UNIVERSIDAD DE YACAMBU
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE ORGANIZACIÓN
MATERIA: SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
PROFESOR: YAROS PEREZ
TRABAJO
FINAL
Autores: Alberto
Espin
Amadís
Morales
Franklin
Duran
Muchas personas
nuevas en el software libre se hallan confundidas debido a que la palabra
"libre", en el término "software libre", no es usado en la
manera que ellos esperan. Para ellos libre significa "sin costo
alguno". Un diccionario inglés lista al menos veinte significados
diferentes para "libre". Sólo uno de ellos es "sin costo
alguno". El resto se refiere a la libertad y a la falta de restricciones.
Cuando hablamos
de Software Libre, nos
referimos a la libertad, no al precio.
El software que
es libre, sólo en el sentido de que usted no necesita pagar para usarlo, es
difícilmente libre del todo. Puede estar prohibido que lo pase a otros, y es
casi seguro que se le impida mejorarlo. El software licenciado sin costo es
comúnmente un arma en una campaña de mercado para promover un producto
relacionado o para conducir a la quiebra a una compañía más pequeña. No hay
garantía de que seguirá siendo libre.
El verdadero
software libre siempre será libre. El software que es colocado en el dominio
público puede ser atrapado y puesto en programas no libres. Cualquier mejora
hecha después se pierde para la sociedad. Para mantenerse libre, el software
debe presentar derechos de autor y estar licenciado. Para el no entendido, una
pieza de software o es libre o no lo es. En la vida real es mucho más
complicado que esto. Para entender qué tipo de cosas la gente implica cuando
llama libre a su software, debemos entrar un poco en el mundo de las licencias
de software.
Los autores de
software libre, por otro lado, están generalmente buscando alguna combinación
de lo siguiente:
.
Tres de las
licencias más usadas son:
Algunas de las
características que estas licencias tienen en común.
Este último punto,
que permite que el software sea vendido por dinero parece que va en contra de
toda la idea del software libre.
La empresa
"Bolivariana de soluciones" (BS) con 100 empleados requiere la
creación de un Departamento de Sistemas, lo cual implica que se debe definir en
principio los equipos que requiere sobre la base de la cantidad de usuarios
reales, estimación de posibles usuarios, características de las estaciones de
trabajo, servidores, sistemas operativos, diseño de red, servidores, etc.
Debido a que la misión de dicho departamento será la de optimizar y mantener en
forma continua y confiable las operaciones de la empresa BS utilizando software
libre y considerando la aplicación de la reconversión monetaria, es necesario
ubicar, en principio, la cantidad de usuarios activos dentro de los 100
empleados y la cantidad de usuarios potenciales a futuro.
Estaciones de
trabajo: que están perfectamente
definidas en Wikipedia como "un ordenador que facilita a los usuarios el
acceso a los servidores y periféricos de la red. A diferencia de un ordenador
aislado, tiene una tarjeta de red y está físicamente conectada por medio de
cables u otros medios no guiados con los servidores".
Con miras a tener
equipos eficientes, actualizados y que puedan perdurar en el tiempo, se ha
seleccionado como perfil de estación de trabajo: Un PC de Escritorio genérico IBM Compatible con: Procesador Pentium IV Dua Cord, 80 Gb de disco,
1 Gb de Ram, Teclado, monitor pantalla plana, Mouse
Scroll.
Impresoras: (Red
y Locales): Productos
multifuncionales HP Photosmart con la versatilidad de las herramientas de
impresión, copiado y escaneado de calidad profesional que rinde más con sus
documentos, fotografías y correspondencia. La conexión en red incorporada
permite compartir estas potentes herramientas entre un máximo de cinco
ordenadores.
Servidores
Debido a que se
trata de una empresa mediana, se selecciona un modelo preparado para rendir
ampliamente con el Sistema Operativo solicitado al proyecto.
Para reforzar el
abaratamiento de costos y la necesidad de un sistema operativo de software
libre con fuerza y resistencia, se recomienda tomar la marca Debian que es el
Sistema Operativo que está impulsando el estado venezolano y que utiliza la
marca Linux la cual se justifica porque no es necesario pagar licencia como se
hace cuando se contrata de la licencia Windows (Microsoft) con la cual hay que
pagar una licencia muy costosa. La diferencia entre Linux y Windows es, lo que
en windows llamamos version (XP, 95, Vista), en Linux lo llamamos distribución.
