Universidad Yacambú
Asignatura: Seminario de Tesis de Grado
Trabajo № 3
Elaborado por: Alis Ch. Fernández Torres
Tipo de Investigación
El tipo de investigación se enmarca dentro de lo que se conoce como
Proyecto factible.
De acuerdo a lo establecido en la “Normativa para la elaboración y
presentación de los Trabajos Especiales de
Grado para la aprobación de Especialidades y Cursos en la Escuela de
Postgrado de la Armada”, los Proyectos Factibles “consisten en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades”
Este proyecto se apoyará en una Investigación Combinada. Para realizar
la descripción de las diferentes Técnicas de Predicción del Error Humano
(TPEH) la investigadora se apoyará en bibliografías existentes y trabajos
previos sobre el tema. Por otro lado, para Diagnosticar el nivel de
conocimiento de las empresas sobre las TPEH y diagnosticar la Aplicabilidad
de las TPEH, se requerirá de la aplicación de encuestas así como de la
evaluación práctica a través de casos.
Diseño de la investigación
Se puede decir que el diseño de esta investigación no se enmarca en
una tipología en particular, sino que más bien se soporta en elementos que
son contenidos en los diferentes tipos de diseño de investigación conocidos.
Si se considera
cada uno de los objetivos específicos planteados las actividades o pasos a
realizar serían los siguientes:
1. Una
extensa investigación bibliográfica para identificar cuántos métodos y
técnicas de Predicción del Error Humano (o de Análisis de Confiabilidad
Humana) han sido desarrollados hasta el momento, su origen, los pasos que se
siguen en cada uno de esos métodos y técnicas, en que sectores han sido
aplicados y, las ventajas y desventajas de los métodos y técnicas.
Con
esta información se pretende elaborar una tabla en la que se pueda visualizar
de manera rápida la reseña de los métodos y técnicas de Predicción del Error
Humano.
2. En
virtud de que el desarrollo de estos métodos y técnicas ha estado ligado a la
Industria Nuclear, es importante diagnosticar que tanto son conocidas estas
técnicas en el sector industrial venezolano. Para ello se elaborará y
aplicará una encuesta a algunas empresas ubicadas en las ciudades de Valencia
y Barquisimeto. Esta encuesta tendrá una parte con preguntas cerradas con
respuestas Sí o No, y un grupo de preguntas abiertas, como por ejemplo:
¿Cuántos métodos y técnicas de Predicción del Error Humano (o de Análisis de
Confiabilidad Humana) conoce? ¿Cuáles métodos y técnicas aplica?
Después
de aplicar la encuesta, se procesará la información recolectada para obtener
un indicador de Nivel de Conocimiento y elaborar Diagrama de Pareto en el que
se muestre los métodos y técnicas mayormente utilizados.
Como se
mencionó anteriormente, esta encuesta se aplicará a algunas empresas ubicadas
en las ciudades de Valencia y Barquisimeto. Esto implica calcular el tamaño
de la muestra que sea representativa del sector industrial.
3. Para
evaluar la Aplicabilidad de las Técnicas de Predicción del Error Humano, en
principio, se utilizará la metodología de “Juicio de Expertos”. En este caso,
se hace necesario establecer los criterios de evaluación y el significado de
cada uno de ellos. En cuanto a los llamados expertos, se trabajará con
consultores que integran la empresa Reliability and Risk Management S.A.,
quienes cuentan con una amplia experiencia en estudios de riesgo y
confiabilidad en empresas como PETROTRINI, AMERIVEN, PEMEX, entre otras.
Igualmente
se trabajará con un caso para evaluar la aplicabilidad de estas técnicas. Aún
no se tiene definida la empresa para el estudio de caso pero se esta en
conversaciones con la empresa Polytubos, C.A. ubicada en Cabudare, Edo. Lara.
4. Por último,
en función de todos los aspectos tratados en los puntos del 1 al 3, se
diseñará la Guía Práctica y Conceptual.
