UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRIA FINANZAS Y NUEVOS NEGOCIOS

PLANIFICACION

Autor: Amadís Morales

UNIDAD II: MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA

 

 

*       MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA

 

Hablar de la estrategia como doctrina es hacer de ella el estilo y la costumbre de vida en todos los aspectos de ser humano desde lo personal, familiar, laboral hasta social, mentalizando el compromiso del cumplimiento de los planes estratégicos establecidos en la firme confianzas y fe del logro, sustentada en un conjunto de ideas aportadas y seguidas por la persona o grupo.

 

La estrategia ha de convertirse en la disciplina y política a cumplir para alcanzar los objetivos planteados sin desvío alguno.

 

*       ANÁLISIS ESTRATÉGICOS: LOS ENFOQUES TRADICIONALES

 

La probabilidad de realización aumente, es necesario recurrir al análisis de las situaciones y ambiente de desarrollo de la organización. 

En el análisis se pretende determinar las alternativas de acción que permitan alcanzar de la mejor manera la misión y los objetivos, estos sumados al análisis de en las auditorias internas o externas  sientan las bases para generar y evaluar las estrategias viables. Es imperante la participación de los representantes de cada una de las unidades, secciones o gerencia de la organización, para el aporte de ideas e información.

 

En los enfoques tradicionales como alternativas de análisis de formulación de estrategias, encontramos una variedad de corrientes y teorías, desarrolladas por conocidos estrategas y científicos en la material. Entre las cuales menciono:

 

1.       Teorías clásicas de la organización. 

 

Concibe a la organización como un sistema cerrado sin conexión con su ambiente exterior.

 

2.       Teoría de las relaciones públicas.

 

Comprende un enfoque hacia el ambiente interno- lo que era valido para una organización humana era valido para las demás.

 

3.       los enfoques contingentes.

 

Nace a partir de una serie de estudios para verificar si las organizaciones eficaces de determinadas industrias seguían los supuestos de la teoría clásica (la división del trabajo, la amplitud del control y la jerarquía de autoridad).

 

Entre su principales precursores encontramos:

1903 Administración Científica Taylor,Gantt, Gibreth

1909 Teoría Burocrática Max Weber

1916 Teoría Clásica Fayol, Gulik, Urwick

1932 Teoría Relaciones Humanas Elton Mayo

1947 Teoría Estructuralista Weber, Etzioni

1951 Teoría de Sistemas Ludwing Von Bertalanffy

1954 Teoría Neoclásica Drucker, O` Donnel

1957 Teoría del Comportamiento Hebert Alexander Simon

1962 Desarrollo Organizacional McGregor, Argyris

1972 Teoría Contingencial Chandler, Skinner, Burns

*       PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO

 

Es necesario para cualquier organización para sobrevivir considerar el estatus de su entorno, comenzando desde el punto de vista interno en el que determina sus fortalezas y debilidades y en lo que se refiero a lo externo del entorno determinar sus oportunidades y amenazas.  Esto ayuda poder diseñar estrategias como herramientas y puente para optimizar cada uno de los procesos que la conforman como organización, logrando alcanzar los objetivos propuestos.

 

En lo que se refiere a un pensamientos estratégico y competitivo, el especificar cual es la Visión de la organización a futuro, la Misión como la justificación del porque de su existencia, lo que ofrece y a quien. Los objetivos y las acciones como metas a alcanzar y los medios para llegar a ella.  Esto permitirá a la organización concentrarse en el horizonte trazado. Con la formulación del plan adecuado y el compromiso en su cumplimiento por parte de todos los integrantes de la organizacion indiferentemente de la jerarquía, garantizará que las estrategias diseñadas sean un total éxito o fracaso.

 

 

 

*       ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

 

Una estrategia mal formulada puede convertirse en una amenaza para la organización que busca posicionarse o en otra forma alcanzar el monopolio dentro mercado.  Para que existe una buena estrategia sea competitiva debe estar acorde con los objetivos alcanzables, para que la probabilidad de ocurrencia sea factible.  La tarea del análisis es uno de los pasos a cumplir para la formulación de las estrategias competitivas, como ejemplo esta el analizar las desventajas o debilidades del competidor, desarrollando la reingienería de esta situación como aprendizaje para diseñar las mejoras que sean aplicables, llevarlas a cobo y establecer una control o monitoreo para una retroalimentación continua  que incorpore mas mejoras.

 

En el proceso de formulación de una estrategia competitiva es necesario formularse las siguientes interrogantes:

 

1.       ¿Cuál es el mercado de la competencia?

2.       ¿Qué sucede en el entorno?

3.       ¿Qué es lo que debería estar haciendo la empresa?

4.       ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la empresa, con relación a los competidores presentes y futuros?

5.       ¿Cuál alternativa se relaciona mejor con la posición de la compañía ante las oportunidades y amenazas externas?

 

INFOGRAFIA

 

*       http://www.intangiblecapital.org/Recursos/Articulos/N9/0047-Planificacion%20Estrategica.%20Reflexiones%20de%20un%20consultor%20para%20un%20gerente-Ibarra%20Gallardo.pdfNJKJK. Planificación estratégica, reflexiones de un consultor para un gerente. José Ricardo Ibarra Gallardo. ENLACE

*       http://www.madrimasd.org/revista/revista28/aula/aula1.asp. Las organizaciones virtuales frente a los sistemas tradicionales de coordinación de la actividad económica. Eva Pelachano; Fernando García; Isabel Soriano P. ENLACE

*       http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/enfoestra.htm. El enfoque estratégico en las organizaciones.  Edmundo Robinson Castellanos.  ENLACE

*       http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/353811.  Pensamiento y planeamiento estratégico.  Marcelo e Albornoz. ENLACE

*        http://www.actualidad.co.cr/319-320/56.desarrollo.html.  Pensamiento estratégico.  Álvaro Cedeño.  ENLACE

*       http://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtml.  Estrategias competitivas. Karla Escalante. ENLACE

*       http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id20.html.  Estrategias competitivas.  Ricoveri M@rketing.  ENLACE

*       http://www.monografias.com/trabajos33/teorias-administracion/teorias-administracion.shtml.Las teorías de la administración evolución, crisis y búsqueda. Alexis Codina Jiménez.  ENLACE