Estaciones de
Trabajo
Debian es un sistema operativo libre, para su
computadora. El sistema operativo es el conjunto de programas básicos y
utilidades que hacen que funcione su computadora. Debian utiliza el núcleo Linux (el corazón del sistema operativo),
pero la mayor parte de las herramientas básicas vienen del Proyecto GNU; de ahí el nombre GNU/Linux.
Debian GNU/Linux
es un sistema operativo libre, desarrollado por más de mil voluntarios de todo
el mundo (en la cual participa Pdvsa) que colaboran mediante Internet. La
dedicación de Debian al software libre, su naturaleza no comercial, y su modelo
de desarrollo abierto la hacen única entre las distribuciones de GNU/Linux. Los
puntos fuertes del proyecto Debian son su enorme base de voluntarios, su
dedicación al contrato social de Debian y su compromiso de ofrecer el mejor
sistema operativo posible. Debian 4.0 es otro paso importante en esa dirección.
Debian GNU/Linux
ofrece más que un sistema operativo puro(viene con 18733 paquetes),
programas precompilados distribuidos en un formato que hace más fácil la
instalación en su computadora. Debian GNU/Linux es un sistema operativo libre
que soporta un total de once arquitecturas de procesador e incluye los entornos
KDE, GNOME y Xfce. También incluye programas criptográficos, es compatible con
la versión 2.3 del FHS y con aquellos programas desarrollados para la versión
3.1 de
Debian GNU/Linux
4.0 incluye un proceso de instalación totalmente integrado, incluyendo soporte
de creación de usar particiones cifradas. Esta publicación introduce una nueva
interfaz gráfica del sistema de instalación que soporta tanto grafícas, que
utilizan caracteres compuestos, como lenguas complejas. El sistema de
instalación de Debian GNU/Linux ahora está traducido a 58 idiomas.
Debian GNU/Linux
se ejecuta en ordenadores que van desde PDA y sistemas de bolsillo a
supercomputadores, pasando por prácticamente cualquier sistema intermedio. Hay
mantenimiento para un total de once arquitecturas: Sun SPARC (sparc), HP Alpha
(alpha), Motorola/IBM PowerPC (powerpc), Intel IA-32 (i386) e IA-64 (ia64), HP
PA-RISC (hppa), MIPS (mips, mipsel), ARM (arm), IBM S/390 (s390) y (por primera
vez introducido en Debian GNU/Linux 4.0) AMD64 e Intel EM64T (amd64).
Se puede instalar
Debian GNU/Linux de varias formas: desde DVD, CD, memorias USB y disquetes, o
utilizando una red. También, en Debian GNU/Linux 4.0, se proporcionan CDs y
DVDs multiarquitectura que permiten la instalación de múltiples arquitecturas
desde un único disco.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE
INFORMACION Y HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DEL CORREO Y PÁGINA WEB DE
La
estrategia para el desarrollo inicial del sistema de información consiste en la
planificación del proyecto,
realizando el diagnostico y terminando
la capacidad control y costos necesarios para la inversión e iniciación.
1.
Diagnostico e inicio.
Capacidad: Realizar una evaluación de los equipos disponibles
su adaptabilidad y la necesidad de adquisición de equipos de computación.
Dado
que la empresa esta compuesta por unos 100 empleados la misma requiere de la
capacidad de procesar transacciones con rapidez y eficiencia. Por tanto es
necesario: Aumento de velocidad de procesamiento, manejo de volumen de transacciones y recuperación
rápida de la información.
Control: Integrar y ampliar un sistema de
comunicación mediante es establecimiento de la red que permita compartir las
funciones individuales de los empleados.
Costo: Un sistema de información de que permita reducir los
costos de operación.
2.
Formulación del equipo de trabajo:
El
equipo de trabajo debe estar conformado por:
Líder. Encargado de las toma de las decisiones en las
propuestas a llevar a cabos,
es quien se compromete a la entrega del proyecto en la fecha pautada, verifica y controla las actividades según
calendario.
