad en su contexto utilizando juicios de la ingeniería o ergonómicos para identificar como prevenir el error, o como reducir ya sea su probabilidad o su impacto en el sistema.

 

  1. Documentación y aseguramiento de la calidad

Posterior a la etapa de análisis del impacto o a la etapa de reducción del error, los resultados serán documentados. Los sistemas de aseguramiento de la calidad deberían necesitarse para asegurar no solamente que algunas de las medidas de reducción del error son implementadas efectivamente, sino que también lo hecho en el análisis permanezca válido a lo largo de la vida del sistema.

Definición de términos básicos

 

Confiabilidad Humana (HR por Human Reliability en ingles): se define como la probabilidad de que una persona desempeñe correctamente una actividad dada en un sistema, durante un periodo de tiempo determinando (si el tiempo es un factor limitante) sin ejecutar alguna actividad fuera de lo normal que pueda degradar el sistema o proceso.  También se entiende como la ciencia de la Ingeniería que diagnóstica, jerarquiza, modela y aporta soluciones para evitar la alteración de los procesos productivos debido a la influencia del ser humano. 

 

Análisis de Confiabilidad Humana (ACH o HRA Human Reliability Analysis en ingles): es una evaluación cualitativa y cuantitativa para identificar los efectos en las desviaciones de la acción humana desde el punto de vista de seguridad, calidad, efectividad y eficiencia, con la finalidad de identificar las causas raíces que la producen y establecer las acciones que eliminen o mitiguen sus consecuencias.

 

Ergonomía: La Ergonomía es un enfoque de la Confiabilidad Humana que pone las necesidades y capacidades humanas como el foco del diseño de sistemas tecnológicos. Su propósito es asegurar que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, desarrollando los equipos y las tareas de acuerdo con las características de los individuos que desempeñan la actividad. La ergonomía elimina las barreras que se oponen a un trabajo humano seguro, confortable, productivo y de calidad mediante el adecuado ajuste de productos, tareas y ambientes a la persona que lo ejecuta.

 

Ergonomía Cognitiva: La ergonomía cognitiva (o también llamada 'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.

 

Riesgo: es la multiplicación de la probabilidad de ocurrencia o frecuencia de un evento por sus consecuencias (normalmente negativas), es decir: R = P x C. La mayoría de las operaciones industriales y de ingeniería tienen un riesgo asociado que involucra probabilidades de ocurrencia y consecuencias.  En este riesgo asociado existen factores influyentes como: factores externos (competencia, normativa legal, cambios de patrones, etc.), características del equipo (confiabilidad, disponibilidad), materia prima, desempeño de contratistas y suplidores, complejidad de la organización y por supuesto el error humano debido a causas internas propias del individuo (falla humana) y causas externas que modifican la acción humana en un momento determinado (error humano)

 

Confiabilidad: es la habilidad de un sistema (seres humanos y maquinas) para desempeñar la función para la cual fue diseñado, en un entorno especifico, durante un intervalo de tiempo determinado.