UNIVERSIDAD YACAMBU
MAESTRIA FINANZAS Y NUEVOS NEGOCIOS
PLANIFICACION
Autor: Amadís Morales
UNIDAD I
PLANIFICACION
Se
considera a la planificación como el puente entre el presente y futuro que
conlleva al aumento de las probabilidades de alcanzar los resultados deseados.
Se
considera como la piedra angular para la formulación de estrategias.
La
planificación permite identificar y aprovechar las oportunidades externas que
pueden minimizar las consecuencias de las amenazas externas. Entre sus tareas específicas incluye, hacer
pronósticos, establecer objetivos, diseñar estrategias, elaborar políticas y
fijar metas.
ORIGENES
En
la antigüedad las técnicas de planificación han sido utilizadas en las guerras,
en
Los
primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios
fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra la teoría
del juego; "una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son
seleccionados de acuerdo con una situación concreta".
Numerosos
son los autores que han estudiado y escrito a través sobre el proceso de
administración y la administración de operaciones, destacándolas como
actividades que están presentes en prácticamente todas las organizaciones,
dentro de las cuales se encuentra la planificación, como la función inicial en
toda técnica administrativa.
AUTORES |
fUNCIONES |
H.
Fayol (1908) |
Previsión,
Organización, Dirigir, Coordinar, Controlar |
Koontz
& O’Donnell (1955) |
Planificar,
Organizar, Estructurar, Dirigir, Controlar |
Gulick
& Orwick (1965) |
Planificar,
Organizar, Estructurar, dirigir, Coordinar, Controlar, Presupuestar |
E.
Dale (1965) |
Planificar,
Estructurar, Organizar, Dirigir, Controlar, Innovar, Representar |
Koontz
& O’Donnell (1985) |
Planificar,
Organizar, Integración, Dirección y Control |
W.S.Taylor (1968) |
Concepción,
Planificar, Organizar, Utilizar medios, Controlar, Mejorar |
Burbidge
(1979) |
Planificación,
supervisión, Control |
Ferry & Rue (1987) |
Planeamiento,
Organización, Dotación del personal, Motivación, Control |
Companys
Pascual (1989, López Viñegla (1998) |
Planificar,
Organizar, Controlar |
Palom
Izquierdo & Tort Raventos (1991) |
Planificar,
Organizar, Ejecutar, Controlar |
Monks (1994), Moreira
(1996), de Miguel Fernández(1991) |
Planear,
Organizar, Dirigir, (Moreira la denomina Liderazgo), Controlar |
Render
& Heizer (1996) |
Planear,
Organizar, Asesorar, Liderar, Controlar |
Celso
Contador (1997) |
Planificar,
Organizar, Designar, Dirigir, Controlar |
Ivancevich et al. (1997) |
Planificar,
Ejecutar, Controlar |
Blázquez
(2000/a/) |
Planificar,
Ejecutar, Controlar |
PARADIGMA
Los
paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión
del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado
periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica,
que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma
anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya
que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el
consenso total de la comunidad científica que los representa.
Los
paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en
determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal,
por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las
teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de
establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo
de su hegemonía.
Por
tal motivo la planificación esta desglosada en un sin números de teorías o
clasificaciones de la misma como elemento de la administración a causa de las
investigaciones científicas de sus diferentes críticos
PLANIFICACION NORMATIVA
PLANIFICACIÓN
NORMATIVA |
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA |
·
Básicamente es un problema técnico. ·
Centrado en la “lógica de la formulación”. ·
Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”. ·
Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una
tecnología que orienta las formas de intervención social. ·
Importancia del papel de los expertos. ·
El centro de la planificación es el “diseño” y suele
expresarse en un “plan libro”. ·
La definición de objetivos resulta del diagnóstico. ·
Importan las decisiones del sujeto planificador que está
“fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable. ·
No tiene en cuenta, de manera significativa, los
oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del
plan. |
·
Básicamente es un problema entre personas. ·
Centrado en la “lógica de la realización”. ·
Los planes, programas y proyectos expresan “lo posible”. ·
Destaca la importancia de la política y la intervención de
los diferentes actores sociales. ·
Importancia de integrar el aporte metodológico de los
expertos con las expectativas, intereses, necesidades y problemas de las
personas involucradas. ·
El centro de la planificación es la “dinámica de
conducción”; no se cristaliza en un plan, habida cuenta del permanente
seguimiento que hace de la coyuntura política, económica y social. ·
La definición de objetivo resulta del consenso social
entre los diferentes actores sociales implicados. ·
Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes
actores sociales que, de una u otra forma, están interesados o implicados, el
sujeto planificador “está dentro” de la realidad y coexiste con otros
“actores” sociales. ·
Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos
factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización
del plan. |
PLANIFICACION SOCIAL
La
planificación es un proceso interactivo de intervención para la transformación
de la realidad; es una actividad de todos y no apenas de los planificadores, y
es desarrollada en todos los espacios y no apenas en las unidades de
planificación.
Los problemas de "desarrollo" son problemas cambiantes que no se
pueden resolver sino (re)interpretarlos y (re)manejarlos de forma innovadora a
lo largo del tiempo. No se pueden superar problemas complejos bajo la misma
percepción y con los mismos métodos que los generaron.
La existencia de una organización es una eterna búsqueda de coherencia
(consistencia interna) y correspondencia (consistencia externa) para asegurar
su eficiencia organizacional y relevancia institucional, respectivamente.
La sociedad prevalece sobre las máquinas y el mercado en la definición de la
naturaleza, rumbo y prioridades de la planificación.
La
innovación relevante emerge de procesos de interacción social, y el
conocimiento significativo es generado en el contexto de su aplicación e
implicaciones. Interpretaciones y
soluciones innovadoras a lo largo del tiempo.
El objetivo de la planificación es promover mejores condiciones de vida,
calidad de vida y nivel de vida para la sociedad, y para las demás formas de
vida.
La organización (y la unidad de planificación) sostenible es la organización
cambiante, porque su entorno es también cambiante.
PLANIFICACION ESTRATÈGICA
Es una poderosa herramienta
de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno
al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las
organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas
que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus
prestaciones.
En los conceptos de planeación estratégica antes
expuestos se puede apreciar varios
aspectos en común, tales como:
Es un proceso
que se utiliza par definir y alcanzar las metas organizacionales.
Se deben
establecer los mecanismos necesarios
para poder evaluar el cumplimiento de lo acordado.
Es un proceso de
planeación a largo plazo.
Se realiza sobre
la base de un análisis del ambiente.
Gestión Estratégica es un proceso que
permite a las organizaciones ser proactivas en la proyección del futuro, en sus
tres etapas: formulación, ejecución y evolución logrando a través de ello los
objetivos de la organización.
INFOGRAFIA
1. CONCEPTO
DE
4. http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/ml_altadirec/agen/mod5/2.doc.
5. http://www.revista-ambiente.com.ar/destacados/des12_v3.htm.
6.. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestrategica.htm. PLANEACION
ESTRATEGICA. Ing. Serguei Alejandro Martín. ENLACE