Analistas. Es el encargado del análisis del problema, con la utilización de cuestionarios, entrevistas y observaciones, para determinar las posibles causas de algún
problema y proponer las soluciones
Programador: Se
encargará de la codificación de procedimientos y algoritmos se encarga de la
prueba de los módulos codificados con el fin de encontrar los errores lógicos y
físicos para su resolución.
La factibilidad es conocer si un proyecto puede no
realizarse esto fue mencionado en el capitulo 2 en el ciclo de vida de
desarrollo de sistemas de información solo los mencionaremos estos:
Factibilidad
técnica.
Factibilidad
económica.
factibilidad
operacional.
La
herramienta a utilizar para el manejo del correo de la empresa. Es Mozilla Thunderbid, gestor de correo
electrónico multiplataforma, compatible con la
plataforma de LINUX.
Thunderbird
es una plataforma de e-mail independiente, pero que a su vez se integra
perfectamente con el navegador Firefox, ambos hijos de
Thunderbird
hace que el correo electrónico sea más seguro ya que dispone de reglas para
filtrar el correo no deseado de forma muy eficiente.
El servidor
HTTP Apache es un software (libre) servidor HTTP de código abierto para
plataformas Unix
(BSD, GNU/Linux, etc.) que implementa el protocolo http y la noción de sitio
virtual. El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server
(httpd) de
Apache presenta
entre otras características mensajes de error altamente configurables, bases de
datos de autenticación y negociado de contenido, pero fue criticado por la
falta de una interfaz gráfica que ayude en su configuración.
LINEAMIENTOS TECNOLÓGICOS PARA
MONETARIA
El Banco Central de Venezuela pone a
disposición de la ciudadanía en general los “Lineamientos Tecnológicos para la
Adaptación de los Sistemas y Tecnologías de Información basados en la
Reconversión Monetaria”, cuyo objetivo es proporcionar una guía en las
actividades de adecuación de los Sistemas de Información que manejen importes
monetarios en moneda nacional y orientar sobre algunos efectos que pueden
presentarse producto de la conversión y redondeo establecidos en el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria, de forma tal de
facilitar la preparación de las tecnologías para la adecuación requerida.
En este sentido, en el presente documento
se indican algunas alternativas de solución, siendo importante destacar que no
se pretende abarcar ni proveer de todas las posibles, ya que existe una enorme
variedad de sistemas de información que manejan importes monetarios, pudiendo
ocurrir que la solución que mejor se adapta a un sistema puede ser inviable
para otro; en función de lo anterior, los particulares podrán adoptar la
solución tecnológica que más se ajuste a sus necesidades y realidades, siempre
y cuando esté ajustada a las previsiones del Decreto-Ley en referencia. Es
necesario aclarar que la presente guía no pretende fijar estándares para
transformación de los sistemas, ni determinar qué se debe realizar durante la
transición o reglamentar estrategias.
El contenido de la presente guía está
referido a los siguientes aspectos:
• Efectos producidos por las operaciones
de Conversión y Redondeo
• Alternativas generales que pueden
seleccionarse considerando elementos de almacenamiento, captura, salida.
• Algoritmo de conversión y redondeo de
importes monetarios, que sirva de marco general para dar cumplimiento a lo
establecido en el Decreto-Ley en el marco de la reconversión monetaria, como
guía para validar los resultados esperados.
• Estrategias de conversión de la
información de las expresiones monetarias con el adecuado tratamiento de las
consecuencias derivadas, como por ejemplo la adición de decimales en los campos
de precios e importes monetarios.
• Alternativas de entrada de datos para
permitir la captura de cantidades monetarias, y facilitar una utilización
cómoda al usuario con los oportunos controles que eviten confusión del manejo
de los datos históricos y las operaciones realizadas a partir del 1° de enero
de 2008.
• Alternativas de Salida de datos para
permitir la presentación de información anterior al 1° de enero de 2008, así
como las comparaciones requeridas para este tipo de soluciones.
• Comunicaciones entre sistemas de modo
que puedan realizarse intercambios de información sin posibilidad de confusión,
error u omisión.
