Universidad Yacambú
Dirección General de Postgrado
Especialización en Gerencia Mención: Organización
Planificación: Sección B
Profa.:Leonor Dillon
Autor: Zuleyma Polanco

Resumen del Sub-tema:

Globalización relacionada con la Planificación


    Cuando se habla del proceso de planificación vinculado a la Globalización, primero debemos conceptualizar para lograr una verdadera interpretación:
   

    La globalización o mundialización es un proceso complejo que va más allá de la internacionalización y de multinacionalización y que se está desarrollando con diversos grados de intensidad en distintos planos de las economías y de las sociedades.

    Un primer plano es el financiero Es sobre todo en este sector donde la globalización ha avanzado con mayor velocidad a nivel mundial. La liberalización de los movimientos internacionales del capital, las desregulaciones, las variaciones de las tasas de interés y las privatizaciones de empresas públicas contribuyeron considerablemente a esta globalización financiera.

    Un segundo plano en el que se desarrolla la globalización es el de las estrategias de las empresas por ganar nuevos mercados.
    El desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación y de transportes proporciona a los procesos de producción una movilidad y una flexibilidad nunca antes vista. Esto, unido al desarrollo de nuevas producciones y de nuevas formas de producción es un tercer plano en el que el desarrollo de la globalización es tanto o más importante que el de las finanzas, puesto que es el factor trascendental que ha posibilitado las otras formas de mundialización.
    Un cuarto plano de desarrollo de la globalización se manifiesta en los modos de vida y en los modelos de consumo, lo que influye de un modo decisivo sobre las culturas de los diversos pueblos.
    Con la globalización de las economías hemos entrado en una fase de la historia caracterizada por la declinación inexorable de los empleos. Desde la depresión de los años 30 jamás el nivel de cesantía en los países desarrollados habla sido tan elevado y el número de desempleados aumenta todos los días cuando las nuevas generaciones llegadas al mercado de trabajo se encuentran con una revolución tecnológica totalmente distinta de las precedentes. Estas tecnologías nacidas de la revolución de la información invaden la distribución, los bancos, los transportes, la agricultura y la administración, después de haber sumergido a la industria. Numerosos empleos de obreros, secretarios, recepcionistas, vendedores, cajeros y pequeños cuadros... se ven condenados a desaparecer. En lo que se refiere a los nuevos empleos que se crean, ellos son fundamentalmente temporales y a menudo mal pagados. Los mejores empleos quedan reservados a un puñado de especialistas privilegiados. El mundo del trabajo se separa cada vez más en dos grupos: por un lado una élite que controla y administra una economía cada vez más internacionalizada y de creciente sofisticación técnica y, por otro, un número cada vez mayor de asalariados que se encuentran amenazados por la introducción de técnicas perfeccionadas de información, cuyos empleos corren el riesgo permanente de ser deslocalizados y que carecen de sentido en un mundo cada vez más automatizado.
    El nuevo orden mundial post Guerra Fría se ha estructurado entorno a un discurso totalitario cuya legitimación es el argumento del “LIBRE MERCADO”. En el mundo globalizado, toda decisión política, incluida la planificación se justifica finalmente en aras del libre mercado. Los políticos que se dedican al “arte de lo posible” reconocen imperfecciones en el mercado lo que explica los esfuerzos de planificación.    
    La planificación resulta hoy más que nunca imprescindible como técnica de gobierno, pues constituye la vía fundamental para saber hacia donde deberán dirigirse los recursos materiales, laborales y financieros en aras de ser más eficientes. De igual modo la planificación posibilita presentar las alternativas óptimas para la organización, control y dirección de todos los recursos por lo que se presenta como la antítesis de la negligencia respecto al futuro.
    En los territorios la planificación necesariamente deberá pasar por diferentes etapas (Diagnóstico, Objetivos y Metas, Estrategia, Políticas y Control) que deben considerarse subproductos de un proceso continuo de exploración por parte de los diversos agentes económicos.

    Sin embargo dentro del proceso de planificación puede verse a la globalización como una amenaza para el desarrollo de los territorios no solo en lo subnacional, sino también en lo nacional; por inducir la fragmentación, el desmembramiento y la desintegración económica y social. En tal sentido los territorios ante los grandes procesos de cambios en el orden social, económico y político cobran una importancia cada vez mayor como factor de desarrollo. La contrapartida se enmarca en la necesidad más urgente de establecer estrategias territoriales autóctonas e innovadoras capaces de emprender los nuevos desafíos de un mundo más globalizado.

    La Globalización neoliberal y el mercado pretenden a toda costa y a todo costo, minimizar el papel del estado en la sociedad y presentan a este, como portador de la ineficiencia a gran escala, sin embargo pocos se han propuesto revelar las verdaderas limitaciones que presenta el mercado, las que están en contraposición con las posibilidades reales que entraña la planificación; esto no niega la articulación que se puede producir entre ambos, con la previa coordinación del estado como regulador indiscutible de las leyes que rigen en la sociedad.

    Finalmente debe considerarse en aras de asimilar mejor los cambios, la necesidad urgente de construir nuevas estrategias dentro del proceso de planificación, para que la globalización no se convierta, como hasta ahora, en un arma de doble filo que ha acabado con pequeñas economías nacientes.
 

Infografía

http://www.eumed.net/ce/2005/msld-glob.htm

http://html.rincondelvago.com/adaptacion-de-las-empresas-a-la-globalizacion.html

 http://www.sjsocial.org/relat/184.htm

 http://www.improvenconsultores.com/paginas/consultoria_direccion/plan_estrategia.php

http://www.amefpp.org.mx/centrodoc/XXIXSemIPP/RicardoM.pdf

http://islandia.law.yale.edu/sela/macedos.pdf

http://www.grupoese.com.ni/2001/bn/07/05/op1MN0705.htm

http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur24/globaliz/globali.html

http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur24/globaliz/globali.html

http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2001/globalizacion/modulo1/clase3/doc/mlimites.doc

http://www.rcci.net/globalizacion/2001/fg181.htm