La población y la muestra
Como Asesora de Pasantía de la UNY he tenido la oportunidad de tener
contacto con empresas de distintos sectores ubicadas en las ciudades de
Valencia y Barquisimeto. En este caso, el universo objeto de estudio estará
conformado por las empresas atendidas durante la asesoría de pasantía que
totalizan unas 40 empresas.
Una parte
fundamental para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo es obtener
unos resultados confiables y que puedan ser aplicables. En la mayoría de los
casos, resulta casi imposible o impráctico llevar a cabo algunos estudios
sobre toda una población, por lo que la solución es llevar a cabo el estudio
basándose en una muestra. Trabajar con una muestra implica cierto grado de
incertidumbre que debe ser aceptada para poder realizar el trabajo.
Existen dos
factores importantes a considerar para el cálculo del tamaño de la muestra:
el nivel de confianza y el porcentaje de error. El primero está referido al
porcentaje de seguridad que existe para generalizar los resultados obtenidos,
y el segundo equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis que
sea falsa como si fuera verdadera. Comúnmente se busca un nivel de confianza
de 95% y se aceptan entre el 4% y el 6% como error.
Considerando una población de 40 empresas, un nivel de confianza de
95% y un error del 5%, el tamaño de la muestra es de 35 empresas. Este
calculo se realizó utilizando la página WEB
http://www.consulta.com.mx/interiores/03_recursos_esp/cal_tama.html
Técnicas,
Métodos y Herramientas
Con relación a la investigación bibliográfica, se analizará el
contenido de la información que se encuentre en las diferentes fuentes que se
consulten, ya sean textos y/o trabajos realizados sobre el tema. Estos
últimos se ubicarán en diversas páginas WEB. Posteriormente se elaborará una
tabla o matriz que contendrá toda la información referente a las Técnicas de
Predicción del Error Humano.
Una de las técnicas que se utilizará es el “juicio de expertos”. A
través del juicio de expertos se valorarán, ponderadamente, los métodos y
técnicas de Predicción del Error Humano con respecto a los criterios de
evaluación. Esta valoración se llevará a cabo mediante un sistema de votación
compuesta, constituida por votos con valoración de alta, media y baja
importancia.
También se utilizará la técnica de encuesta. Esta encuesta estará
conformada por preguntas cerradas con posibles respuestas “SI” o “NO” y
preguntas abiertas. La información obtenida será tabulada para su
tratamiento. Con algunos de estos resultados se podrán realizar gráficos de
tortas y Diagrama de Pareto.
Esquema del trabajo
Un posible esquema pude ser el siguiente:
1.
Introducción
2.
Capitulo I. Planteamiento del problema
2.1.
Problema
2.2.
Objetivo General
2.3.
Objetivos específicos
2.4.
Justificación y beneficios
2.5.
Limitaciones
3.
Capítulo II. Marco teórico
3.1.
Antecedentes
3.2.
¿Qué es el error humano?
3.2.1. Teorías del Error
Humano
3.3.
Análisis de Confiabilidad Humana
3.3.1. Origen y
fundamentos
3.3.2. Evolución del
Análisis de Confiabilidad Humana
3.3.3. Proceso de
Análisis de Confiabilidad Humana
4.
Capítulo IV. Técnicas de Predicción del Error Humano
4.1.
Descripción de las Técnicas de Predicción del Error Humano
4.1.1. Técnica 1
4.1.2. Técnica 2
4.1.3. Técnica 3
4.1.4. .
4.1.5. .
4.1.6. .
4.1.7. .
4.1.8. Técnica “n”
5.
Capítulo VI. Técnicas de Predicción del Error Human en el sector
industrial venezolano
5.1.
Nivel de conocimiento sobre las técnicas de Predicción del Error Humano
en el sector industrial venezolano
5.1.1. Resultados de la
encuesta
5.1.2. Cálculo del
indicador Nivel de Conocimiento
6.
Capitulo VII. Aplicabilidad de las Técnicas de Predicción del Error
Humano
6.1.
Evaluación de juicio de expertos
6.2.
Estudio de caso
7.
Capitulo VIII. Propuesta de Guía practica y conceptual para la
aplicabilidad de las Técnicas de Predicción del Error Humano
8.
Conclusiones
9.
Bibliografía e Infografía
|