• Procesamiento de la información para
que el conjunto de elementos que forman parte del sistema, estén preparados
para tratar importes monetarios.
• Alternativas para el tratamiento de la
información histórica.
• Tratamiento de hojas de cálculo, bases
de datos y herramientas de gestión de usuario final, los cuales deben ser
considerados a pesar que la responsabilidad de su adaptación reside en el
usuario.
• Algoritmo de conversión y redondeo
Procedimiento para efectuar la operación
de conversión y redondeo que servirá de referencia para la comparación de los
resultados esperados.
• Canje
Forma mediante la cual se retirarán de
circulación los billetes y monedas de la familia actual por otros equivalentes
de la nueva familia.
• Operaciones en Tránsito
Operaciones iniciadas antes del 1° de
enero de 2008, que estarán pendientes para dicha fecha, y que deben ser
procesadas posteriormente de 2008.
• Período de Transición
Período que se inicia el 1° de enero de
2008, y que finalizará cuando el Banco Central de Venezuela lo indique, en el
cual circularán las especies monetarias tanto de la familia actual como de la
nueva familia, las cuales tendrán poder liberatorio de pagos.
• Rutinas conversoras
Procedimientos o algoritmos que son
usados cada vez que se le llame dentro de un programa.
EFECTOS DE CONVERSIÓN Y REDONDEO
Los efectos que resultan de la aplicación
de la regla de redondeo contenida
en el Decreto-Ley son fundamentalmente
los de Neutralidad; Reversibilidad;
y Homogeneidad, los cuales se detallan
con ejemplos a continuación:
Diferencia
-2,55 Bs.
-3,33 Bs.
-4,11 Bs.
+2,56 Bs.
+1,78 Bs.
+1,00 Bs.
Efecto de Neutralidad
En algunos casos, al efectuar la
reexpresión de los importes monetarios (de Bs. a Bs.F), se producen por efecto
del redondeo algunas diferencias La máxima diferencia que puede producirse está
comprendida en el rango (-5,+5] Bs.
Ejemplo
5002,55 Bs. / 1000 = 5,00255 Bs.F. <> 5,00 Bs.F.
5003,33 Bs. / 1000 = 5,00333 Bs.F. <> 5,00 Bs.F.
5004,11 Bs. / 1000 = 5,00411 Bs.F. <> 5,00 Bs.F.
5007,44 Bs. / 1000 = 5,00744 Bs.F. <> 5,01 Bs.F.
5008,22 Bs. / 1000 = 5,00822 Bs.F. <> 5,01 Bs.F.
5009,00 Bs. / 1000 = 5,00900 Bs.F. <> 5,01 Bs.F.
51.384.256,83 Bs. / 1000 = 51.384,25683 Bs.F. <> 51.384,26 Bs.F.
51.384,26 Bs.F. * 1000 = 51.384.260,00 Bs.
Efecto de Reversibilidad
Al realizar la conversión de un importe
de Bs. a Bs.F. y, a continuación, de Bs.F. a Bs., no se obtiene en todos los
casos el importe inicial. Veamos un ejemplo de que la conversión Bs. / Bs.F. /
Bs., no es reversible La diferencia es de +3,17 Bs.
Si en el período transitorio,
un importe se reexpresa, se redondea a dos decimales y luego se almacena de esa
manera, posteriormente sería imposible obtener el importe inicial.
Si se reconvierten y redondean
los datos históricos, en el futuro sería imposible obtener con exactitud el
valor inicial en bolívares actuales de los mismos.
5003 Bs. / 1000 = 5,003 Bs.F. <> 5,00 Bs.F.
5004 Bs. / 1000 = 5,004 Bs.F. <> 5,00 Bs.F.
5004 Bs. / 1000 = 5,004 Bs.F. <> 5,00 Bs.F.
5004 Bs. / 1000 = 5,004 Bs.F. <> 5,00 Bs.F.
20015 Bs. / 1000 = 20,015 Bs.F. <> 20,02 Bs.F.
(redondeo del total)
Ejemplo:
Efecto de Homogeneidad
La suma de las conversiones de las
cantidades (detalle) puede no ser igual a la conversión de la suma (total)
= 20,00 Bs.F.
(suma del detalle
redondeado)
Se
debe tomar en cuenta el efecto de homogeneidad en el manejo de facturas, donde
el total de la factura podría no coincidir con la suma de los detalles.
Este
efecto es especialmente importante en la realización de los cuadres contables.
Es altamente improbable que la suma de conversiones de los asientos uno a uno
coincida con la conversión del total por cuenta.
Reconversión monetaria en los sistemas
administrativos de esa empresa?
ENTRADA DE DATOS
Existen algunas alternativas que
detallaremos a continuación para la presentación
y recolección de datos por pantalla:
Apariencia de las pantallas
Los literales para indicar la expresión
monetaria deberían estar representados por las expresiones Bolívar o Bolívar
Fuerte, cuando se representen obligaciones de pagos o precios referenciales.
Los campos de presentación o recolección de precios deben adaptarse a lo
establecido en la normativa dictada por el Banco Central de Venezuela para la
reexpresión y el redondeo, por lo cual, deben diseñarse para recoger dos o más
decimales, de modo que permitan introducir y visualizar sus céntimos.
Para los sistemas que manejan efectivo
una alternativa de entrada de datos
consiste en duplicar las pantallas dejando una de ellas para Bs. y otra
en Bs.F., de forma que ambas sean idénticas en todo salvo en los campos
monetarios. Las ventajas principales de esta solución es que constituye un
desarrollo sencillo con un aprovechamiento mayor del trabajo, ya que en el
momento en que las monedas y billetes de la actual familia pierdan su curso
legal, es decir, que sean desmonetizadas por el Banco Central de Venezuela,
bastará con desechar sus pantallas de captura pasando a utilizarse únicamente
la del bolívar reexpresado.
Si se utiliza la misma pantalla para
recoger indistintamente importes en bolívares actuales y en bolívares fuertes
se facilita el mantenimiento al no existir duplicidad.
Además, obliga a realizar una doble
programación: la primera para el período transitorio con el fin de permitir
recoger importes en dos expresiones, y la segunda, al finalizar el mismo, para
la correspondiente eliminación de las cifras en
bolívares actuales tanto en las pantallas como en los programas de
captura.
SALIDA DE DATOS
Las alternativas existentes para
presentación de información se distinguen entre permitir o no al usuario la
elección de la expresión monetaria. Pueden presentarse varias alternativas en
la presentación de reportes, entre los que se encuentran:
1. Duplicar los informes existentes.
2. Añadir dos decimales a los campos de
importes que vaya a reflejar la información en bolívares reexpresados, salvo
las excepciones indicadas en la Resolución del Banco Central de Venezuela N°
07-06-02 mediante la cual se dictan las Normas que rigen la Reexpresión
Monetaria y el Redondeo.
3. Incluir, en este último caso, un
interfaz con la rutina de conversión de importes.
4. Elaboración de pantallas nuevas que
permitan, a través de un parámetro de selección, la elección de la moneda en
que se obtendrá el informe, o bien
modificación del programa que gestiona la
salida para que solicite la impresión de los dos.
5. Modificación del programa que realiza
la impresión de los datos para que discrimine por tipo de expresión monetaria
los registros a enviar a uno u otro informe.
6. Elaboración de un informe global que
permita comparar en una misma expresión monetaria los importes obtenidos en los
informes anteriores.
COMUNICACIONES CON OTROS SISTEMAS
Por lo anteriormente expuesto es evidente
que existirán períodos en que habrán de convivir sistemas que manejen importes
en bolívares actuales y en bolívares reexpresados y que compartan entre sí la
referida información. En consecuencia, se recomienda la revisión de las
interfaces de comunicación entre sistemas, de forma que en ningún momento
puedan interpretarse erróneamente los datos que se intercambian importes.
Principalmente se sugiere atender las
siguientes premisas:
• Todos los importes monetarios que se
intercambian electrónicamente serán en bolívares reexpresados Los campos de
importes monetarios serán a 2 decimales, salvo excepciones indicadas en la
Resolución del Banco Central de Venezuela N° 07-06-02 mediante la cual se
dictan las Normas que rigen la Reexpresión Monetaria y el Redondeo.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Si mantenemos el formato de los datos
referidos a importes monetarios que operen con dos cifras decimales en los
programas, éstos estarían en condiciones de procesar los cálculos con bolívares
reexpresados. Salvo excepciones indicadas en la Resolución del Banco Central de
Venezuela N° 07-06-02 mediante la cual se dictan las Normas que rigen la
Reexpresión Monetaria y el Redondeo.
Aquellos sistemas que estén
interconectados con algún hardware que permite procesar cheques y demás títulos
valores emitidos antes del 31 de diciembre de 2007, se recomienda que sean
revisados de forma tal que apliquen la conversión de los datos.
Se recomienda ajustar y parametrizar las
constantes que manejan los sistemas de cómputo, como por ejemplo, valores,
códigos, literales, títulos, formatos, rangos, fechas, entre otros; con el fin
de evitar nuevas modificaciones a los programas.
Para aquellas aplicaciones que hagan uso
de funciones, store procedure con manejo de datos económicos se recomienda que
sean revisadas para asegurar que los parámetros de la llamada son correctos y
que su funcionamiento interno es el adecuado. Para aquellas soluciones que
funcionan en programación orientada a objetos, se recomienda que sean revisadas
las definiciones de los atributos numéricos referidos a importes de los objetos
para asegurar el manejo de
los decimales requeridos.
OTRAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR LOS
USUARIOS
Existen casos en que la información
importante de gestión o incluso estratégica se encuentra almacenada y es
tratada mediante herramientas de usuario final: Hojas de cálculo, bases de
datos y, a veces, documentos de texto que contienen datos económicos
relevantes.
Para apoyar estas soluciones se
recomienda lo siguiente:
Bases de datos
Para estas soluciones aplican las mismas
recomendaciones efectuadas para los cheques y demás títulos de crédito; sin
embargo para llevar a cabo la conversión se recomienda:
• Considerar las rutinas de conversión de
importes para verificar los resultados esperados, de forma que se garantice las
conversiones realizadas.
• Mantener almacenados los datos
originales.
• Considerar que podrán existir
diferencias en la conversión por efecto del redondeo.
• Considerar la necesidad de mantener las
capacidades para leer los datos históricos en bolívares si éstos no van a ser
reexpresados.
• Reiterar los períodos transitorios de
manejo de efectivo en las dos expresiones monetarias.
Hojas de cálculo
Estas herramientas son de uso muy común
en las organizaciones y habrá de
revisarse los siguientes puntos:
• En ocasiones estas herramientas
muestran los datos con el número de decimales que se le indica, pero mantienen
el número total de ellos en su almacenamiento interno, siendo esta última cifra
la que utilizan para los cálculos, razón por la cual debe asegurarse que el
contenido de las celdas con importes monetarios está ajustado a la normativa
vigente en la materia de reconversión monetaria.
• Considerar las rutinas de conversión de
importes para verificar los resultados esperados, de forma que se garantice las
conversiones realizadas.
• Mantener almacenados los datos
originales.
• Considerar que podrán existir
diferencias en la conversión por efecto del redondeo.
ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El modo de almacenamiento interno de la
información es una de las principales decisiones a tomar y la estrategia que
afectará de forma más inmediata al resto de elementos del sistema de
información, condicionando todo su diseño.
A continuación algunas alternativas:
• Incorporar en todas las tablas de datos
un código indicativo que señale la expresión monetaria en la que se originó la
operación. Es de hacer notar que esta solución es útil sólo durante el período
transitorio. Los inconvenientes son, básicamente, la necesidad de revisar toda
la programación para tratar la información según la expresión monetaria de que
se trate.
• Colocar en un único registro todos los
importes monetarios. Importes en
bolívares actuales y bolívares
reexpresados se almacenan juntos en el
mismo registro.
• Colocar cada importe en un registro
para mantener registros por expresión monetaria.
• Otra alternativa es replicar las bases
de datos, una con bolívares actuales y otra con bolívares reexpresados.
• Mantener los registros con los importes
monetarios en bolívares reexpresados. Para los sistemas que van a seleccionar
la alternativa de procesamiento único en Bs.F., será necesario realizar una
adaptación completa, teniendo que cambiarse también todos los elementos de
procesamiento, entrada y salida.
En la base de datos se debe mantener a
dos decimales los campos de importes monetarios, y además, se debe considerar
que al efectuar cualquier cambio en la base de datos corresponde efectuar la
revisión de los intercambios de información
entre aplicaciones salvo las excepciones
indicadas en la Resolución del Banco Central de Venezuela N° 07-06-02 mediante
la cual se dictan las Normas que rigen la Reexpresión Monetaria y el Redondeo.
CONVERSIÓN DE DATOS Y TRATAMIENTO DE LOS
HISTÓRICOS
En el caso de que las reglas de negocio
establecidas para el sistema de información exija la conversión de los datos
históricos, se recomienda para este tratamiento sólo dividirlo entre mil
(1.000) debiendo manejar al menos 3 decimales; de esta forma no se perderá la
exactitud de la cifra, por el efecto de reversibilidad que veíamos
anteriormente.
Además, se deberían simular estos
procesos de conversión con la suficiente antelación y, de ser posible, en más
de una ocasión, a objeto de permitir la verificación y corrección a tiempo de
los problemas o diferencias producidas.
En el caso de que se dejara la
información tal y como está en bolívares actuales, se debe dotar a los sistemas
de utilidades para su lectura. Los inconvenientes son
que han de mantenerse herramientas para
leer los datos, así como el requerir de una conversión a Bs.F. cada vez que sea
necesario comparar las cifras históricas en Bs. actuales contra las realizadas
en Bolívares reexpresados.
Para mostrar la información histórica
almacenada en Bs. actuales y luego la data operativa a partir de 2008,
almacenada en Bs. reexpresados se puede proceder a efectuar una separación de
las pantallas de Bs. y Bs.F. Esta consiste en duplicar las pantallas dejando
una de ellas para Bs. y Bs.F., de forma que ambas sean idénticas en todo, salvo
en los campos monetarios.
Lineamientos
para la adecuación tecnológica emanada por el banco central de Venezuela?
ESTRATEGIAS DE ADECUACIÓN
Las opciones en la adaptación de los
sistemas de información a la reconversión monetaria están condicionadas por la
instrumentación del uso de la nueva expresión monetaria para las transacciones
electrónicas y el hecho que durante el período transitorio exista doble
circulación de las especies monetarias (familia actual y la nueva), donde se podrán
realizar intercambios de efectivo en ambas expresiones monetarias, así como
efectuar el canje a partir del 1° de enero de
2008, y hasta que el Banco Central de Venezuela lo determine.
Los sistemas y tecnologías de la
información, que durante el referido período transitorio prestan servicios a
los clientes y además manejan efectivo, deberán
estar preparados para ofrecer la doble expresión monetaria; y considerar
que a partir del 1° de enero de 2008, las transacciones electrónicas deberán
ser procesadas en Bolívares Fuertes.
Por tanto, en las estrategias de diseño
de adaptación de los sistemas de información, es necesario diferenciar los
eventos cuyas fechas se recomienda parametrizar, según sea el caso, o cuando
sea necesario de acuerdo con la naturaleza
de las operaciones; dichas fechas son las siguientes:
A continuación se detallan algunas de las
alternativas de adecuación de los
sistemas de cómputos:
El sistema permite procesar transacciones
tanto en Bs. como en Bs.F.
1) Multi Base
El sistema está capacitado para realizar
la entrada, salida y almacenamiento de información tanto en Bs. como en Bs.F.
Entradas al sistema
Salidas del sistema
No es
necesario
convertir
Bs.F. y Bs.
Sistema en Bs.F. y
Bs.F. y Bs.
2) Base Bs.F.
El sistema está dotado para recibir
información en Bs. y en Bs.F., y presentarla en ambas. Su procesamiento se realiza exclusivamente en
Bs.F.
La forma de realizar la conversión entre
pantallas, informes y programas en Bs. ha de hacerse mediante el empleo de
rutinas conversoras situadas entre los
elementos de entrada/salida y las bases de datos.
Salidas del
Sistema en Bs.F.
Convertidor
Bs.F.- Bs.
Entradas al sistema
Bs.F. y Bs.
Bs.F. y Bs.
>B)
Única
Expresión Monetaria
Este sistema trabaja internamente con una
única expresión monetaria, y acepta entradas y salidas sólo en esa expresión,
por lo tanto, no ofrece doble funcionalidad.
Sistema en Bs.F.
Entradas al sistema
Salidas del sistema
ALGORITMO DE CONVERSIÓN Y REDONDEO DE IMPORTES
MONETARIOS
Para garantizar el proceso de conversión
y redondeo, el Banco Central de Venezuela, ha definido un algoritmo para
efectuar dicha operación que servirá de referencia para la comparación de los
resultados esperados. Queda expresamente entendido que dicho algoritmo es
estrictamente referencial, toda vez que existen lenguajes de programación o
manejadores de base de datos u otras herramientas que ya manejan la función de
redondeo.
El redondeo o método de
aproximación simple, es el proceso mediante el cual se eliminan cifras poco
significativas a un número decimal cumpliendo las siguientes condiciones:
• Si el siguiente decimal es menor que 5,
el anterior no se modifica.
• Si el siguiente decimal es mayor o
igual que 5, el anterior se incrementa en uno (1) al siguiente número positivo
más alto.
• Si el siguiente decimal es menor o
igual que -5, el anterior se incrementa en uno (1) al siguiente número negativo
más bajo.
Las variables utilizadas en el algoritmo
se detallan a continuación:
• DELIMITAR
Es una función cuyo alcance es limitar el
valor del importe (i) al número de decimales indicados (d)
P/Ej: DELIMITAR(10.4589578 , 4)=10.4589
• POTENCIA
Función de Potenciación de un Número de
base (B) y exponente (e)
P/Ej.: POTENCIA (2,3)=23=2x2x2=8
• VALOR ABSOLUTO
Función matemática la cual no considera
el signo de la expresión
P/Ej: | -5 | = 5 ó | 5 | = 5
IMPORTE
Expresión Numérica racional que se desea
redondear
DECIMALES
Expresión Numérica natural que indica la
precisión de cifras decimales producto del redondeo
INICIO
LEER importe
LEER decimales *** (2) ***
DECLARAR VARIABLE factor
HACER
factor=DELIMITAR(VALOR_ABSOLUTO|importe|+(0.5*POTENCIA(10,decimales*(-1))),decimales)
SI importe ES MENOR QUE cero (0) HACER
factor = factor * (-1)
FIN
DEVOLVER: factor
FIN
Como ejemplo podemos ver
Importe = 12354.4568
Decimales = 2
Factor = 0
HACER
Factor = truncar(|12354.4568| + 0,5*(10
); 2)
= truncar(|12354.4568| + 0.005; 2)
= 12354.46
SI importe < 0 ENTONCES
Factor = Factor * (-1)
FIN SI
RETORNAR Factor
FIN PROCESO
En materia de conversión redefinió un
Algoritmo de Conversión de Bs. a
Bs.F., donde las variables se definen
como:
Monto
Expresión Numérica racional que se desea
convertir
Redondeo
Indicador de intensión de redondear o no.
(‘S’,’N’) (Al omitirlo es ‘S’)
Decimales
Expresión Numérica natural que indica la
precisión de cifras decimales producto
del redondeo
Operando
Indicador de División (/) o
Multiplicación (*). En nuestro caso el indicador para
convertir Bs. a Bs.F. es (/);
de lo contrario (*)
INICIO
LEER monto
LEER decimales *** (2) ***
LEER operando *** (/) ***
LEER redondeo *** (S) ***
INICIALIZAR v_monto
HACER
SI operando = '*' ENTONCES HACER
v_monto:=monto * 1000
DE LO CONTRARIO HACER
v_monto:=monto / 1000
FIN
SI redondeo = 'S' THEN
DEVOLVER FUNCION DE
REDONDEO(v_monto,decimales);
DE LO CONTRARIO HACER
DEVOLVER v_monto;
FIN SI
FIN PROCESO